Revista RETAIL- Octubre 2025

Page 1


Tiempo de ajuste, tiempo de oportunidades

El rumbo económico elegido por el presidente Javier Milei parece no tener retorno. Las medidas de ajuste avanzan sin titubeos y, lejos de marcar un retroceso, apuntan a cumplir los compromisos con el FMI y garantizar la llegada de los próximos desembolsos. Para el empresariado esto significa un contexto de transición: menor liquidez en el corto plazo, pero con la promesa de un terreno más sólido hacia adelante.

En el consumo masivo los números hablan por sí solos: la inflación se desaceleró de manera visible, los precios relativos comienzan a ordenarse y la estabilidad del tipo de cambio trajo un respiro a la planificación de las compañías. Claro que el bolsillo del consumidor aún se encuentra tensionado, y las ventas en supermercados y autoservicios muestran caídas en volúmenes. Sin embargo, este panorama también abre un nuevo ciclo de oportunidades.

El desafío es doble. Por un lado, sostener la competitividad mediante eficiencia, innovación y cercanía con el cliente. Por el otro, proyectar a mediano plazo: invertir en lanzamientos, revitalizar categorías y brindar lugar a las marcas B y C, que suelen ser las que encuentran más espacio cuando el consumidor busca precio sin resignar calidad. Quedarse quieto hoy es perder el tren de la recuperación que, tarde o temprano, llegará.

Las marcas o empresas que sepan leer este momento no solo estarán cuidando sus márgenes, sino también construyendo una relación más sólida con sus consumidores. El consumidor argentino,

a pesar de la crisis, se caracteriza por su lealtad cuando percibe valor real y consistencia en las propuestas. Apostar por la innovación, aun en segmentos medios y bajos, puede marcar la diferencia y abrir nuevos espacios en la góndola.

Al mismo tiempo, el ecosistema mayorista y minorista se encuentra en plena transformación. La digitalización de procesos, la incorporación de tecnología para mejorar la trazabilidad y la búsqueda de eficiencia en logística se vuelven herramientas imprescindibles. En este punto, la cooperación entre proveedores, distribuidores y retailers será clave para sostener la competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Por eso, más que nunca, es momento de mostrarse ante el mercado. De estar presentes en las góndolas, en los medios, en la mente del consumidor. La reactivación del consumo no será mágica, pero sí será fruto de quienes se animen a apostar en este presente complejo, con la mirada puesta en el futuro. La historia reciente demuestra que quienes supieron sembrar en tiempos difíciles fueron los que más cosecharon cuando llegó el alivio.

El gobierno avanza con decisión en un camino que promete estabilidad y crecimiento. El compromiso está en hacer las cosas bien, aunque duela en el corto plazo. Nuestro rol como sector es acompañar, con creatividad, con inversión y con confianza. Porque la Argentina que viene se construye entre todos, y es en momentos como este cuando se define quiénes serán los protagonistas del mañana. <<

Salvador D’Anna Gerente general
Retail Publishing S.A.

Contenidos Octubre

Cercanía, profesionalismo y expansión

Consolidado en el supermercadismo regional, Grupo2000 avanza con nuevas aperturas, innovación logística y una fuerte estrategia. En este mano a mano con Revista RETAIL, Gabriel Rosica, presidente de la agrupación, compartió la visión y los proyectos que hoy marcan el rumbo de la organización.

EMPRESAS 94

58

De la tradición a la expansión global: la nueva etapa de El Noble

Rei Verde: la innovación y expansión de la molienda uruguaya

102

Un liderazgo que no se detiene

106

Eficiencia y trazabilidad: la nueva era del trade marketing

REI VERDE

La Anónima desembarcó en Reconquista con una inversión millonaria

28 años de calidad, proximidad y ahorro

Súper Reconquista apuesta a la expansión

pablo.panzitta@retail.com.ar

Salvador D’Anna salvador.danna@retail.com.ar

D’Anna

Emilio Benitez emilio.benitez@retail.com.ar

Naldo apuesta a la innovación en un 2025 de crecimiento sostenido

Alfredo Coto celebró otra gran inauguración

Consolida su modelo de distribuidora con impacto social

Cercanía, profesionalismo y expansión

mente al frente de las ventas, mostrando el éxito de la planificación y la ejecución.

Consolidado en el supermercadismo regional, Grupo2000 avanza con nuevas aperturas, innovación logística y una fuerte estrategia. En este mano a mano con Revista RETAIL, Gabriel Rosica, presidente de la agrupación, compartió la visión y los proyectos que hoy marcan el rumbo de la organización.

Grupo2000 atraviesa un momento de consolidación y crecimiento. Con nuevas aperturas en agenda, un Centro de Distribución que se moderniza constantemente y una estrategia que combina innovación, logística eficiente y cercanía con el cliente, la agrupación se posiciona como un modelo de profesionalización dentro del supermercadismo regional.

En línea con esto Gabriel Rosica, presidente de Grupo2000, compartió la visión y los proyectos que hoy marcan el rumbo de la organización.

—¿Qué balance hacen de las últimas aperturas de Super2000 y qué aprendizajes les dejaron para las próximas inauguraciones?

—La última apertura fue en Escobar, en el distrito Boero, a finales del año pasado, y superó todas nuestras expectativas. La sucursal se puso rápida-

Nos dejó un aprendizaje muy valioso: la combinación del trabajo de nuestro personal especializado en punto de venta, que organizó la tienda desde cero; el equipo comercial, que renovó el surtido e incorporó productos como congelados, bazar y textiles; y la comunicación de nuestra área de marketing, que generó una gran convocatoria desde el primer día. Estos tres ejes juntos demostraron que planificar, ejecutar y comunicar de manera integrada es la clave para potenciar resultados y ofrecer una experiencia de compra óptima.

El aprendizaje es amplísimo: construir desde cero nos da la ventaja de planificar mejor los espacios, modernizar equipos desde el inicio y establecer estándares que facilitan la operación diaria. Sin dudas, esa experiencia marca el rumbo de nuestras próximas aperturas.

—¿Tienen definidas cuántas nuevas sucursales abrirán en 2025-2026 y en qué localidades planean enfocarse?

Nuestro objetivo no es llegar a un número de sucursales por año, sino consolidar lo que tenemos y crecer cuando se presentan las oportunidades. Hoy en todas las tiendas hay mejoras en marcha: desde renovación de equipos hasta ajustes en la operación diaria, porque creemos que la base de la expansión es fortalecer cada punto de venta.

En paralelo, seguimos sumando nuevos socios adherentes, que ya cuentan con supermercados y

“Construir desde cero nos da la ventaja de planificar mejor los espacios, modernizar equipos desde el inicio y establecer estándares que facilitan la operación diaria. Sin dudas, esa experiencia marca el rumbo de nuestras próximas aperturas”.

pilar clave del Grupo. ¿Qué nuevas tecnologías o procesos piensan incorporar para potenciar la eficiencia logística?

Nuestro Centro de Distribución es uno de nuestros más importantes logros como agrupación. Es la consecuencia de años de proyección, y verlo funcionar según lo planeado es muy gratificante.

Hoy contamos con el sistema Tecnolar, que nos permite tener un control integral en las tiendas, y se está perfeccionando en el Centro de Distribución un sistema WMS con personal de sistemas propio. El año pasado sumamos una importante cantidad de racks para apilar mercadería, lo que implicó también incorporar nuevas máquinas apiladoras y adaptar el sistema para mantener la trazabilidad de cada producto.

Gabriel Rosica, presidente de Grupo2000.

encuentran en Grupo2000 una manera de potenciar sus negocios, dándoles más herramientas y valor agregado.

De todas formas, en el corto plazo tenemos dos aperturas confirmadas: en octubre inauguraremos una nueva sucursal en San Miguel y, antes de fin de año, otra en Maschwitz. Ambas construidas desde cero, lo que nos permite planificar con mayor precisión cada detalle.

—El Centro de Distribución en Tortuguitas es un

De cara al futuro estamos evaluando cómo desarrollar más a fondo el área de frescos. Queremos dar un paso estratégico con la creación de un centro de feteado de fiambres y otro de desposte. Las nuevas aperturas y proyectos de expansión nos exigen estar preparados, por eso estamos fortaleciendo cada proceso logístico.

Nuestro objetivo es que la eficiencia del Centro de Distribución sea el motor de crecimiento del Grupo y asegure disponibilidad, frescura y rapidez en cada tienda. —¿Cuál dirían que es hoy el propósito central de Grupo2000 y cómo se traduce en la experiencia del cliente en las tiendas?

El propósito de Grupo2000 es "profesionalizar al supermercadismo regional".

Nuestro propósito es profesionalizar al supermercadismo regional. Grupo2000 convierte a un comerciante de barrio en empresario, lo sienta en la mesa de negociación con las grandes marcas y le aporta institucionalidad, herramientas y prolijidad en la gestión diaria. Eso se traduce directamente en la experiencia del cliente: cada socio puede llevar a su tienda precios muy competitivos, un surtido amplio y servicios que de manera individual serían impensados, como especialistas en exhibición de góndolas o un equipo de marketing que activa promociones y comunica en redes sociales.

La diferencia está en la profesionalización: cualquiera puede poner mercadería en una góndola o subir una oferta a internet, pero hacerlo con criterio y

“Hoy en todas las tiendas hay mejoras en marcha: desde renovación de equipos hasta ajustes en la operación diaria, porque creemos que la base de la expansión es fortalecer cada punto de venta”.

respaldo cambia radicalmente los resultados. Y eso es lo que los clientes perciben cada día en las tiendas Super2000 y Maxi2000. —Como agrupación de compras: ¿cómo equilibran las necesidades de los socios con la expansión de la marca Super2000?

Las necesidades de nuestros socios son diversas, por eso estamos trabajando en estandarizar un nivel de tienda que permita que todas las sucursales operen de manera profesional y consistente.

Para lograrlo, vamos tienda por tienda con nuestro personal, reformulando los salones de muchas sucursales y ajustando la presentación de góndolas.

Si bien arrancamos con sucursales muy diferentes entre sí, hoy estamos logrando normalizarlas. Esto nos permite ofrecer a los proveedores un espacio óptimo para visualizar sus productos y desarrollar acciones para los clientes.

En cuanto a la expansión de nuevas sucursales, esta se realiza bajo reglas claras establecidas en nuestro estatuto, que define la distancia mínima entre tiendas y los requisitos necesarios para abrir un nuevo local, asegurando que la apertura de nuevas sucursales no afecte a las ya existentes y mantenga la coherencia del grupo.

—¿Qué rol ocupa la transformación digital dentro de su estrategia?

—Actualmente contamos con redes sociales activas en nuestras sucursales, donde promovemos tanto las

“La mayor diferencia y potencial de Grupo2000 es que somos una cadena regional de cercanía. Estamos presentes en los barrios y conectados directamente con nuestras comunidades”.

ofertas compartidas por toda la cadena, como las ofertas particulares que cada tienda adapta a la demanda de su zona. Además, realizamos numerosas acciones promocionales de manera digital, con el objetivo de desarrollar marcas, generar interacción y fidelizar cada vez más a nuestros clientes. Esta comunicación directa nos brinda información valiosísima para afinar nuestras prácticas y responder mejor a las necesidades del público.

En cuanto al eCommerce, estamos en una etapa inicial. Nuestro proveedor de sistemas ya nos presentó una plataforma, que estamos puliendo en conjunto para materializarla pronto.

Durante las últimas Rondas de Negocios del Retail Day mantuvimos reuniones con la cámara de comercio digital, que nos abrió las puertas para lo que necesitemos en el futuro. Ahora nuestro desafío es desarrollar internamente los procesos y el equipo necesarios para poder implementarlo.

—¿De qué manera se diferencian y qué oportunidades ven en el supermercadismo regional para seguir creciendo?

La mayor diferencia y potencial de Grupo2000 es que somos una cadena regional de cercanía. Estamos presentes en los barrios y conectados directamente con nuestras comunidades. Esto representa una gran oportunidad tanto para las primeras marcas, que buscan llegar a estos espacios y encuentran en nuestra unidad una forma de resolver la logística; como para marcas en desarrollo, que pueden apoyarse en nuestro propio departamento de Marketing para posicionar su producto. Así, productos que quizá no estaban instalados en el mercado o que no tenían visibilidad entre los clientes, aparecen en todos nuestros dispositivos publicitarios.

Salón de ventas de la tienda ubicada en Escobar.
Una

vuelta por el interior del Centro de Distribución que tiene la organización.

mientras que una empresa especializada audita estos avances.

Las aperturas que tienen planificadas para el corto plazo: en octubre una en San Miguel; y a fines de año otra en Maschwitz.

Actualmente estamos aprovechando esta cercanía, enviando estímulos a nuestros clientes, recibiendo su respuesta y ajustando nuestras acciones en consecuencia. Esta interacción nos está posicionando de manera virtuosa, dando un carácter más cálido y cercano a nuestras tiendas frente a la frialdad que puede percibirse al interactuar con las típicas tiendas de franquicia. —¿Planifican innovaciones en diseño de tiendas, surtido o tecnología para mejorar la experiencia de compra?

Estamos trabajando de manera intensa en el diseño de nuestras góndolas y la presentación de los productos. Incorporamos un experto en el área que visita las tiendas y reformula la exhibición,

“Nuestro potencial está en la cercanía con el cliente: saben que en nuestras góndolas encuentran precios competitivos y un surtido amplio, sin necesidad de recurrir a un hipermercado”.

En cuanto al surtido, estamos incorporando productos elaborados congelados para simplificar la vida de nuestros clientes. Además, sumamos productos textiles y comenzamos a ofrecer pequeños electrodomésticos.

A nivel tecnológico hemos incorporado televisores con publicidad en los salones, freezers y heladeras verticales, productos envasados al vacío, sistemas de almacenamiento con apiladores, containers congeladores y verificadores de precio.

Otra innovación que estamos desarrollando con el equipo de sistemas es la impresión de cupones de sorteos y descuentos directamente en los tickets, con el fin de mejorar aún más la experiencia de compra para nuestros clientes.

—¿Están incorporando criterios de sostenibilidad en sus operaciones, como energías renovables, reducción de huella de carbono o relación con proveedores locales?

Muchas de nuestras tiendas cuentan con paneles solares dedicadas a sectores puntuales, y en el caso de la sucursal de Zárate, es casi total el abastecimiento con energía solar.

