Editorial mauro heitrich sociedades bisagras

Page 1

Heitrich, Mauro./ Rev. Ciencia In Situ. 2015, 1(2); 4-5

EDITORIAL

SOCIEDADES CIENTÍFICAS: BISAGRAS ENTRE LOS ESTUDIANTES Y LA CIENCIA Scientific Societies: hinges between Students and Science

Antes que nada quiero agradecer al Comité Editorial de la Revista In Situ por permitirme un par de letras, ya que esto implica un gran valor emocional para con la Federación Argentina Científica de Estudiantes de la Salud (FACES), grupo de amigos que apostaron y siguen apostando a la promoción científica en el pregrado. En sus más de 25 años de vida institucional, la FACES, ha demostrado ser una organización de estudiantes de bases sólidas y principios rectores claros, si bien esto no significó que la influencia del medio genere muchas veces ciertos desequilibrios que la motivaron a rever su estructura y afrontar nuevos desafíos, para así adaptarse a las realidades que en materia de investigación y formación académica han moldeado a las carreras de salud en nuestro país. Quizás el desafío más importante que ha debido afrontar la FACES a lo largo de su historia, sea el de definir el rol que la misma ocupa, así como sus sociedades/asociaciones miembro, en el contexto de modelos curriculares que plantean a la investigación, dentro de las Universidades Argentinas, como uno de sus pilares fundamentales. Es bien sabido que este desafío de “definición institucional” que ha tenido la FACES no es un hecho aislado, y tiene que ver con la realidad a la que se han visto expuestas gran número de entidades estudiantiles de características semejantes a lo largo y ancho de Latinoamérica. Esto tiene que ver con las expectativas mismas que genera dentro de una Universidad la existencia de organizaciones apartidarias de estudiantes. Sin embargo, si algo ha demostrado la experiencia local e internacional, es que el impacto en materia de formación de recursos que presentan estos espacios, cobra gran valor al momento de elevar la calidad científica en las ciencias biomédicas, y más aún, el compromiso temprano de los estudiantes en vistas a continuar con tareas investigativas a futuro y no solo de carácter asistencial. Ingresar al mundo de la generación de conocimientos, ha sido y es, un desafío para valientes. Representa tiempo, esfuerzo y formación en temáticas extracurriculares, y no el mero hecho de aceptar la realidad que muchas veces nos plantean los libros de texto clásicos. Quizás, a partir de entender esto último, la pregunta de ¿cuál es el rédito a tan ardua labor? ya no sea algo difícil de responder. Sin embargo, muchas veces, ese paso para ingresar al Mundo de la búsqueda de conocimientos (aún en el contexto de las Universidades), representa un desafío enorme para los noveles estudiantes que desean incursionar en el ámbito científico. Y esto último, es el producto de un conjunto de factores, que no necesariamente tienen que ver con las políticas en materia de investigación que se llevan dentro de una universidad, sino con los escalones existentes entre los estudiantes y la ciencia. Y es ahí, en este punto, donde el rol de las sociedades científicas en particular, y la Federación en su conjunto, se vuelven invaluables. En reiteradas oportunidades, tratando con compañeros de carrera, surgía la duda de ¿Qué investigar?, y en muchos casos, cuando esa pregunta venía acompañada de una respuesta, comenzaban a surgir otras tantas aún más difíciles de responder: ¿Cómo investigar?, ¿Dónde? ¿Se requiere dirección de un profesional? ¿Debo acceder a una beca o pasantía?, por citar algunas de las innumerables dudas que muchos habremos tenido al comenzar a incursionar en el Mundo de la ciencia (y muchas de las cuales se mantienen a lo largo de nuestras vidas). Está claro que estas preguntas conforman en su conjunto ese escalón a saltar, entre quién se interesa en la generación de saberes y los que se dedican a investigar. Y qué mejor para resolver estas cuestiones que la experiencia brindada por pares, y es allí, donde la figura de las Sociedades/Asociaciones científicas de estudiantes comienza a tomar forma.

4

Ciencia In Situ |Noviembre 2016 | http://www.cienciainsitu.com.ar/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Editorial mauro heitrich sociedades bisagras by Revista Ciencia In Situ - Issuu