Historia y ciencia christofredo jakob una mente brillante

Page 1

Artículo especial

ISSN: 2469-2441

Historia y Ciencia | Science and History

CHRISTOFREDO JAKOB, UNA MENTE BRILLANTE. Christofredo Jakob, a brilliant mind.

C

hristofredo Jakob vio la luz por primera vez en la navidad de 1866, el mismo año que el mundo conoció las leyes de Mendel y que Nobel inventó la dinamita con objetivos creadores, aunque lastimosamente, mal utilizados en guerras como “La batalla de Arroyo de Pehuajó” en Corrientes, ocurrida ese año. A los 24 años, al finalizar sus estudios de medicina en la Universidad alemana de Erlangen, Jakob ya era autor de un atlas anatómico y patológico del sistema nervioso. En ese mismo año, 1890, el Dr. Joaquín V. González abre las puertas fundadoras de la Universidad Nacional de la Plata, en Argentina, institución en la que Jakob se desempeñaría como docente titular algunos años después. En 1899, durante la presidencia de Roca, el gobierno argentino a través del profesor Domingo Cabred y por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo contrataron a Jakob para hacerse cargo del actual Hospital Neuropsiquiátrico “José T. Borda”, que por aquel entonces era el Laboratorio de Clínica Psiquiátrica y Neurológica del Hospicio de las Mercedes. Lo que realmente lo convenció fue el hecho que en nuestro país él tendría a su disposición alrededor de trescientos cerebros por año; cosa inimaginable en Alemania, en la cual solo contaba con tres o cuatro, cuestión que significaba un gran retraso en sus tareas de investigación anatómica y patológica encefálica en las que la escuela alemana era la pionera. Christofredo, entonces, llega a Argentina el día 17 de julio de 1982; actualmente considerado el día del neurocientífico en Argentina. Desde aquel entonces la aparición de este celebre doctor en nuestro país, marco para la ciencia, la medicina y historia universal un significativo avance del cual la argentina tuvo el privilegio de ser parte. Pero no todo era color de rosa. Cuando aquí llegó, fue alojado en la residencia médica del laboratorio, donde para trabajar sufrió la escasez de materiales, instrumental y personal capacitado, producto del poco conocimiento que se tenía en aquel entonces sobre la morfología, filogenia, patología, funcionamiento y embriología del sistema nervioso humano y animal, por no decir que simple y llanamente estos conceptos no existían esclarecidos en Argentina. Pese a esto y con un solo ayudante (no iniciado en el tema), en su primer año de trabajo, Christofredo realizó 180 autopsias, 40.000 preparados microscópicos, estudios e informes de cada caso clínico, y formó un selecto núcleo de discí¬pulos atraídos desde sus cursos para alumnos y conferencias para graduados. Dos años más tarde ya había logrado archivar 25.000 preparados. Su carismática personalidad para enseñar, método científico rígido e inflexible sobre la base de sus arraigados conceptos de disciplina y trabajo científico, hacen que en 1901 lo contraten para dictar clases en el hospital San Roque (actual Hosp. Ramos Mejía). Debido al tenso e incomodo ambiente con el Dr. Domingo Cabred, Jakob decide volver a Alemania donde continua compartiendo sus conocimientos sin mucho éxito. Un año más tarde en 1912, a la edad de 80 años, Jakob decide volver a Argentina a pedido de su familia (la cual construyo en este país), momento en el que pasa a ser jefe del Laboratorio de Neurología del Hospital de Alienadas (hoy Moyano) y profesor titular de la Cátedra de biología de la Facultad de filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), hasta el año de su retiro en 1946. Fundador de la Escuela Neurobiológica Germano-Argentina, donde se formaron cerca de cinco mil discípulos y estudiantes, promoviendo en nuestro país una visión progresista en conceptos técnicos anátomo-patológicos como la tinción de Weigert para mielina, aporte de vital importancia para el estudio de las redes de conexión cerebral y cuyo uso fue generalizado a nivel mundial a partir de 1885. Fue dejando su legado para las generaciones futuras y agregando ese entusiasmo por el conocimiento en la formación de cada estudiante. Su principal descubrimiento comenzó en el año 1911, cuando llegó a la primera de las conclusiones sobre el “Cerebro visceral”, noticia que se comunicó en múltiples medios, tanto en alemán como en castellano. Sin embargo, fue ignorada por los países angloparlantes en el marco de la tensa relación de Alemania con Francia y Rusia, años antes de desatarse la “gran guerra”. Posteriormente, esta investigación fue tomada y descripta en forma incompleta por el inglés James Papez, publicada en 1937 y recordada con su nombre. Otras magníficas obras publicadas comprenden alrededor de 20 Autor (es). Acceso abierto 2016. Este artículo se distribuye bajo los términos de Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/ by/4.0/), que permite el uso sin restricciones, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre y cuando otorgue un crédito apropiado al autor original y al origen, proporcione un enlace a La licencia de Creative Commons, e indicar si se realizaron cambios. La exención de Dedicación de dominio público de Creative Commons (http:// creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos facilitados en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

Ciencia In Situ |Noviembre 2016 | http://www.cienciainsitu.com.ar/

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.