La relación con proveedores locales es otro eje fundamental. Nuestras góndolas están llenas de productos de productores locales y nos entusiasma desarrollar sus marcas; creemos que se trata de una relación win-win. Recientemente incorporamos un proveedor de verduras hidropónicas que está funcionando muy bien, y estamos probando algunas marcas de huevos libres de jaula en ciertas tiendas.

No vamos a mentir: históricamente ha sido un desafío impulsar estas iniciativas, porque siempre priorizamos lo que el cliente demanda. Hoy, gracias a

“Nuestro objetivo es que la eficiencia del Centro de Distribución sea el motor de crecimiento del Grupo y asegure disponibilidad, frescura y rapidez en cada tienda”.

la comunicación y a la respuesta positiva de los clientes, estas alternativas se están consolidando y creciendo.

—Cada nueva apertura genera trabajo directo e indirecto. ¿Cómo trabajan en la capacitación de sus equipos y qué lugar ocupa el desarrollo humano en su plan de expansión?

—Los nuevos equipos son capacitados en sucursales que ya están operando, donde se familiarizan con los procesos y estándares de Grupo2000. Además, semanas previas y posteriores a la apertura, nuestro personal especializado en punto de venta y marketing trabaja de manera casi exclusiva en la nueva sucursal, plantando las bases para que la operación comience de manera óptima.

El Grupo trabaja en consolidar la identidad de Super2000.

Nuestro agente de punto de venta se encarga de armar el salón y capacitar a los repositores para mantener el estándar, mientras que el equipo de marketing coordina la comunicación de la apertura y establece los primeros contactos con la comunidad local. De esta manera, el desarrollo humano y la capacitación ocupan un lugar central en nuestro plan de expansión, asegurando que cada nueva sucursal mantenga la calidad de atención, la presentación de productos y la experiencia de compra que caracteriza a Super2000 y Maxi2000. —¿Qué potencial ven en este modelo para consolidar la identidad de Super2000?

—Nuestro potencial está en la cercanía con el cliente: saben que en nuestras góndolas encuentran precios

Sede de Grupo2000.

La organización continúa invirtiendo en el país para seguir creciendo.

competitivos y un surtido amplio, sin necesidad de recurrir a un hipermercado. Pero, además, cada sucursal refleja nuestro arraigo con la zona donde habitamos: generamos empleo local y, en muchos casos, ofrecemos el primer trabajo a jóvenes sin experiencia, a quienes formamos y capacitamos. Esa combinación de buenos precios, confianza y vínculo con la comunidad es la que consolida la identidad de Super2000 como una marca cercana y presente en su entorno.

—Con los cambios en los hábitos de consumo y la caída en las ventas, ¿qué estrategias utilizan para incentivar el consumo?

Lo más importante para nosotros es escuchar a nuestros clientes, tanto a través de las redes, como en el contacto directo en las tiendas. Escuchar en

serio, poniendo sobre la mesa todas las posibilidades. Esa devolución nos orienta a diseñar propuestas que realmente tengan impacto.

Buscamos que cada acción no solo incentive la compra, sino que también fortalezca el vínculo con ellos. Algunas veces eso se traduce en ofertas, otras en experiencias distintas, pero siempre con el objetivo de que nuestros clientes sientan que somos cercanos, que los entendemos y que estamos atentos a lo que necesitan.

—¿Les gustaría transmitirles un mensaje a proveedores, clientes y al supermercadismo argentino sobre el futuro de Grupo 2000?

Queremos transmitir que estamos trabajando duro para profesionalizar todo lo que hemos alcanzado. Hemos crecido muchísimo y logrado negocios que eran impensables de manera individual. La combinación de experiencia y profesionalismo nos permitió avanzar de manera sólida.

Y a nuestros colegas supermercadistas queremos mostrarles que nuestra agrupación es una plataforma abierta para avanzar en un mercado cada vez más competitivo. Que los desafíos se vuelven alcanzables cuando se trabaja en conjunto. Somos un caso de éxito que lo demuestra: lo que logramos no es fruto de individualidades, sino del trabajo en y por el Grupo.

Con expansión planificada, foco en la cercanía y una identidad marcada por la profesionalización, Grupo2000 se consolida como un actor clave en el supermercadismo argentino. “Los desafíos se vuelven alcanzables cuando se trabaja en conjunto”, resumió Rosica, convencido de que el futuro del Grupo está en seguir creciendo con solidez, innovación y arraigo local. <<

Fachada e interior de los proyectos que posee el Grupo.

La Anónima desembarcó en Reconquista con una inversión millonaria

La cadena de supermercados presentó su nueva tienda con 800 m² de salón de ventas, ocho cajas y el programa de fidelización Plus. Planea más aperturas antes de fin de año.

El 28 de agosto La Anónima inauguró oficialmente su sucursal en Reconquista, ubicada en Moreno 702, en un acto que contó con la presencia del presidente de la compañía, Federico Braun; el gerente general de La Anónima, Nicolás Braun; y el intendente local, Amadeo Enrique Vallejos. El evento incluyó la proyección de un video institucional y finalizó con el tradicional corte de cintas que marcó la apertura al público.

Durante la recorrida, Nicolás Braun explicó a Revista RETAIL que la elección

de Reconquista como plaza comenzó a evaluarse en 2022. “Es una ciudad de 90.000 habitantes, a los que se suman los 25.000 de Avellaneda, que funcionan como una misma área urbana. Además, está cerca de nuestro centro de distribución en Rafaela, lo que la convierte en un punto perfecto para La Anónima”, afirmó.

El directivo recordó que la empresa debió sortear obstáculos regulatorios. Inicialmente habían proyectado construir un local sobre avenida Lobato, pero la nor-

“La Argentina tiene un potencial enorme, pero para que ese potencial se convierta en realidad hay que cambiar políticas que hoy lo frenan”, comentó Federico Braun.

mativa provincial que limita la superficie de los supermercados frenó la iniciativa. Finalmente, la compañía adquirió un fondo de comercio habilitado, lo remodeló y avanzó con la apertura.

La nueva sucursal cuenta con 800 metros cuadrados de salón de ventas, ocho líneas de cajas y un surtido integral. “Es un supermercado muy lindo, con algo de electro y textil, pero sobre todo con una propuesta muy fuerte en perecederos: frutas y verduras, carne, panadería, lácteos y también almacén, bebidas, perfumería y limpieza, con nuestras marcas propias”, detalló.

El programa de fidelización Plus se puso en marcha incluso antes de la apertura, con 3.000 clientes registrados,

y ahora se expande con la tarjeta La Anónima. Además, la sucursal integra la venta online, con más de 15.000 referencias de electro, textil y no comestibles para comprar y retirar en el local.

Al referirse al impacto en la ciudad, Braun sostuvo: “Va a aumentar la competencia y el que gana con eso es el consumidor. Ellos votan: si les gusta nuestra propuesta, nos van a elegir. Y ya estamos viendo un nivel de convocatoria que hace mucho no teníamos en una apertura”.

En el cierre, compartió las cifras actuales de la compañía: “La Anónima cuenta con entre 11.000 y 12.000 colaboradores, 170 sucursales en 90 ciudades, 11 depósitos regionales, 12 frigoríficos, una planta de feteado y otra de panificados”.

Además, señaló que la inversión para la nueva tienda ascendió a 3 millones de dólares y forma parte de un plan de expansión que incluye próximas aperturas en Resistencia (diciembre de 2025),

Ficha técnica

Heladeras: Costan

Monitores de caja: Lenovo

Balanzas: Kretz

Impresoras: Hasar

Pantallas: LED Noblex

Controladores: Checkpoint

800

Metros cuadrados es la superficie del salón de ventas de la nueva sucursal.

El sector Panadería es una de las alternativas que ofrece la nueva tienda.

Bell Ville y San Francisco (Córdoba), San Nicolás y Neuquén capital.

Desafíos y continuidad

En el discurso inaugural, Federico Braun remarcó las dificultades que enfrentó la compañía para invertir en Santa Fe debido a la normativa provincial que limita la superficie de los supermercados. Recordó la experiencia de 2021, cuando inaugura-

“El camino es claro: procesos estables, certificaciones exigentes, planificación de la demanda y eficiencia en costos", afirmó Nicolás Braun.

Nicolás Braun mantuvo charlas con sus proveedores.

3.000

Los clientes registrados en el programa de fidelización Plus antes de la apertura.

ron una sucursal cumpliendo con todos los requisitos pero luego recibieron la notificación de que no podían abrir. “Fue surrealista, no sé cómo decirlo. Estuvimos cerrados tres meses en los que tuvimos que hacer todo un papeleo absurdo, hasta sobre la calidad del agua”, señaló.

El empresario aseguró que esa situación, lejos de perjudicar a la compañía, fortaleció el vínculo con la comunidad. “Fue

el mejor favor que nos pudieron hacer, la mejor publicidad. Todo el pueblo estaba encantado y lo sigue estando”, sostuvo. Respecto a la nueva apertura en Reconquista, Braun destacó: “Hicimos aquí una inversión de 5 millones de dólares, asumiendo el riesgo de que la provincia pudiera cerrarnos el local. Ese es el riesgo argentino. La Argentina tiene un potencial enorme, pero

Revista RETAIL estuvo presente en la apertura de La Anónima en Reconquista.

La Anónima tiene planificadas más aperturas en el país.

para que ese potencial se convierta en realidad hay que cambiar políticas que hoy lo frenan”.

Finalmente, subrayó la importancia de la continuidad de la empresa familiar y el trabajo de los equipos internos: “Me llena de orgullo que Nicolás sea parte de este proceso y que la compañía siga creciendo sobre la base de los mismos valores y principios”.

La inauguración en Reconquista reafirma la estrategia de expansión de La Anónima, que busca consolidar su presencia en nuevas ciudades con un formato competitivo y adaptado a las demandas actuales de los consumidores. Con inversiones millonarias, incorporación de tecnología y un fuerte anclaje en la identidad familiar de la compañía, la cadena continúa sumando aperturas mientras enfrenta los desafíos regulatorios y económicos del país. En este escenario, la apuesta de la empresa combina tradición y modernización, con el objetivo de sostener el liderazgo en el interior argentino y proyectar su crecimiento hacia los próximos años. <<

+11.000

Los colaboradores de la compañía.

De la mano de Costan

Reconquista: innovación y sustentabilidad en refrigeración

La sucursal de La Anónima Reconquista finalizó una reforma completa que incorpora la más moderna tecnología en refrigeración con sistema transcrítico de CO₂, posicionándose como una de las tiendas más innovadoras de la región en términos de eficiencia energética y sustentabilidad.

Exhibidoras de última generación

Se instalaron 16 de la línea Magna—eco/ open y BT-exhibidoras refrigeradas para diferentes rubros: bebidas, lácteos, frutas y verduras, carnes, congelados y confitería. Todas cuentan con puertas de vidrio y estantes metálicos, optimizando la conservación de los productos y reduciendo el consumo energético.

Cámaras frigoríficas

El proyecto incluyó la construcción de un conjunto de cámaras modulares de última tecnología, con paneles aislados de alta resistencia y acabados sanitarios certificados por SENASA y Bromatología. Se instalaron cámaras específicas para carnes, pollos, lácteos, frutas y verduras, congelados y panadería, asegurando la correcta conservación de cada categoría de producto.

Innovación en procesos cárnicos

La obra contempló la instalación de una rielera autoportante con capacidad para

45 medias reses, diseñada para facilitar el movimiento y manipulación de carnes sin dañar la estructura de paneles.

Tecnología en frío

> Evaporadores LUVE de alto rendimiento en todas las cámaras y salas de procesos.

> Central de frío Costan con compresores Bitzer, diseñada para operar con CO₂ en media y baja temperatura.

> Gas Cooler LUVE de última generación, que garantiza máxima eficiencia en verano.

> Unidad condensadora backup + UPS, que asegura continuidad operativa en caso de fallas.

Control y monitoreo

El sistema incluye tableros eléctricos de última generación y el sistema de monitoreo Carel Boss, que permite controlar la instalación de manera centralizada, con acceso remoto, gestión de alarmas y optimización del consumo energético.

Sustentabilidad y eficiencia

Este proyecto reafirma el compromiso de La Anónima con la innovación tecnológica y la sustentabilidad, reduciendo significativamente la huella ambiental gracias al uso de CO₂ como refrigerante natural, alineado con las tendencias mundiales de refrigeración eco-friendly.

28 años de calidad, proximidad y ahorro

Con más de 1000 tiendas en 7 provincias y una fuerte presencia en la Ciudad de Buenos Aires, Dia Argentina celebró un nuevo aniversario en el país.

En el marco de su 28 aniversario, Revista RETAIL entrevistó a Agustín Ibero, CEO de DIA Argentina, para conocer cómo la cadena se consolidó como referente en proximidad y cuál es su estrategia de crecimiento en un mercado cada vez más competitivo.

Con más de 1000 tiendas, un programa de fidelidad que reúne a más de 4 millones de clientes y un modelo de franquicias que genera miles de empleos, la cadena combina innovación, sostenibilidad y cercanía para seguir siendo el aliado del ahorro de los hogares argentinos.

—¿Cómo se encuentra Dia Argentina en el marco de su nuevo aniversario?

Dia celebra 28 años de trayectoria en Argentina y en todo este tiempo hemos logrado consolidarnos como la cadena líder en proximidad. Contamos con más de 1000 tiendas, distribuidas en 7 provincias y con una fuerte presencia en la Ciudad de Buenos Aires, donde alcanzamos a tener una tienda cada 400 metros en las zonas comerciales. De esta manera, nos posicionamos como la red número 1 en la región más poblada del país, con más del 70% de penetración en los hogares, y la marca con mayor recordación.

En los últimos años hemos llevado adelante un profundo proceso de transformación, donde la fortaleza de nuestra marca nos impulsó a renovar nuestras tiendas y a acelerar nuestra expansión.

Hoy somos la tienda de barrio que te facilita una experiencia de compra rápida

Dia celebró 28 años en Argentina.

“El cliente no sólo dispone de nuestra capilaridad de tiendas, sino también puede hacer su compra en Dia online o a través de nuestra App Dia, que

es reconocida como la de mayor atractividad del mercado”.

La penetración que tiene Dia Argentina en los hogares.

y sencilla, con un surtido que prioriza los productos frescos y equilibra una marca propia de calidad, que ya representa más del 30% de las ventas; y las mejores marcas de fabricantes nacionales. Además, contamos con un programa de fidelidad único, ClubDia, que con más de 4 millones de clientes activos se convirtió en una herramienta clave de ahorro para los hogares argentinos.

Sumado a la renovada propuesta de valor, lo que nos ha permitido crecer en los últimos años ha sido nuestra solución omnicanal. El cliente no sólo dispone de nuestra capilaridad de tiendas, sino también puede hacer su compra en Dia online o a través de nuestra App Dia, que es reconocida como la de mayor atractividad del mercado.

Todo esto es posible gracias al esfuerzo de más de 3000 colaboradores, más de 480 franquiciados y más de 200 pymes que nos acompañan en el desarrollo de nuestra marca Dia, con quienes compartimos el compromiso y la responsabilidad de generar un impacto real en la sociedad.

Fieles a nuestra esencia, nuestras palancas de creación de valor se basan en cautivar al cliente a través del fortalecimiento del programa de fidelidad, estar cada día más cerca y continuar desarrollando un modelo de empresa sostenible que contribuya al desarrollo de las economías regionales y a ofrecer alimentos de alta calidad al mejor precio del barrio permitiendo a nuestros clientes comer mejor cada día.

—¿Cuál es la clave para mantenerse más vigentes que nunca en el mercado?

La clave está en escuchar a los clientes para entender cuáles son sus necesidades y deseos. En Dia trabajamos con el cliente en el centro y ponemos nuestro esfuerzo en ser el aliado del ahorro de

Agustín

los hogares argentinos. Atentos a sus necesidades, buscamos acompañarlos guiados por nuestro propósito de estar cada día más cerca para ofrecer productos de gran calidad al alcance de todos. —Han pasado muchos años y, aun así, Dia se reinventa cada día. ¿Qué servicios brinda la cadena que la hace ser elegida por los consumidores?

—En Dia la cercanía ya no es solo una cuestión de distancia a nuestras tiendas, sino una experiencia de compra fluida que se adapta a cada cliente. Gracias a nuestra capilaridad de tiendas -más de 1000—y el liderazgo de nuestro canal online, logramos estar cuándo, dónde y cómo el cliente lo necesita.

De esta forma, brindamos un servicio omnicanal único en proximidad y cada cliente puede acceder a los mejores precios y ofertas visitando su tienda habitual o desde la palma de su mano. Al hacer su pedido en Dia online o en la App Dia, el cliente puede elegir entre envío express o programado, o también retirarlo por cualquiera de las más de 850 tiendas con pickup.

—¿Cuentan con otro “caballito de batalla” que los hace distintos dentro del sector?

En nuestra propuesta de valor al cliente, sin dudas, se destaca ClubDia,

“Hoy somos la tienda de barrio que te facilita una experiencia de compra rápida y sencilla, con un surtido que prioriza los productos frescos y equilibra una marca propia de calidad, que ya representa más del 30% de las ventas; y las mejores marcas de fabricantes nacionales”.

nuestro programa de fidelización. Tras cerca de 20 años de trayectoria, se convirtió en una herramienta de ahorro para más de 4 millones de clientes activos, sumando 30.000 clientes nuevos cada mes.

ClubDia es el único programa que permite brindar soluciones personalizadas, adaptadas a las necesidades de cada cliente en base a su historial de compras. El acceso a la información de los clientes, combinado con tecnología, nos permite conocerlos en profundidad: sus hábitos de compra, necesidades,

“En Dia la cercanía ya no es solo una cuestión de distancia a nuestras tiendas, sino una experiencia de compra fluida que se adapta a cada cliente. Gracias a nuestra capilaridad de tiendas y el liderazgo de nuestro canal online, logramos estar cuándo, dónde y cómo el cliente lo necesita”.

gustos y preferencias. De esta manera, los beneficios de ClubDia permiten, no solo un mayor ahorro, sino también una experiencia a la medida de cada cliente y esto se refleja en el ticket: los clientes fidelizados duplican la cesta media. Los cupones ClubDia pueden ser utilizados en todos los canales de compra: tiendas físicas, Dia online y App Dia. Nuestra App Dia integra ClubDia y Dia online en un solo lugar y se posiciona como la de mayor atractividad del mercado. Hoy, el 50% de los clientes ClubDia están

La cadena ofrece una gran variedad de productos en sus góndolas.

digitalizados, y el 75% de los cupones son utilizados por ellos.

Y de la mano de la personalización de ClubDia, la innovación en nuestros productos de marca Dia y nuestro liderazgo en la relación precio-calidad, nos permiten posicionarnos como un aliado del ahorro de las familias argentinas.

—Sabemos que su fuerte es la marca propia, ¿cuántos productos la componen? ¿Planean ampliar ese portfolio?

—Actualmente trabajamos junto a más de 200 pymes locales para desarrollar esta amplia variedad, lo que nos permite ofrecer calidad e innovación a precios accesibles.

Tras 28 años en el mercado argentino, los productos Dia son un referente en el hogar de millones de personas. Conforman un pilar clave de nuestra propuesta de valor, tal es así que la marca Dia supera el 30% de la cesta de compra de nuestros clientes.

Por eso, como parte de nuestra estrategia, trabajamos en ampliar nuestra propuesta sobre la base de gran calidad a un precio accesible para todos: cada mes contamos con novedades en nuestras góndolas. La innovación y el desarrollo de nuevos productos es una constante en nuestra estrategia de marca propia.

—Otro de sus fuertes son las franquicias, ¿cuántas tiendas franquiciadas poseen hoy en día y qué cantidad son propias de la empresa?

Dia Argentina se consolida como la única cadena de supermercados con modelo de franquicias en el país, afianzando su propósito de cercanía

App Dia integra ClubDia y Dia online en un solo lugar y se posiciona como la de mayor atractividad del mercado.

Franquicias de Dia es uno de los motores de crecimiento y expansión de la compañía.

y su compromiso con emprendedores locales. Hoy, con más de 20 años de trayectoria como franquiciante en Argentina, el 76% de la red de tiendas Dia opera bajo este formato. El modelo de Franquicias Dia genera más de 4.500 empleos indirectos y oportunidades de desarrollo para quienes buscan invertir en un negocio sólido, rentable y accesible.

Franquicias de Dia es uno de los motores de crecimiento y expansión de la compañía: en los últimos años, el 100% de las nuevas aperturas se han realizado bajo este modelo, lo que evidencia su solidez y competitividad dentro del mercado argentino.

Recientemente Dia Argentina recibió la Certificación FRANQ.

“El

modelo de Franquicias Dia genera más de 4.500 empleos indirectos y oportunidades de desarrollo para quienes buscan invertir en un negocio sólido, rentable y accesible”.

Nuestro compromiso con el desarrollo local se evidencia también en los resultados: el 44% de los franquiciados Dia tiene más de una tienda y cerca del 40% lleva más de 5 años confiando en la compañía y en su propuesta. Esto demuestra una alta tasa de reinversión y fidelización.

Recientemente obtuvimos la Certificación FRANQ. Estamos muy

El número de tiendas que posee la cadena en nuestro país.

orgullosos de ser pioneros en nuestro rubro con este reconocimiento que valida la fortaleza de nuestro modelo de negocio y evidencia la dedicación y el éxito de cada uno de nuestros franquiciados y franquiciadas. La Certificación nos aporta un valor competitivo muy alto y representa un diferencial de confianza para aquellos que buscan invertir en una franquicia sólida.

—¿De qué manera se han adaptado a los cambios de consumo?

—Desde Dia acompañamos a las familias argentinas. Tras nuestra primera tienda en Devoto, recorrimos un camino que nos ha llevado a convertirnos en la cadena de supermercados líder en proximidad. La clave para ello fue cumplir con nuestra promesa y trabajar día a día en nuestra propuesta de valor.

En los últimos años, la exigencia del consumidor evolucionó rápidamente y nos desafió a una transformación

“ClubDia es el único programa que permite brindar soluciones personalizadas, adaptadas a las necesidades de cada cliente en base a su historial de compras”.

profunda. Por lo tanto, hemos centrado nuestro negocio en una nueva propuesta de valor sin descuidar lo que nos define: ser el aliado del ahorro diario de los hogares argentinos.

Con una visión clara de nuestras fortalezas y debilidades, definimos los pilares estratégicos sobre los cuales asentar nuestra nueva propuesta de valor. Primero, ofrecer un surtido equilibrado entre una marca propia de alta calidad y las mejores marcas de fabricantes nacionales, dando protagonismo a nuestra propuesta de frescos. Y, en esta línea, nuestro compromiso por generar un impacto real en la sociedad: facilitar que todas las personas puedan comer mejor cada día, manteniendo nuestro liderazgo en precios, las mejoras ofertas y la mejor calidad de nuestra marca Dia.

Dia le brinda a sus clientes la posibilidad de comprar online y retirar su pedido en la tienda.

También, cabe destacar que nuestro nuevo modelo de franquicias fue clave para apalancar el 100% de la expansión de los últimos años y consolidar nuestra presencia de marca en las locaciones donde ya estábamos. Así, avanzamos en nuestra ambición de convertirnos en la tienda de barrio preferida por los vecinos.

Y, por último, nuestra propuesta omnicanal para conectar con lo que el

cliente desea: hacer su compra como, cuando y donde quiere. Y esto es gracias a nuestra capilaridad de tiendas, cuya proximidad se afianza gracias a nuestro canal online (Dia online y App Dia).

Además de nuestra renovada propuesta de valor, ClubDia se convirtió en la herramienta de ahorro para los consumidores. Con cerca de 20 años de trayectoria, ocupa el podio de los mejores programas de fidelidad del país y representa más del 60% de nuestra venta.

—¿Cuáles son sus perspectivas sobre el consumo y el mercado?

En Dia vemos el mercado con optimismo. En el contexto actual, gana protagonismo nuestra propuesta de ser el aliado del ahorro de los hogares, permitiendo realizar una compra simple, con mayor frecuencia y menor cesta media, y accediendo a nuestra marca propia líder en precio y calidad. El consumidor argentino es racional y está muy bien informado. No solo busca un precio,

La cantidad de colaboradores que posee la compañía en Argentina.

sino una ecuación de valor que equilibre la calidad, la conveniencia y la accesibilidad. Esta es la base de nuestra propuesta para cautivar al cliente.

La proximidad es nuestra esencia: más allá de la ubicación de nuestras tiendas, es un compromiso de estar al lado de las familias, ofreciéndoles soluciones para su día a día. Entendemos sus necesidades y por eso trabajamos en un surtido que se adapte a su bolsillo sin sacrificar la calidad.

Y también contamos con la fuerza de una propuesta omnicanal única: apoyados en nuestra red de tiendas físicas, nos apalancamos en Dia Online y en la App Dia, para ofrecer una experiencia de compra fluida, eficiente y completa.

—¿De qué manera celebraron este nuevo aniversario?

—Se cumplieron 28 años de Dia en el país y decidimos celebrarlos premiando a nuestros clientes. Nuestro propósito es estar cada día más cerca de nuestros clientes y qué mejor ocasión que durante la celebración de nuestro aniversario.

Entonces, diseñamos una promoción, “Feliz en tu Dia”, por medio de la cual sorteamos órdenes de compra de hasta

30.000

cantidad de clientes mensuales que suma Club Dia.

1 millón de pesos. Con esta gran iniciativa buscamos premiar a nuestros clientes, también sumar nuevos y contribuir a que todas las personas puedan proveer a su familia con todo lo que necesitan, teniendo la tranquilidad de que están comprando productos de calidad al mejor precio.

A lo largo de estos 28 años, DIA Argentina se consolidó como la tienda de barrio preferida por millones de consumidores, gracias a una propuesta que equilibra cercanía, calidad y precios accesibles.

Con una estrategia que pone al cliente en el centro, la compañía se proyecta hacia el futuro con optimismo, reafirmando su propósito de estar cada día más cerca. <<

La

Alfredo Coto celebró otra gran inauguración

Con una inversión de más de 6,5 millones de dólares, Coto abrió el primer y único Data Center privado de la Argentina con triple certificación internacional. Además, se posiciona como pionero en infraestructura tecnológica en América Latina.

Coto vuelve a marcar un hito en la innovación tecnológica nacional con la inauguración del “Alfredo Coto Datacenter”, el primer y único Data Center privado de la Argentina en obtener triple certificación internacional en diseño, construcción y operación.

Con una inversión superior a 6,5 millones de dólares, este proyecto refuerza el compromiso estratégico de la compañía con la transformación digital, la seguridad de la información y la excelencia operativa.

“El Data Center no sólo fortalece nuestra infraestructura tecnológica, sino que nos brinda agilidad, escalabilidad y resiliencia para acompañar el crecimiento de

la compañía, y ofrecer la mejor experiencia a clientes y colaboradores”, señalaron desde la dirección de Tecnología y Canales Digitales de Coto.

El nuevo centro es parte de un plan integral de modernización tecnológica que combina lo mejor de ambos mundos: infraestructura propia de última generación junto con soluciones en la nube. Esta estrategia híbrida permite a la compañía consolidar un ecosistema tecnológico de clase mundial, capaz de sostener su expansión y elevar los estándares de la industria en la región.

Con esta inauguración, Coto reafirmó su liderazgo en el mercado argentino, continúa

“La principal motivación para crear este Data Center fue garantizar la continuidad operativa del negocio, preparar las bases de infraestructura para los nuevos negocios y la independencia tecnológica”.

Los colaboradores de la compañía que participaron del proyecto.

Así luce el Data Center de Coto.
“Estamos

completamente enfocados en que la experiencia de nuestros clientes sea coherente, confiable y ágil, ya sea cuando hacen su compra de manera presencial en nuestras sucursales o en forma digital”.

invirtiendo en el país y se posiciona como una de las empresas pioneras en infraestructura tecnológica en América Latina. Fernando Roma, director de Tecnología & Canales Digitales Coto, habló mano a mano con Revista RETAIL sobre lo que significa para la compañía llevar adelante esta iniciativa.

—¿Cuál fue la principal motivación de Coto para apostar por un Data Center propio?

—La principal motivación fue garantizar la continuidad operativa del negocio, preparar las bases de infraestructura para los nuevos negocios y la independencia tecnológica. En una compañía como Coto, donde la cadena de valor abarca desde la producción hasta el consumidor final, “desde el campo a la mesa”, disponer de

“Alfredo Coto Datacenter”, el primer y único Data Center privado de la Argentina en obtener triple certificación internacional en diseño, construcción y operación.

infraestructura crítica bajo control propio es fundamental para asegurar la disponibilidad, resiliencia y seguridad de los sistemas. Este Data Center es un pilar estratégico para sostener las operaciones actuales y habilitar las del futuro.

—¿Cómo se articula la estrategia tecnológica del Data Center con la experiencia de compra en los supermercados físicos y en los canales digitales?

—Estamos completamente enfocados en que la experiencia de nuestros clientes sea coherente, confiable y ágil, ya sea cuando hacen su compra de manera presencial en

nuestras sucursales o en forma digital. Por eso, nuestro Data Center forma parte de una estrategia híbrida que garantiza la operación de todos los negocios de Coto CICSA, actuales y futuros, complementándose con la nube para aquellas habilidades que así lo requieran.

Apoyados en la tecnología, buscamos marcar un camino distinto para seguir estando presentes en los hogares argentinos.

—La inversión fue de más de 6,5 millones de dólares: ¿qué porcentaje se destina a innovación en ciberseguridad y protección de datos?

El Data Center forma parte de un programa de evolución e inversión tecnológica más amplio, en donde la Ciberseguridad y los datos son una prioridad para la compañía.

—¿De qué manera esta infraestructura permitirá escalar futuros proyectos de eCommerce, apps móviles y herramientas de fidelización de clientes?

—En Coto siempre estamos pensando

+ 6,5

Millones de dólares fue el monto invertido para generar el Data Center.

en brindar una experiencia superadora a nuestros clientes. Por eso, el Data Center fue diseñado bajo un enfoque escalable y modular. Esto significa que nuevas habilidades y proyectos IA podrán levantarse sobre esta infraestructura con una fuerte capacidad de procesamiento y almacenamiento.

—¿Qué impacto tendrá en la operación diaria de los colaboradores de Coto contar con este centro tecnológico? Para los colaboradores el impacto será de mayor estabilidad y productividad. Los procesos internos críticos –como logística, gestión de inventarios y sistemas financieros– funcionarán con mayor confiabilidad. Además, la reducción de incidentes tecnológicos permitirá que los equipos se concentren más en la innovación y la mejora continua, en lugar de resolver interrupciones operativas.

—¿De qué manera se preparó el equipo humano para gestionar un Data Center con triple certificación internacional?

Tenemos un equipo de tecnología muy maduro y preparado para este tipo de proyectos y operaciones. Alineamos nuestros procesos en función a las buenas prácticas, para estar conforme a la Certificación TIA942-C Rated 3 y DCOS, revalidando todo lo diseñado y construido con la operación totalmente en funcionamiento.

Adaptarse no es nuevo para la dirección de Tecnología & Canales Digitales

“Se incorporaron sistemas de enfriamiento inteligente, optimización de consumo eléctrico y monitoreo en tiempo real. Esto se alinea con la visión de Coto de ser una compañía que combina innovación tecnológica con responsabilidad ambiental”.

de Coto CICSA. Desde hace más de un año establecimos prácticas ágiles para el funcionamiento de nuestros equipos, así como también la implementación de ITIL (Information Technology Infrastructure Library) en todos nuestros servicios. De esta manera, buscamos que la calidad con la que estamos abordando estos proyectos, se vea reflejado en la satisfacción de nuestros clientes.

—¿Se toparon con desafíos durante el proceso de diseño, construcción y certificación de la obra?

—En el proyecto participaron más de 100 colaboradores de distintas áreas de la compañía, y si bien tuvo los desafíos lógicos de cualquier obra de ingeniería, la verdad es que tanto el equipo de Coto en conjunto con DCE Ingeniería en particular, estuvieron a la altura y más, grandes profesionales, con mucha experiencia y trabajo en equipo marcaron la diferencia.

La planificación y comunicación fueron claves para que el movimiento de un Data Center previo hacia un nuevo Data Center con triple certificación internacional sea un total éxito.

—¿De qué manera el Data Center dialoga con la estrategia de sostenibilidad de la compañía?

—El diseño contempla eficiencia energética. Se incorporaron sistemas de enfriamiento inteligente, optimización de consumo eléctrico y monitoreo en tiempo real. Esto se alinea con la visión de Coto de ser una compañía que combina innovación tecnológica con responsabilidad ambiental. —¿Qué rol juega la nube en este esquema híbrido y cómo se definen los procesos que se gestionan en la infraestructura propia y los que se derivan al cloud?

El Data Center no compite con la nube: la complementa. La infraestructura propia sostiene los sistemas críticos de negocio, garantizando seguridad, continuidad y control. La nube, en cambio, se destina para procesos que requieren elasticidad, escalamiento rápido y servicios de analítica avanzada o inteligencia artificial.

Fernando Roma, director de Tecnología & Canales Digitales Coto.

La estrategia híbrida permite lo mejor de ambos mundos.

—¿Tienen planificados los próximos pasos o proyectos de innovación tecnológica?

—Sí, el Data Center es solo un paso más. Estamos dentro de un programa de modernización que incluyó una primera evolución del front de Coto Digital a un nuevo sitio, incorporamos un nuevo Self Checkout en nuestras tiendas, disponibilizamos internet libre para nuestros clientes, entre otros proyectos. Estamos absolutamente convencidos de poder transformar la experiencia de compra en Argentina. Nuestra capacidad hoy ya nos permite soñar además con algunos otros negocios y habilidades 100% tecnológicos que estamos evaluando.

“Más allá de la obra física, este Data Center simboliza la apuesta de Coto por el presente y el futuro tecnológico argentino, marcando un hito que coloca a la compañía entre las líderes de la región en transformación digital”, destacó al cerrar la entrevista Fernando Roma, director de Tecnología & Canales Digitales Coto. No hay dudas, Alfredo Coto y todo su equipo no deja de sorprender al mercado con grandes innovaciones e inversiones a nivel nacional. <<

Súper Reconquista apuesta a la expansión

Con más de 100 colaboradores y cuatro sucursales en Reconquista, la compañía se consolidó en el norte santafesino con un modelo de negocio que combina expansión, precios inteligentes, innovación digital y un fuerte compromiso con la comunidad.

Marcelo Schvarzstein, propietario de Súper Reconquista, habló con Revista RETAIL sobre la evolución de la empresa que se consolidó en el norte santafesino con una estrategia basada en la expansión comercial, la cercanía con los clientes y la innovación en precios y servicios.

“Después de la ampliación llegamos a unos 1.400 o 1.500 metros cuadrados. Estamos en un lugar de referencia de Reconquista, la esquina que representa la foto del supermercadismo de la ciudad”, señaló Schvarzstein respecto a la casa central ubicada en Patricio Diez 1204.

Una propuesta integral El supermercado sumó en los últimos años un paseo comercial con bares, tiendas y un gimnasio, además de servicios como agencia de turismo y telefonía. A esto se suma un estacionamiento exclusivo para clientes, un diferencial en la ciudad. Dentro del local, los consumidores encuentran carnicería con hacienda propia, rotisería con menús accesibles, panificados elaborados en el lugar, pescadería, verdulería, bazar, productos para celíacos y un sector saludable. “Todo lo que se ve acá se produce acá, es producción propia”, remarcó el propietario.

El crecimiento también está acompañado por el aporte de la familia. Una de sus hijas desarrolla Alegra Home, una línea de decoración y bazar que tiene espacio dentro del supermercado. Actualmente, la compañía cuenta con cuatro sucursales en Reconquista y un centro logístico de 1.700 metros cuadrados. En total emplea a más de 100 colaboradores.

Revista RETAIL viajó a Reconquista y visitó las tiendas del supermercado.

“La baja de la inflación es sinónimo de tranquilidad y previsibilidad”.

Para responder a la baja capacidad adquisitiva de los consumidores, la firma implementó un esquema de tres listas de precios: el de góndola, el de “venta inteligente” —con descuentos al comprar de a tres unidades— y los beneficios bancarios.

“Los miércoles, sumado al descuento de tarjetas que llega al 25%, termina-

mos ofreciendo precios muy competitivos”, explicó Schvarzstein. El sistema incluye, además, códigos QR para verificar precios en góndola y un programa de fidelización con miles de clientes, que acumulan puntos para canjear por mercadería o premios.

Súper Reconquista fue uno de los pioneros en la venta online en la

+1.400

Los metros cuadrados de superficie alcanzada tras la ampliación de la casa central.

Marcelo Schvarzstein, propietario de Súper Reconquista.
“Todo lo que se ve acá se produce acá, es producción propia”.

región. A través de su web, los clientes pueden hacer pedidos y pagar al recibirlos en su domicilio. Hoy el canal digital representa de un 6 a 7% de las ventas totales.

Más allá de la tecnología, Schvarzstein resaltó la importancia de la relación directa con los vecinos: “En una ciudad como esta, la gente valora conocer a los dueños. Nos cruzamos en el club, en el restaurante o me llaman por teléfono para consultarme. Somos vecinos más que comerciantes”.

Compromiso social y mirada de futuro

El propietario remarcó que la empresa está presente en iniciativas solidarias y culturales: “Participamos de comedores infantiles, actividades deportivas y culturales. No hacemos publicidad de nuestras acciones, lo importante es hacer”.

Consultado sobre el contexto económico, Schvarzstein sostuvo que “la baja

de la inflación es sinónimo de tranquilidad y previsibilidad”, aunque reconoció que la recesión obliga a buscar mecanismos de ventas más económicas.

Entre los proyectos a futuro mencionó iniciativas vinculadas a la agroecología y la producción local. “Queremos que los alimentos frescos no recorran miles de kilómetros y que se reduzca el uso de agroquímicos. Eso significa cuidar la

salud de las familias y también reducir la huella de carbono”, explicó.

Por otro lado, señaló que aún existen posibilidades de expansión en el marco de la Ley 12.069 de Santa Fe, que regula la saturación comercial y protege a las pymes. “Somos una empresa familiar que administra directamente su negocio. Eso nos permite ser más eficientes y trasladar menores costos a mejores precios para nuestros clientes”, concluyó.

Con propuestas de precios diferenciales, desarrollo digital y proyectos orientados a la producción sustentable, la compañía busca seguir ampliando su alcance sin perder la cercanía con los vecinos. En un contexto económico desafiante, la apuesta de Marcelo Schvarzstein y su familia combina tradición, innovación y compromiso social, proyectando al supermercado como un actor clave en la vida cotidiana de la región. <<

Los colaboradores de Súper Reconquista.

Lugar de donde parte la distribución a las tiendas de Súper Reconquista.

Naldo apuesta a la innovación en un 2025 de crecimiento sostenido

La empresa consolida su liderazgo en el retail nacional con expansión territorial, campañas icónicas y el avance de la inteligencia artificial, en un año de expansión pese al contexto desafiante.

En diálogo con Revista RETAIL, Luciano Ares, gerente de Marketing de Naldo, analizó los desafíos y oportunidades que atraviesa la compañía en un 2025 marcado por la expansión territorial, la innovación tecnológica y una fuerte conexión con las pasiones de los argentinos. El ejecutivo repasó las recientes aperturas, las campañas que consolidan el vínculo con el público y la incorporación de nuevas herramientas digitales que fortalecen la estrategia omnicanal de la marca.

—Este año Naldo concretó aperturas en Jujuy, Formosa y Junín de los Andes. ¿Qué objetivos estratégicos hay detrás de esta expansión?

—Nuestro objetivo es continuar consoli-

dando una presencia federal real, llegando a regiones donde la cercanía física con el cliente marca la diferencia. Las aperturas en Jujuy, Formosa y Junín de los Andes responden a una estrategia de crecimiento que busca ampliar cobertura geográfica, fortalecer vínculos locales y acercar nuestra propuesta de valor a nuevas comunidades. Apostamos a que cada sucursal sea un punto de encuentro, asesoramiento y servicio postventa, sumando capacidad logística y oferta comercial adaptada a cada mercado. —¿Cómo fue la recepción de estas nuevas sucursales? ¿Qué rol cumple la cercanía territorial en su modelo de negocio?

—La recepción ha sido muy positiva. En

“Nuestro objetivo es continuar consolidando una presencia federal real, llegando

a regiones donde la cercanía física con el cliente marca la diferencia”.

Año en el que Naldo fue reconocido como mejor eCommerce en el eCommerce Day Latam.

Postal de la gran apertura en Jujuy.
Así

cada inauguración, la comunidad nos acompañó de manera masiva, lo que confirma que nuestra propuesta conecta con las necesidades y expectativas locales. La cercanía territorial es clave en nuestro modelo: no se trata solo de vender productos, sino de brindar atención personalizada, asesoramiento especializado y soluciones financieras que permitan a cada cliente acceder a la tecnología y el equipamiento que necesita.

—¿Qué balance hacen del año hasta el momento en términos de crecimiento y desarrollo comercial?

—El balance es positivo, especialmente considerando el contexto desafiante del consumo. Hemos logrado sostener un crecimiento estable en ventas y ampliar nuestro alcance geográfico. La clave ha sido combinar estrategias promocionales atractivas —como Naldo Sale, Hot Sale y campañas estacionales— con una oferta amplia, financiación flexible y una fuerte presencia en canales digitales. Somos el mejor eCommerce del país desde 2024, premiados por en el eCommerce Day Latam pasado y esto no

El interior de una tienda

solo refleja nuestro trabajo sino que nos empuja a superarnos diariamente.

—Recientemente presentaron “Sedes de tu Pasión”, una campaña que vincula el hogar con la pasión futbolera. ¿Cómo nació esta idea y qué mensaje buscaron transmitir?

—La campaña, realizada en conjunto con el equipo creativo de la agencia VOI Group,

“El balance es positivo, especialmente considerando el contexto desafiante del consumo”.

nació de la idea de que el fútbol no solo se vive en los estadios, sino que también se celebra intensamente en cada hogar argentino. Quisimos destacar cómo la tecnología, sea un Smart TV, un buen equipo de sonido o un cómodo sillón, transforma la experiencia de alentar. Con “Sedes de tu Pasión”, buscamos transmitir cercanía, emoción y orgullo, mostrando que Naldo acompaña esos momentos compartidos con la misma pasión que sentimos por el deporte. Somos sponsor oficial de nuestra selección y de la Liga Profesional de Fútbol. Esto refleja nuestro vínculo con la pasión que genera el deporte más masivo, popular y federal del mundo. A partir de todo esto, nació “Sedes de tu Pasión”. —¿Pudieron incorporar el uso de la Inteligencia Artificial en las campañas de marketing y en otras áreas de la compañía?

luce la tienda ubicada en San Martín de Los Andes.
Naldo.
“Las personas son el corazón de Naldo y uno de nuestros mayores diferenciales”.

—Sí, estamos incorporando herramientas de Inteligencia Artificial en diferentes áreas. En marketing, nos permite optimizar segmentaciones, personalizar contenidos y analizar tendencias en tiempo real para mejorar la efectividad de las campañas. A nivel interno, utilizamos IA para optimizar la gestión de inventarios, prever demandas y agilizar procesos de atención al cliente, siempre con el objetivo de mejorar la experiencia y la eficiencia operativa.

—¿Qué proyectos o novedades pueden anticipar para lo que resta de 2025?

¿Seguirán sumando nuevas sucursales en el país?

Tenemos previstas nuevas aperturas antes de fin de año, en ciudades estratégicas que nos permitirán ampliar

nuestra cobertura y reforzar la presencia en provincias donde ya operamos. Además, seguiremos potenciando nuestra plataforma de eCommerce, incorporando nuevas categorías y mejorando la experiencia de compra online. En lo institucional, continuaremos desarrollando campañas que combinen tecnología, entretenimiento y valores federales.

—En un contexto desafiante para el consumo, ¿qué herramientas y decisiones están siendo clave para mantener la competitividad del negocio?

—Estamos trabajando sobre tres ejes principales:

> Propuesta de valor: surtido amplio (somos el retail con mayor cantidad de categorías del mercado), últimas novedades tecnológicas y marcas líderes.

> Accesibilidad: financiación propia (Credinaldo) y convenios con todas las tarjetas, con cuotas sin interés y promociones especiales.

> Experiencia omnicanal: integración entre sucursales físicas y canales digitales, asegurando coherencia en precios,

La compañía es sponsor oficial de la Selección Argentina y de la Liga Profesional de Fútbol.

La nonna, de la campaña "Sedes de tu pasión".

promociones y servicio postventa. A esto se suma una gestión eficiente de stock y logística, que nos permite garantizar disponibilidad y rapidez de entrega, incluso en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.

—¿Qué importancia tiene el equipo humano en la estrategia de Naldo?

Las personas son el corazón de Naldo y uno de nuestros mayores diferenciales. Cada apertura suma talentos locales que se capacitan y comparten la cultura

de servicio que nos caracteriza. Esa atención personalizada y humana es la que hace que cada consulta o compra reciba un trato especial, como nuestro slogan lo indica: un amigo de la casa. La tecnología y la innovación son claves, pero el factor humano es lo que convierte cada interacción en una experiencia única.

—La marca Naldo también tiene una presencia fuerte en la agenda cultural, deportiva y solidaria del país. ¿Qué rol cumplen estas acciones?

—Buscamos estar presentes en los momentos que unen a los argentinos. Por eso tenemos una presencia destacada en el prime publicitario nacional con campañas masivas protagonizadas por Pampita, que nos permiten llegar a millones de hogares con un mensaje fresco y cercano.

En lo deportivo, nuestro rol como Sponsor Oficial de la Selección y de la Liga Profesional refuerza la conexión con la pasión más federal del país. Y en lo solidario, participamos año a año en Un Sol para los Chicos, reafirmando nuestro compromiso con causas que generan un impacto positivo.

Naldo sigue demostrando que la combinación de visión estratégica, innovación constante y compromiso con las comunidades locales es el camino para sostener el liderazgo. La compañía reafirma su objetivo de acercar tecnología, equipamiento y soluciones financieras a todos los argentinos, manteniendo como pilares la cercanía, el servicio y la experiencia de compra, tanto en el mundo físico como en el digital. <<

Las aperturas de Naldo en Jujuy, Formosa y Junín de los Andes.

De la tradición a la expansión global: la nueva etapa de El Noble

Gaspard Hambückers, el CEO de Delicias Argentinas, explicó cómo la marca modernizó recetas, relanzó clásicos y proyecta su desembarco en Europa y Estados Unidos.

Gaspard Hambückers, CEO de Delicias Argentinas, habló con Revista RETAIL sobre los principales desafíos y oportunidades que atraviesa El Noble en su proceso de transformación. Con foco en la modernización de recetas, la ampliación de la oferta de productos y una estrategia de expansión nacional e internacional, el ejecutivo explicó cómo la compañía busca recuperar protagonismo en el mercado y proyectarse como embajadora de la cocina argentina.

—En el proceso de transformación y relanzamiento, ¿cuáles fueron los principales desafíos que atravesó El Noble?

El principal desafío fue modernizar sin perder identidad. Había que actualizar recetas, procesos y la propuesta de valor, pero respetando lo que hizo grande a El Noble: la calidad de sus productos y la conexión emocional con los consumidores. También fue un reto ordenar la operación y recuperar consistencia en un contexto complejo del país.

—Al analizar la operación de la compañía, ¿qué factores resultaron clave para impulsar la decisión de avanzar con una reconversión?

—Encontramos una marca con un enorme valor simbólico, muy querida por los argentinos, pero que necesitaba mejoras concretas en recetas, packaging, procesos y cultura interna. Lo que nos convenció de apostar fue justamente el recuerdo positivo de los consumidores: sabíamos que si devolvíamos calidad y frescura, había un terreno fértil para reconstruir y crecer.

Gaspard Hambückers, el CEO de Delicias Argentinas.

“Nuestra visión es que El Noble vuelva a ser el referente de empanadas en Argentina y un embajador de la cocina argentina en la región”.
Las propuestas de El Noble.
“Creemos que la empanada argentina tiene un potencial enorme como producto global”.

—En relación al plan de transformación, ¿de qué manera se establecieron las prioridades de inversión que guían hoy a la empresa?

—Las prioridades se organizaron en tres etapas. Primero, el producto: mejoras en las recetas clásicas, sumando lanzamientos como la empanada de carne picante y la cortada a cuchillo. Segundo, la calidad y los procesos: certificaciones internacionales, control y trazabilidad. Y tercero, la planta y la eficiencia, asegurando que la capacidad productiva acompañe la expansión en retail y exportaciones.

—Dentro de este proceso, ¿qué peso tuvo la conformación de un nuevo equipo y la consolidación de una cultura organizacional renovada?

—Fue central. La transformación no se hace solo con inversiones, se hace con personas. Armamos un nuevo equipo y trabajamos una cultura organizacional

de exigencia, compromiso y orgullo por pertenecer a una marca argentina. Hoy tenemos profesionales que creen en la calidad como valor irrenunciable.

—Respecto a la planta de Garín, que cuenta con una alta capacidad productiva, ¿qué metas se proyectan en términos de producción y cuál será el camino para alcanzarlas?

—Nuestro objetivo es aprovechar

plenamente la capacidad instalada para abastecer el crecimiento en retail y exportación. El camino es claro: procesos estables, certificaciones exigentes (como FSSC 22000 y SMETA), planificación de la demanda y eficiencia en costos. Queremos una planta que sea un estándar de referencia para la industria de alimentos congelados en la región.

—En cuanto a la expansión internacional, ¿cómo se desarrolló la llegada a otros mercados y cuáles son los destinos estratégicos en la actualidad?

—Ya iniciamos envíos a países de la región y estamos trabajando en aperturas en Europa y Estados Unidos. Creemos que la empanada argentina tiene un potencial enorme como producto global. Apostamos a un desarrollo gradual, basado en procesos confiables y en una marca que combina tradición y modernización.

—Mirando al canal retail, ¿qué oportunidades aparecen para El Noble y

Los primeros franquiciados no pagarán canon, como forma de acompañar la nueva etapa de expansión.

de qué manera se integran al plan de crecimiento?

—Retail es clave porque vuelve a poner a El Noble en la mesa de los argentinos. Este año lanzamos varias novedades en góndola: la empanada de carne picante, la carne cortada a cuchillo, el regreso de los tostables (Jamón & Queso y Caprese) y el chipá. Además, estamos buscando distribuidores a nivel nacional porque queremos ser una marca federal, no porteña.

—Sobre el modelo de franquicias, ¿qué cambios se implementaron y qué perfil se busca hoy en los nuevos emprendedores que se incorporan a la red?

—Estamos relanzando el modelo de franquicias con una propuesta más simple, moderna y rentable. Los primeros 10 franquiciados no pagarán canon, como forma de acompañar la nueva etapa de expansión. Con la ampliación de productos, la vuelta de clásicos (tostables, chipá) y el lanzamiento de la medialuna, buscamos

“La transformación no se hace solo con inversiones, se hace con personas”.

que cada franquiciado pueda facturar de la mañana a la noche. Nuestro foco está puesto en la rentabilidad del franquiciado, y buscamos emprendedores que compartan esta visión de calidad, hospitalidad y crecimiento.

—Frente a un contexto de consumo interno complejo, ¿qué acciones está desplegando la compañía para mantener un crecimiento sostenido?

—Estamos trabajando en tres frentes: cuidar la relación precio/valor, ser más eficientes en nuestra operación, y lanzar productos que aporten variedad y rotación sin complejizar la cadena. La clave es ofrecer calidad accesible, formatos prácticos y comunicación honesta con el consumidor.

—Pensando en el futuro, ¿cuál es la visión de El Noble en el mercado regional y qué nuevas líneas de negocio se están evaluando dentro de Delicias Argentinas?

—Nuestra visión es que El Noble vuelva a ser el referente de empanadas en Argentina y un embajador de la cocina argentina en la región. Desde Delicias Argentinas estamos siempre buscando oportunidades de negocio en el consumo masivo, principalmente en marcas referentes en su sector, que tengan la posibilidad de

ser escaladas, modernizadas y proyectadas como líderes a nivel regional y global en su categoría. En ese marco, además de fortalecer El Noble, desarrollamos nuevas líneas como chipá, tartas y medialunas, siempre con la misma lógica: tradición, calidad y modernización.

En El Noble entendimos que renovar sin negar el pasado fue nuestra hoja de ruta. Modernizamos recetas, procesos y propuestas, pero siempre sosteniendo la tradición y la calidad que hicieron grande a la marca. Y lo más importante: esto recién empieza. El Noble está escribiendo un nuevo capítulo, con la misma esencia de siempre y la mirada puesta en el futuro.

El Noble atraviesa una etapa de transformación que combina la modernización de productos y procesos con la recuperación de su identidad histórica. La compañía busca crecer en el mercado local a través del canal retail y un modelo de franquicias renovado, al mismo tiempo que avanza con su proyección internacional. El foco está puesto en la calidad, la eficiencia y la cercanía con los consumidores, pilares que guían cada decisión estratégica. Con esta hoja de ruta, la marca aspira a recuperar protagonismo y consolidarse como embajadora de la cocina argentina en la región y el mundo. <<

Chipá: una de las novedades que lanzó este año la compañía.

CONAL reunió en Pilar a CEOs, economistas y funcionarios del Gobierno Nacional para analizar el presente del mercado, los desafíos de costos y la necesidad de reglas claras que impulsen la competitividad del sector.

Innovación, adaptación y crecimiento

El Hotel Sheraton de Pilar fue elegido por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) para llevar adelante una nueva edición del Congreso Nacional de Distribuidores Mayoristas de Productos de Consumo Masivo (CONAL), la cual contó con representantes del Gobierno Nacional, economistas y referentes de la industria, quienes disertaron sobre el presente del mercado en todas sus aristas.

Apertura: la palabra de directivos de CADAM Juan Castro, presidente de CADAM, fue el primero en subir al escenario para darle la bienvenida a cada uno de los presentes. Durante su discurso expuso con firmeza sus reclamos históricos y celebró el respaldo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en la eliminación

de aportes obligatorios que, según la entidad, no generan beneficios ni para empresarios ni para trabajadores.

Además, subrayó la importancia de la decisión de transformar los aportes al INACAP en contribuciones voluntarias, al tiempo que pidió avanzar hacia un esquema de plena trazabilidad y transparencia. “Los mayoristas no pedimos favores, pedimos reglas claras e igualdad de condiciones, para que cada comerciante argentino pueda trabajar sin cargas injustificadas”, remarcó. En ese sentido, volvió a plantear la eliminación de otros costos vigentes.

Por su parte, el vicepresidente de CADAM, Armando Farina, reforzó el planteo con un mensaje directo y contundente. A través de una encuesta improvisada entre los empresarios presentes, puso en evidencia la falta de beneficios tangibles derivados de los aportes obligatorios. “Son 70.000 millones de pesos al año que desaparecen, que no van al consumo y que le quitan poder adquisitivo a nuestros trabajadores”, denunció. Además, cuestionó la vigencia del Seguro La Estrella, que, tras más de tres décadas de aportes, no logra garantizar un retiro digno para los empleados de comercio.

Farina también llamó a los empresarios a involucrarse activamente en la vida política y social, destacando que el cambio no depende

Juan Castro, presidente de CADAM.

solo de la dirigencia sino también del compromiso del sector privado. “La política no hay que dejarla sola, hay que acompañarla. Los que tienen ganas de cambiar las cosas, los invito a que se involucren como me involucré yo”, afirmó.

En conjunto, ambas intervenciones remarcaron el compromiso de CADAM con la construcción de un sistema laboral moderno, justo y transparente, que elimine cargas improductivas y que impulse la competitividad del supermercadismo mayorista en todo el país.

El mercado: en números

Luego de que hablaran ante los presentes Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina; y Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación; llegó el turno de Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W. El analista de consumo y especialista en tendencias presentó en el congreso un completo panorama sobre el presente económico y social de la Argentina, acompañado de una mirada prospectiva hacia los escenarios posibles de cara a 2026.

Con una exposición titulada “Celebración”, el CEO de Consultora W propuso reflexionar sobre el momento que atraviesa la sociedad argentina y los cambios en los hábitos de consumo. Destacó que, tras una recesión inusual que llegó de la mano de la ilusión y la esperanza, la ciudadanía aceptó “tomarse el aceite de ricino” para encarar un proceso de trans-

formación que trajo consigo valores como esperanza y templanza, fundamentales para sostener el cambio.

El especialista explicó que, hacia fines de 2024, la sociedad percibió un “pacto cumplido” por parte del gobierno en relación con la estabilización macroeconómica, el control del tipo de cambio y la baja de

“Los mayoristas no pedimos favores, pedimos reglas claras e igualdad de condiciones, para que cada comerciante argentino pueda trabajar sin cargas injustificadas”, remarcó Castro.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado.

Los ejes que describió el CEO de Consultora W como claves para la consolidación de la confianza social: orden, tranquilidad y previsibilidad.

la inflación. Esa sensación, especialmente valorada por los jóvenes que nunca habían visto estabilidad, generó un escenario de orden, tranquilidad y previsibilidad, tres ejes que Oliveto describió como clave en la consolidación de la confianza social.

Sin embargo, aclaró que el avance es percibido como lento y que la expectativa social se trasladó de la macro a la microeconomía.

“¿Cuándo me toca a mí?”, es la pregunta que, según sus estudios cualitativos, comenzó a instalarse en la población en 2025.

Guillermo Oliveto, CEO de Consultora W.

En su repaso de coyuntura, advirtió que la restricción monetaria actual está dejando al mercado sin liquidez: “Hay casi tanto dinero circulando como encajado, con lo cual está claro que al mercado le faltan pesos”. Respaldó esta mirada con indicadores recientes: caída del 9% interanual en la construcción (según el índice Construya), retroceso del 20% en la confianza del consumidor y una baja de 25% en los salarios reales formales respecto a los picos de 2015 y 2017.

“Queremos que cada empresa lleve estos temas a sus cámaras, haga un relevamiento de los costos ocultos y lo acerque a las autoridades. Solo con acción conjunta podremos lograr que los recursos lleguen donde realmente deben”, destacaron de CADAM.

Ese deterioro se traduce en un ingreso disponible un 40% menor que en 2017, según cálculos de Ecolatina. “El consumo no desaparece, pero se frena, y lo hace sobre todo en el Gran Buenos Aires”, señaló. La consecuencia: una sociedad dual, donde la clase alta y media alta siguen impulsando rubros como autos, turismo emisivo o tecnología, mientras que los sectores medios y bajos ajustan su consumo a lo cotidiano, con mayor peso de kioscos y almacenes.

La contracción también golpea a sectores estructurales como la construcción, que perdió más de 22.000 puestos de trabajo en dos años y cuya caída repercute directamente sobre el consumo masivo. “No es menor porque es un sector multiplicador, de base de la pirámide, y gran parte de lo que gana lo gasta en consumo cotidiano”, remarcó.

En este contexto, Oliveto describió a un consumidor argentino estoico, prudente y frugal, que combina asertividad con la búsqueda de calidad.

“Hoy no es solo comprar barato, es comprar bien”, afirmó. Una tendencia que reconfigura la lógica de las marcas: mientras la cúspide de la pirámide social demanda lujo y disfrute, la base exige accesibilidad con dignidad, evitando caer en “cuartas marcas” de calidad dudosa.

El analista subrayó que la caída en rubros como cosmética, bebidas y golosinas refleja un ajuste en el placer y una concentración del gasto en alimentos básicos. El consumo masivo, dijo, todavía se ubica 20% por debajo de los niveles de hace 15 años.

Moderó el panel de CEO: Tomás Klepetar, director ejecutivo de ADIM.
“Vuelve el marketing, vuelve la logística, vuelve la competitividad. Es momento de revisar portafolios, territorios, innovación y, sobre todo, de reconstruir el vínculo de las marcas con los consumidores”, enfatizó Oliveto.

60%

Del volumen de unidades fueron recuperadas por Newsan tras la adquisición de P&G.

Izquierda: Sergio Restivo, de Compañía General de Fósforos; junto a Jorge Riba, de Dulcor.

Derecha: Luis Galli, de Newsan P&G; y Sebastián Wodka, de SC Johnson.

Frente a este panorama, planteó un desafío claro para las compañías: volver a lo esencial. Con la inflación en niveles más bajos, ya no alcanza con la inercia financiera. “Vuelve el marketing, vuelve la logística, vuelve la competitividad. Es momento de revisar portafolios, territorios, innovación y, sobre todo, de reconstruir el vínculo de las marcas con los consumidores”, enfatizó.

El cierre de su exposición lo reservó para una mirada de largo plazo: el potencial argentino en energía, minería, agro e industria del conocimiento, que podría generar un negocio de hasta 80 mil millones de dólares hacia 2033. Pero advirtió: “La oportunidad está. La pregunta es si llegamos al ticket y, si lo logramos, qué hacemos con él”.

¿Qué opinan los CEO?

Durante el evento tuvo lugar un panel industrial donde CEO de reconocidas compañías brindaron su mirada sobre determinados temas. Ellos fueron: Sebastián Wodka, de SC Johnson; Luis Galli, de Newsan P&G; Sergio Restivo, de Compañía General de Fósforos; Antonio Mosteiro, de Softys; y Jorge Riba, de Dulcor. Moderó Tomás Klepetar, director ejecutivo de ADIM.

Restivo fue el primero en tomar la palabra. El directivo explicó que la Compañía General de Fósforos, que fue fundada en 1878, se dedica a la producción integral de fósforos y productos forestales, con distribución selectiva a nivel nacional y un enfoque tradicional en el mercado. “Nuestro producto es muy estable. Hemos tenido un 2024 complicado el

Año en el que la sociedad se comenzó a preguntar “¿Cuándo me toca a mí?”, según Oliveto.

primer semestre, pero luego comenzó a levantar y hoy estamos en línea con nuestro consumo presupuestado”, agregó, a la vez que destacó la presión de los costos de insumos y la pelea por los precios de venta.

Luego, Jorge Riba contó la historia del crecimiento de Dulcor Alimentos, destacando la perseverancia y la capacidad de adaptación. “Desde el interior vimos cómo podíamos unir pymes, marcas y productos. Hoy producimos más de 700 artículos y llegamos a más de 1.800 clientes a nivel país”, explicó. Además, hizo hincapié en la importancia de persistir en Argentina y en la visión de convertir desafíos en oportunidades.

Por su parte, Antonio Mosteiro habló sobre la apertura de importaciones y la innovación: “La importación oficial juega con las mismas reglas de juego y siempre es bienvenida. En innovación

“La política no hay que dejarla sola, hay que acompañarla. Los que tienen ganas de cambiar las cosas, los invito a que se involucren como me involucré yo”, afirmó Farina.

buscamos cubrir distintos segmentos de consumidores, desde productos con ticket de entrada más bajo hasta soluciones premium en papeles, pañales y protección femenina”.

Mientras que Luis Galli, de Newsan, compartió los aprendizajes tras un año de integración luego de la compra de P&G. “Nos encontramos con una compañía desconectada de los clientes y con un ecosistema desmotivado. En los primeros 12 meses recuperamos el 60% del volumen de unidades y comenzamos la etapa de expansión, combinando la innovación internacional con nuestra impronta local emprendedora”. Además, adelantó lanzamientos en categorías de belleza y fragancias.

El panel de CEO que tuvo lugar durante CONAL.
Jorge Riba, CEO de Dulcor Alimentos.
Wodka, de SC Johnson; junto a Antonio Mosteiro, de Softys.
Uno de los grandes anuncios realizados en CONAL fue que hay mes definido para un nuevo Black Week: el canal mayorista lo implementará en noviembre.

En tanto, Sebastián Wodka se centró en la dinámica del consumo de repelentes e insecticidas, considerando que se acerca la temporada donde los mosquitos juegan su partido. “Dependemos de factores climáticos que no controlamos. Argentina tiene la mayor penetración de repelentes del mundo y nuestro desafío es mantener inventario suficiente y responder a picos inesperados de demanda” , contó.

Transformación, productividad y adaptación al mercado

Los CEO coincidieron en que primero es fundamen-

tal organizar internamente los procesos y ajustar compras antes de trasladar costos al consumidor. Señalaron que la agilidad y la velocidad de adaptación al mercado son esenciales para sostener la relación con clientes y consumidores.

Wodka destacó: “Antes, con tasas negativas, era negocio tener inventario; hoy, con tasas positivas, tener inventario es cancerígeno. Por eso trabajamos en productividad, competitividad y simplificación de procesos, incorporando tecnología y buscando innovar en la comercialización de productos”.

Mosteiro sumó: “La transformación es clave. Estamos adaptando nuestras unidades de negocios a menores márgenes y costos crecientes, y a un mercado con hábitos de consumo cambiantes. La tecnología nos exige acelerar los cambios y adaptarnos rápidamente”.

Por otro lado, Riba enfatizó en la importancia de la diferenciación y la innovación: “No creemos que solo con productividad podamos sostenernos. Este año será uno de los más importantes en innovación de la compañía en los últimos diez años y buscamos que el consumidor perciba el valor de pagar un poco más por nuestras marcas”.

En la misma línea, Galli agregó que mantener la calidad y la ecuación de valor para el consumidor es fundamental, aun cuando se optimicen costos: “Podemos trasladar parte de la eficiencia a proveedores y ajustar procesos, pero siempre cuidando la calidad y el valor percibido de nuestros productos”.

Cercanía con mayoristas y estrategia comercial

Los ejecutivos destacaron la importancia de estrategias a medida para cada cliente, zona y categoría.

Riba explicó: “Cada cuenta, zona y categoría requiere un ‘traje a medida’. Nuestro canal mayorista

Año que se fundó la Compañía General de Fósforos.

El panel finalizó con las palabras de Armando Farina, vicepresidente de CADAM.

representa el 60% de las ventas, y necesitamos atender distribuidores y mayoristas con cercanía y velocidad”.

A lo dicho, Wodka complementó: “El objetivo es que los negocios no se transformen solo en selling, sino en sell-out. Debemos mejorar la información compartida y manejarla de manera conjunta para ser más precisos y eficientes”.

El panel finalizó con las palabras de Armando Farina, vicepresidente de CADAM, quien manifestó: “Ha sido una jornada extensa y muy satisfactoria. Agradecemos la presencia de todos ustedes y seguimos trabajando por una Argentina mejor”. “Queremos que cada empresa lleve estos temas a sus cámaras, haga un relevamiento de los costos ocultos y lo acerque a las autoridades. Solo con acción conjunta podremos lograr que los recursos lleguen donde realmente deben”, concluyó.

Con este cierre, los líderes de la industria reforzaron la necesidad de transformación, innovación y colaboración, mientras el canal mayorista se prepara para el próximo Black Week en noviembre. <<

Consolida su modelo de distribuidora con impacto social

Central Ahorro cumplió su primer año y habiendo obtenido la certificación como Empresa B avanza en digitalización, logística sustentable y alianzas estratégicas para fortalecer a los comercios de cercanía en barrios populares.

Central Ahorro, la distribuidora que funciona como una unidad de negocios de Trasa, empresa cuyo propósito es brindar inclusión financiera para todas las personas, anunció su primer aniversario con significativos avances en su camino hacia el triple impacto, tras haber sido certificada como “Empresa B” en conjunto con la recertificación de Trasa.

El propósito de Central Ahorro está alineado al de Trasa, que es colaborar con el desarrollo de los comercios de

cercanía, haciendo foco en barrios populares (villas y asentamientos) del país. Principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la zona sur del conurbano, donde se encuentra su depósito.

Para ayudar a los comercios de cercanía, la distribuidora de Trasa hizo un amplio relevamiento de los pequeños negocios y de los barrios populares a los que abastecen. A esos comercios les ofrece precios diferenciados, de manera de poder colaborar en su crecimiento.

Javier Galarraga, gerente general de Central Ahorro.

La cantidad de comercios que reciben productos desde Central Ahorro.

“Creemos que las capacitaciones deberían estar enfocadas en la gestión financiera y administración básica;

el marketing digital y las ventas online; y herramientas de pago digital”.

En una siguiente etapa, Central Ahorro tiene previsto ofrecerles capacitaciones, líneas especiales de financiamiento y seguimiento personalizado para fortalecer su desarrollo.

Un poco de historia

Central Ahorro nació como Central Card: era una pequeña distribuidora ubicada en Barracas (CABA), de tarjetas de telefonía, golosinas y productos para kioscos y almacenes, entre otros. Más tarde, Trasa incorporó a Pier Descuentos, otra distribuidora en zona sur, Sarandí, partido de Avellaneda. Con la fusión de ambas distribuidoras se gestó lo que hoy es Central Ahorro.

Central Ahorro fue inicialmente creciendo de boca en boca. Hoy la empresa tiene presencia en diversas plataformas digitales y tiene previsto lanzar su eCommerce mayorista. Con ese fin, se profesionalizó, agregando tecnología, desarrollando un software de logística exclusivo, sumando mediciones (cuánto

tardan los camiones, la forma de hacer los recorridos más eficientes, etc.).

Hoy, además de seguir su camino hacia el triple impacto, Central Ahorro está comenzando a hacer sinergia con otras empresas de Trasa, de manera de aprovechar el ecosistema de la Empresa B dedicada a brindar inclusión financiera.

La empresa provee hoy a 1000 comercios, los ayuda a desarrollarse y el plan es, en paralelo con la profesionalización, lograr mayor capilaridad, en especial en los barrios populares.

Mano a mano con Revista RETAIL

Para conocer más sobre la compañía y los proyectos que tienen planificados de cara al futuro, charlamos con Javier Galarraga, gerente general de Central Ahorro.

—La compañía surgió de la fusión de distintas distribuidoras. ¿Qué aprendizajes de esa etapa inicial marcaron el rumbo actual de la compañía?

—Los aprendizajes que nos ha dejado esta nueva etapa en la que estamos viviendo, es el comenzar a entender esta fusión de dos culturas distintas, donde Trasa nos ha aportado la visión de triple impacto, la cual no en este tipo de mercado no es tan recurrente. Esto nos ayuda a tener una mirada social y ambiental en la generación de nuestro negocio.

“Desde el momento que formulamos nuestro propósito (el colaborar con el desarrollo de los comercios de cercanía), nos apoyamos en una estrategia que busca la eficiencia operativa: optimización de rutas y cercanía con los comercios barriales”.

—En un mercado altamente competitivo, ¿cómo logran equilibrar la sostenibilidad económica con el compromiso social y ambiental que los caracteriza?

Desde el momento que formulamos nuestro propósito (el colaborar con el desarrollo de los comercios de cercanía), nos apoyamos en una estrategia que busca la eficiencia operativa: optimización de rutas y cercanía con los comercios barriales. De esta manera se reducen costos y también la huella ambiental, además de priorizar alianzas con empresas que comparten valores de sostenibilidad.

—¿Qué desafíos encuentran los pequeños comerciantes de barrios populares y cómo Central Ahorro adapta su propuesta para acompañarlos más allá del precio diferenciado?

—En Central Ahorro reconocemos los desafíos de los pequeños comerciantes en barrios populares, como la competencia y la precariedad de abastecimiento. Por ello, adaptamos nuestra propuesta para apoyarlos. Más allá de precios, buscamos ser aliados a largo plazo, planificando acciones que les permitan potenciar sus capacidades y fortalezas.

—Han mencionado que planean ofrecer capacitaciones y líneas de crédito.

El depósito de donde parten los productos.

Kilos de residuos lleva reciclados la compañía gracias a su plan integral de gestión de residuos.
“Queremos expandir nuestra red

para incluir proveedores que no solo mejoren nuestros productos, sino que también generen un impacto positivo. Es por eso que buscamos aliados que tengan un compromiso claro con la sustentabilidad y la innovación social”.

¿Qué tipo de formación consideran más urgente para fortalecer a los comercios barriales?

—En el contexto actual que vivimos a nivel local y global, creemos que las capacitaciones deberían estar enfocadas en la gestión financiera y administración básica (control de costos y gastos); el marketing digital y las ventas online (manejo de redes sociales, estrategias de promoción); y herramientas de pago digital (uso de plataformas de pago electrónico).

—¿Cuáles son las metas de reducción de huella de carbono que se plantean a mediano plazo y cómo proyectan incorporar energías renovables o soluciones logísticas más verdes?

—Tal como lo mencionamos, la logística es un eje fundamental de nuestro negocio, siendo una de nuestra metas de reducción asociadas a la optimización de rutas, en la búsqueda de lograr rutas más eficientes, que nos ayuden a disminuir nuestra huella ambiental.

—Hoy ya trabajan con Empresas B como Porta y Zafrán. ¿Utilizan ciertos criterios para seleccionar aliados? ¿Ven la posibilidad de ampliar esa red?

—Queremos expandir nuestra red para incluir proveedores que no solo mejoren nuestros productos, sino que también generen un impacto positivo. Es por eso que buscamos aliados que tengan un compromiso claro con la sustentabilidad y la innovación social.

—El software logístico propio y el futuro eCommerce mayorista son pasos claves. ¿Cómo imaginan que la digitalización transformará la relación con los comercios de cercanía?

—Desde Central Ahorro somos conscientes de los cambios que estamos atravesando en material de herramientas digitales, es por eso que creemos que la implementación de las mismas nos permitirá profesionalizar más nuestras áreas de trabajo, además permitirá a nuestros clientes planificar mejor sus compras.

—En un mercado de distribución donde los grandes jugadores también buscan capilaridad, ¿cuál consideran que es la ventaja competitiva de Central Ahorro?

La principal ventaja comparativa que tiene Central Ahorro es el foco de nuestros clientes en zonas que no todos los competidores suelen llegar.

—¿Cuáles son los proyectos que tienen de cara al futuro inmediato?

Para optimizar la estrategia comercial y operativa, analizaremos la base de clientes, recategorizándolos por volumen, frecuencia, productos y valor estratégico. Esto permitirá un análisis detallado del consumo por segmento, identificando patrones y oportunidades de crecimiento para estrategias personalizadas.

Paralelamente, definiremos el portafolio de negocios ideal para optimizar la oferta. En logística, rezonificaremos las entregas para reducir costos y mejorar la eficiencia mediante la modernización de sistemas con tecnologías avanzadas, automatización e integración digital, buscando un servicio de entrega superior.

A la hora de cerrar la entrevista, Javier Galarraga, gerente general de Central Ahorro , remarcó: “Desde Central Ahorro buscamos fortalecer a los comercios barriales, demostrando que la rentabilidad puede convivir con un impacto social

Los colaboradores/as que forman parte de Central Ahorro.

y ambiental positivo, esto nos ayuda a contribuir con nuestro propósito y con nuestro modelo de mejora continua”.

Gestión ambiental

Central Ahorro comenzó también a medir su huella de carbono. Al ser una empresa con un fuerte componente logístico, tiene varios camiones y repartos, además del uso de energía habitual de oficinas y áreas de administración.

La compañía viene desarrollando, a su vez, un plan integral de gestión de residuos. Para ello, dentro del depósito separan diferentes materiales. Gracias a estas prácticas, hasta el momento se llevan reciclados más de 600 kilos de residuos. Además, allí se capacita a los colaboradores en la gestión de los residuos para generar buenas prácticas.

Además, Central Ahorro comenzó a generar alianzas estratégicas con otras empresas B, con el objetivo de potenciar la comercialización de productos con impacto positivo y acercarlos a más personas. Actualmente, ya se está distribuyendo productos de Porta Hermanos y Zafrán, dos compañías comprometidas con la sustentabilidad y la alimentación consciente, lo que marca el inicio de una red de colaboración con propósito. <<

Evolución, inclusión y el futuro del comercio digital

Una vez más el eCommerce Day reunió a la comunidad digital de Argentina y la región, consolidándose como el encuentro más importante del sector. Además de abordar tendencias y oportunidades del comercio digital, se presentó la edición limitada “Génesis First Collector’s Edition”, cuya venta financiará la formación de jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de Semillero Digital.

En el marco del 20.º aniversario del eCommerce Institute, la comunidad digital de Argentina y la región se reunió para celebrar una nueva edición del eCommerce Day Argentina, consolidado como el evento más importante de la industria digital. La jornada fue organizada por el eCommerce Institute en conjunto con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

Durante el evento también se presentó una iniciativa que combina conocimiento e impacto social: la venta de la edición limitada “Génesis First Collector’s Edition”, cuya recaudación será destinada a financiar la formación integral de jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de la ONG Semillero Digital. Se trata de una campaña conjunta de mecenazgo en FundRazr que busca capacitar al menos a 100 jóvenes mediante la venta de 300 box de colección, numeradas y firmadas. Cada box adquirido equivale a una beca completa, que garantiza formación técnica, acompañamiento profesional y oportunidades de empleabilidad en el ecosistema digital. Esta propuesta abre caminos de inclusión a través

del desarrollo de habilidades digitales. La campaña abierta en FundRazr

“Cumplimos 20 años acompañando la evolución del ecosistema digital en la región y no puedo sentir otra cosa que orgullo por el camino recorrido. Desde el inicio, nuestra misión fue profesionalizar el sector, anticiparnos a las tendencias y construir capacidades que permitan a empresas y profesionales generar experiencias de compra cada vez más relevantes para los usuarios. Hoy vemos una industria mucho más madura, que entiende que el verdadero diferencial está en combinar tecnología, estrategia y foco en el cliente. Haber contribuido a ese cambio estructural, impulsando hábitos sostenibles y rentables en el tiempo, es uno de los logros que más valoro”, afirmó Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.

Durante el evento se abordaron las principales tendencias que están marcando el rumbo del comercio digital en Argentina y Latinoamérica a través de una visión integral que combinó el análisis del contexto actual con proyecciones sobre el futuro del eCommerce en la región.

"Este eCommerce Day demuestra que el comercio digital en Argentina no sólo sigue creciendo de manera sostenida, sino que se consolida como un motor de innovación y desarrollo. Desde CACE, reafirmamos nuestro compromiso de seguir fortaleciendo el ecosistema digital, manteniéndonos a la vanguardia tecnológica para generar nuevas oportunidades para el comercio", sostuvo Andrés Zaied, presidente de la CACE.

"Este eCommerce Day demuestra que el comercio digital en Argentina no sólo sigue creciendo de manera sostenida, sino que se consolida como un motor de innovación y desarrollo", sostuvo Zaied.
Andrés Zaied, presidente de la CACE.
Durante el evento hubo conferencias protagonizadas por referentes del sector.

Un ecosistema maduro que mira al futuro

Los años que celebró el eCommerce Institute.

GoCuotas e Icomm expusieron sus servicios en el eCommerce Day.

El eCommerce Day celebró una nueva edición con un evento que dejó en claro la evolución del ecosistema digital en la región. Durante la conferencia de prensa, dos de los protagonistas de este recorrido: Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX; y Andrés Zaied, presidente de la CACE; compartieron su mirada sobre los logros alcanzados, los desafíos presentes y las oportunidades que abren las nuevas tecnologías.

El evento invitó a reflexionar sobre el valor de los contenidos y la relevancia de poner al retail en el centro.

El evento también fue una oportunidad para reflexionar sobre el valor de los contenidos y la relevancia de poner al retail en el centro. Además, uno de los puntos fuertes de la conferencia fue el debate sobre el futuro del retail físico y digital. “El online necesita más al offline que el offline al online”, señalaron, destacando que la pandemia reivindicó el rol del metro cuadrado como complemento indispensable de la experiencia digital. “Las empresas que tienen online y offline, en las provincias o ciudades donde tienen una tienda física, venden más online que en aquellas

donde no tienen. Son absolutamente complementarios”, agregaron.

Respecto al uso de los datos y el avance de la inteligencia artificial, no dudaron en remarcar que “los datos son la brújula y saber usarlos con IA aumentada es lo que marca la diferencia”. En esa línea, subrayaron que el desafío es pasar de acumular información a convertirla en decisiones estratégicas que generen valor, siempre con ética y gobernanza.

En materia logística, la exigencia de los consumidores marca la agenda. “Hoy el 33% de las compras

El evento se desarrolló en el Centro de Convenciones Buenos Aires.

se entregan dentro de las primeras 24 horas. La velocidad es un aspecto súper relevante, pero lo más importante es cumplir la promesa: que el cliente reciba su pedido en el tiempo y forma pactados”, señalaron.

El impacto social también estuvo presente. Durante la jornada se destacó el trabajo de Semillero Digital, que brinda competencias tecnológi - cas a jóvenes en situación de vulnerabilidad. “Un ejemplo claro es el de una beneficiaria que soñaba con ser cajera y hoy es programadora. Eso es lo que buscamos: sembrar semillas para transformar vidas”, explicaron.

“Hoy vemos una industria mucho más madura, que entiende que el verdadero diferencial está en combinar tecnología, estrategia y foco en el cliente. Haber contribuido a ese cambio estructural, impulsando hábitos sostenibles y rentables en el tiempo, es uno de los logros que más valoro”, afirmó Pueyrredon.

Con la mirada puesta en el futuro, la conclusión fue contundente: “Somos una de las pocas indus-

Los jóvenes que buscan capacitar mediante la campaña FundRazr.

trias que crece incluso en los momentos difíciles. Lo que pedimos para los próximos años es mantener el espíritu de familia, seguir impactando en la economía y sostener la consistencia de este ecosistema que hoy ya es maduro y competitivo a nivel mundial”.

Con un ecosistema digital cada vez más maduro y competitivo, los líderes del eCommerce destacaron la importancia de combinar tecnología, estrategia y foco en el cliente, al tiempo que remarcaron el impacto social de iniciativas que transforman vidas. <<

Un gran marco de público asistió a la nueva edición del eCommerce Day.

Rei Verde: la innovación y expansión de la molienda uruguaya

La empresa de yerba mate se planta como referente del segmento: revoluciona el mercado con el lanzamiento de la primera yerba orgánica del padrón y apuesta al crecimiento con su inminente arribo a Jumbo y Disco.

En un mercado en plena transformación, Rei Verde sigue marcando el pulso de las tendencias en yerba mate. La compañía lanzó recientemente la primera yerba orgánica con padrón uruguayo en Argentina, un hito que refuerza su propósito de ofrecer productos premium y de calidad superior.

En diálogo con Revista RETAIL, Carmelo Sosa, gerente general de Rei Verde en Argentina, compartió los desafíos, las oportunidades y la visión de crecimiento que proyecta la marca, desde su desembarco en las góndolas de Jumbo y Disco hasta el reposicionamiento con un concepto claro: “la yerba que se banca todo el día”.

—Acaban de lanzar la primera yerba orgánica con padrón uruguayo del país. ¿Cómo fue el desarrollo de este producto y qué representa para la marca?

—Lanzamos la variedad orgánica de Rei Verde en el mes de julio. Este nuevo producto se da en el contexto del desarrollo enfocado en el fortalecimiento del padrón uruguayo en nuestro país. Por eso estamos muy orgullosos de ser los pioneros de esta variedad para el padrón en Argentina, porque estamos convencidos de que se está gestando un nuevo tipo de consumidor, más consciente y comprometido no sólo con su salud, sino también con el

“Estamos muy orgullosos de ser los pioneros de esta variedad para el padrón en Argentina, porque estamos convencidos de que se está gestando un nuevo tipo de consumidor, más conscien-

te y comprometido no sólo con su salud, sino también con el ambiente”.

ambiente. Además, este lanzamiento se alinea en nuestra convicción de crear un producto de calidad superior con certificación sin gluten, en todas sus variedades. La orgánica representa para nuestra marca un paso más en la evolución del mate y su consumo.

—¿Qué significa que una yerba tenga padrón uruguayo y por qué creen que cada vez más consumidores argentinos eligen ese perfil de producto?

—Es muy buena la pregunta, porque es un concepto que se ha extendido, pero aún falta conocimiento popular, mucha gente comenzó a elegir este tipo de molienda,

Carmelo

Sosa, gerente general de Rei Verde en Argentina.

pero quizá no conoce bien de qué se trata o sus características.

Cuando hablamos de “padrón” nos referimos al tipo de molienda de la yerba. El padrón argentino es un tipo de yerba con palo, con variado tamaño de hojas. El padrón, uruguayo por su parte, se instaló en el gusto del consumidor uruguayo, pero se fue globalizando y expandiendo, con una molienda mucho más fina, pareja, y con estacionamiento prolongado, lo que

le brinda un sabor intenso y mucho más durable. En nuestro caso, además, al tener secado barbacuá, tiene notas ahumadas que dan un toque especial en boca.

En ese sentido, siempre aclaramos que el padrón uruguayo no se produce en Uruguay, porque en el país oriental no hay plantaciones, ni fábricas procesadoras. Todas las yerbas padrón uruguayo se producen en Brasil, que tiene un microclima especial para los cultivos.

En Argentina, desde hace ya unos años, se empezó a dar una tendencia respecto al consumo del mate, con un consumidor más exigente, informado y que empezó a valorar las yerbas premium, y percibir sus diferencias en sabor y duración del mate. El fútbol, el mundial de Qatar, propagaron a más velocidad esta nueva tendencia, que hoy ganó terreno sobre todo en el

La marca lanzó la variedad orgánica de Rei Verde en el mes de julio.

Año que iniciaron un proceso de ampliación de canales de distribución y de difusión.

“Claramente

hay una preferencia que gana terreno: los consumidores buscan más calidad en el mate, una experiencia de cebado duradero, y crece el segmento que elige la producción más natural, sin agregados químicos, que prioriza productos más saludables”.

segmento joven, con un nuevo ritual en relación al consumo y sus símbolos.

—¿Cuál es la recepción que están viendo en el mercado local para esta propuesta orgánica?

—El lanzamiento de esta variedad fue muy bien recibido por parte de los consumidores, la piden mucho, hay deseo de probarla, y la variedad brinda una experiencia de sabor muy positiva. Nosotros veníamos percibiendo esta demanda desde hacía bastante tiempo, que incluso nos habían transmitido los clientes por nuestros canales de comunicación y atención,

Todas las yerbas padrón uruguayo se producen en Brasil, que tiene un microclima especial para los cultivos.

por eso estábamos ansiosos de presentar este producto, porque sabíamos de un público concreto que lo esperaba.

Claramente hay una preferencia que gana terreno: los consumidores buscan más calidad en el mate, una experiencia de cebado duradero, y crece el segmento que elige la producción más natural, sin agregados químicos, que prioriza productos más saludables. Ser la primera yerba orgánica del padrón es un modo

de concretar el compromiso con un sabor de calidad, pero respetuoso en toda la cadena de valor, tanto de la salud como del ambiente.

—Rei Verde acaba de ingresar a las góndolas de Jumbo y Disco. ¿Qué representa este paso para la marca y qué objetivos tienen a partir de esta expansión al canal retail?

—Significa un paso fundamental en la expansión territorial de Rei Verde en nuestro país. El producto se introdujo en 2019, casi te diría tímidamente, y con la pandemia de Covid tuvo un desarrollo sostenido, que se vio favorecido por la instalación de otro tipo de consumo, más individual y personal.

Luego de la pandemia vivimos un periodo más complicado para el crecimiento comercial, que generó una meseta en la

Cada vez más consumidores buscan una producción más natural.

Los objetivos principales que persigue la marca: ampliar visibilidad, potenciar el producto en góndola y ganar reconocimiento de marca, para que cada vez más consumidores puedan conocer el diferencial de su yerba.

expansión. Pero desde 2024 encaramos un proceso de ampliación de canales de distribución y de difusión, que nos ayudó a reforzar la marca en el mercado nacional.

El ingreso a retailers es un gran hito para Rei Verde, es la posibilidad de ampliar la visibilidad de marca y consolidarla en el mercado masivo. Consideremos que las yerbas premium estuvieron mucho tiempo encuadradas en canales más especializados y de nicho pero, poco a poco, la tendencia de consumo pasó a ser cada vez más masivo. Hoy el consumidor de estas yerbas amplió notoriamente la demanda. Nuestros objetivos son básicamente ésos: ampliar visibilidad, potenciar el producto en góndola, ganar reconocimiento de marca, para que cada vez más consu -

“Ser la primera yerba orgánica del padrón es un modo de concretar el compromiso con un sabor de calidad, pero respetuoso en toda la cadena de valor, tanto de la salud como del ambiente”.

midores puedan conocer el diferencial de nuestra yerba.

—¿Se enfrentan a desafíos al trasladar un producto tan específico como la yerba con padrón uruguayo a cadenas de retail más masivo?

—Obviamente somos conscientes de que es un público diferente, no es lo mismo alguien que ya conoce de este tipo de yerbas y va a una tienda especializada, que quien compra en el supermercado, ahí no sólo la competencia es más reñida, sino que el consumidor tiene menos tiempo. El desafío es informar sobre el producto, el tipo de molienda, dar a conocer nuestra marca, para que el consumidor asocie durabilidad, calidad, sabor y padrón uruguayo con Rei Verde. Sabemos que contamos con un producto excelente, que cumple con la promesa de valor, eso es una gran ventaja que el consumidor percibe cuando prueba nuestro producto. Ahora la clave es difundir masivamente ese mensaje.

—Vienen trabajando un nuevo posicionamiento con la idea de “la yerba que se banca todo el día”. ¿Qué buscan transmitir con ese concepto y cómo responde el consumidor?

—Buscamos potenciar un atributo central que hace al proceso de producción

Las variedades de producto que tiene Rei Verde: tres de padrón uruguayo, una de padrón argentino, una compuesta y la recientemente lanzada: orgánica.

de nuestras yerbas: la durabilidad del sabor. Decir que “se la banca todo el día” es afirmar que es un mate que puede cebarse por horas, con una calidad y sabor intactos, un sabor que evoluciona el mate tradicional. Y recalco el proceso de elaboración, porque el producto final tiene la calidad que tiene por cómo se elabora: materia prima de plantaciones añejas, en climas que propician una mejor hoja, estacionamientos muy prolongados (de hasta dos años) que maduran el sabor, secado ancestral, entre otros procesos.

Este atributo nuestro consumidor lo confirma: es una yerba que dura, y tenemos la ventaja de ofrecer muchas variedades, con diferentes intensidades, para que cada consumidor encuentre su sabor ideal.

—¿De qué manera se compone hoy el portfolio de productos de Rei Verde y qué otras novedades tienen previstas para este año?

—Hoy tenemos seis variedades de pro -

Rei Verde cuenta con la primera yerba orgánica del padrón.
“El ingreso a retailers es un gran hito para Rei Verde, es la posibilidad de ampliar la visibilidad de marca y consolidarla en el mercado masivo”.

ducto en nuestro portfolio, tres de padrón uruguayo, con variaciones en el origen de plantaciones de la materia prima y proceso de elaboración; una de padrón argentino, elaborada con palo; una compuesta, con agregado de hierbas; y la recientemente lanzada variedad orgánica.

Dentro de las yerbas de padrón uruguayo somos la marca que tiene el porfolio más amplio de variedades y esto es una ventaja para los nuevos consumidores de este tipo de yerbas, porque cuenta con diferentes intensidades de sabor para probar la yerba y luego ingresar de lleno en su consumo. Tenemos una variedad para cada tipo de consumidor y seguimos atentos a las demandas que surgen.

Estamos con un cierre de 2025 y proyección de 2026 con muchas novedades

De cara al 2026, la marca seguirá trabajando para responder a los distintos consumidores y sus elecciones.

de productos, para responder a los distintos consumidores y sus elecciones.

—¿Cuál es la visión de crecimiento para los próximos años y qué rol esperan ocupar dentro del mercado argentino de yerba mate?

—Nosotros tuvimos un crecimiento exponencial en estos 6 años en el mercado, primero abordando el litoral y hoy con una cobertura en la mayoría de las provincias de nuestro país. Esto se dio con un

trabajo codo a codo entre los integrantes de nuestro equipo, somos una pyme con enorme convicción en este producto, amamos la yerba, así que el desafío es llevar Rei Verde a cada punto del país, tanto a cadenas de supermercados, retailers, como así también despensas y negocios de barrio. Este proceso tiene un objetivo claro: que Rei Verde se reconozca como una de las marcas líderes de padrón uruguayo en Argentina y ampliar la cuota del mercado con este padrón, un tipo de yerbas que está delineando un nuevo consumidor de yerba mate. Hay mucho por crecer en el mercado de las yerbas y trabajamos confiados en eso.

Con un portafolio que se expande y la convicción de que el padrón uruguayo llegó para quedarse, Rei Verde apuesta a conquistar al consumidor argentino con innovación, calidad y compromiso.

En un segmento que crece con fuerza y gana cada vez más adeptos, Rei Verde se posiciona como referente de un nuevo ritual del mate, uno que combina tradición, conciencia y modernidad. <<

El desafío de la compañía es llevar Rei Verde a cada punto del país.

Un liderazgo que no se detiene

Innovación, compromiso con el consumidor y una mirada social marcan el rumbo de Delicias Doradas, la compañía familiar que no deja de crecer en Argentina y el mundo.

Con más de 25 años en el mercado, Delicias Doradas se consolidó como una de las marcas referentes en tapas de empanadas y pascualinas. Su historia combina tradición familiar, innovación constante y una fuerte vocación por escuchar al consumidor. En diálogo con Revista RETAIL, Pablo S. Archanco, director comercial de la compañía, repasó los hitos de la marca, los desafíos de la categoría y las proyecciones a futuro.

“Somos una empresa familiar que nació como una casa de empanadas. El incumplimiento del proveedor de masas, más un hecho adverso —el robo del auto de mi padre—, generó una oportunidad: comenzar a elaborar masas en el garage de mi casa. Con el cobro del seguro compramos las primeras máquinas”, recordó. Desde entonces, el camino fue de crecimiento sostenido. “Nos especializamos desde el comienzo en masas hojaldradas, fuimos pioneros en llevar a

Pablo S. Archanco, director comercial de Delicias Doradas.

Los años que tiene Delicias Doradas. +25

“Fuimos pioneros en llevar a la góndola de un supermercado una tapa para empanadas sin gluten y el año pasado lanzamos la primera línea de tapas para empanadas y pascualinas libre de sellos”.

la góndola de un supermercado una tapa para empanadas sin gluten y el año pasado lanzamos la primera línea de tapas para empanadas y pascualinas libre de sellos. En plena pandemia comenzamos a exportar y hace más de tres años que estamos dentro de los mayores exportadores de la categoría de Argentina”, agregaron.

La innovación es parte del ADN de Delicias Doradas. “La bús queda de atender demandas insa tisfechas está en nuestra génesis y vimos en la ley de etiquetado frontal una nueva oportunidad de desarrollo. El consumidor respondió muy bien a este lanzamiento ya que era un producto que nos pedían”, explicó. En esa línea, la compañía tam bién lanzó líneas con semillas, veganas y bajas en sodio.

En cuanto a los cambios de hábitos del consumidor, el directivo fue claro: “El consumidor cada día busca más productos de calidad que aporten valor diferencial”. Y en ese marco, la distribución y el posicionamiento son estratégicos: “Nuestra distribución la hacemos de manera directa con nuestro equipo de vendedores en AMBA, y tenemos centros de distribución en Santa Fe y Entre Ríos en el canal tradicional, que representa el 80% de nuestras ventas. En otras provincias

“Contamos con una planta en el parque industrial Plátanos en permanente equipamiento con la mayor tecnología. Estamos en proceso de certificación de la norma FSSC 22000 para mercados globales”.

En octubre, en el marco de la lucha contra el cáncer de mama, Delicias Doradas lanzó junto a LALCEC la campaña ‘No te cuides a medias’.

cuanto a las cadenas regionales y nacionales, estamos en expansión, creciendo y sumando nuevas”.

La compañía también convive con la tendencia de las marcas propias de los retailers. “En algunos casos elaboramos marcas a retailers y, por otro lado, con nuestras marcas apuntamos a distintos segmentos con un mix de productos para cada oportunidad”, confesó.

El proceso productivo acompaña este crecimiento con tecnología y calidad. “Contamos con una planta en el parque industrial Plátanos en permanente equipamiento con la mayor tecnología. Estamos en proceso de certificación de la norma FSSC 22000 para mercados globales”, anunció. Y, respecto al packaging, resaltó: “Sí, es una oportunidad nueva que se presenta, no solo en la posibilidad de mejorar packagings y presentaciones, sino también a la hora de desarrollar nuevos productos para un consumidor cada día más exigente”.

En un contexto desafiante para el consumo, la empresa ya tomó decisiones estratégicas. “La categoría se encuentra con el desafío de ajustar el surtido para ser más competitivos y eficientes,

80%

De sus ventas son producidas en el canal tradicional.

achicando jugadores y mejorando las condiciones. Lo primero que hicimos fue adaptar nuestra propuesta de productos al contexto actual”, sostuvo.

El futuro también está en la agenda. “Siempre estamos en la búsqueda de nuevas oportunidades y nuevos negocios”, subrayó y cerró: “Delicias Doradas siempre será pujante, creciendo y en la búsqueda de nuevas propuestas. Como ejemplo, este mes de octubre, en el marco de la lucha contra el cáncer de mama, junto a LALCEC lanzamos la campaña ‘No te cuides a medias’ para que más mujeres accedan a chequeos médicos gratuitos. Con la compra de tapas para empanadas y pascualinas hojaldradas Edición Especial Etiqueta Rosa, una parte será donada a LALCEC”.

Delicias Doradas reafirma su espíritu pionero: seguir innovando, escuchando al consumidor y sumando valor desde la góndola hasta la comunidad. <<

Eficiencia y trazabilidad: la nueva era del trade marketing

En un mercado donde el 98% de las compras todavía ocurre en tiendas físicas, deyappa propone un modelo de marketing innovador: las marcas solo pagan por ventas reales, obteniendo trazabilidad total, datos estratégicos y conexión directa con el consumidor, todo sin alterar la experiencia de compra.

En un mercado donde el 98% de las compras sigue ocurriendo en tiendas físicas, la pregunta clave es:

¿cómo invertir en marketing sin malgastar presupuesto? José Blanch, CEO de deyappa, explica el modelo que propone la compañía que está transformando la forma en que las marcas se conectan con sus consumidores.

—¿De qué se trata la propuesta de valor de deyappa?

—Es simple: las marcas solo pagan cuando hay ventas reales. Eso significa que cada

peso invertido se traduce en un resultado comprobable.

A diferencia del marketing tradicional, donde se gasta sin certeza de impacto, con deyappa la industria obtiene trazabilidad total, conexión directa con el consumidor y la posibilidad de personalizar las acciones de acuerdo a hábitos de compra reales.

También es simple para los usuarios: van a su lugar habitual de compras, eligen productos seleccionados por deyappa y una vez que los compran solo deben escanear el ticket. En segundos reciben un beneficio económico directo de las marcas, sin intermediarios y sin modificar su rutina.

—¿Qué gana una marca al trabajar con deyappa?

Los años de experiencia en el retail que tiene José Blanch.

“No se trata solo de dar un beneficio económico, sino de conocer hábitos de consumo, combinaciones de productos, zonas y momentos de compra”.

—Lo más importante es la eficiencia. Con deyappa las marcas solo pagan cuando hay ventas reales. Además, acceden a algo que nunca estuvo disponible en el retail físico: trazabilidad total de cada compra, fidelización directa porque el consumidor repite al recibir un beneficio inmediato, eficiencia económica al reducir drásticamente el costo de adquisición y, sobre todo, la posibilidad de personalizar la relación con cada cliente según lo que compra, en qué momento y en qué lugar, con información en tiempo real y alcance nacional.

—¿Las marcas ya están apostando a este modelo?

—Sí, y cada vez más. Hoy trabajamos con más de veinte marcas líderes y más de cien productos de distintas categorías. La razón es simple: por primera vez pueden medir ventas reales, acceder a información en tiempo real y tener una relación directa con el consumidor en un mismo espacio.

—¿Cuál es la diferencia entre deyappa y un cashback tradicional?

—La diferencia está en el valor detrás del ticket. No se trata solo de dar un beneficio económico, sino de conocer hábitos de consumo, combinaciones de productos, zonas y momentos de compra. Si Google mide la intención y TikTok mide la atención, deyappa mide el consumo real en las tiendas físicas.

“A diferencia del marketing tradicional, donde se gasta sin certeza de impacto, con deyappa la industria obtiene trazabilidad total, conexión directa con el consumidor y la posibilidad de personalizar las acciones de acuerdo a hábitos de compra reales”.

—¿Cómo transforman los datos en valor para la industria?

—Los datos no se venden, se convierten en valor. Gracias a la tecnología y a la inteligencia artificial podemos anticipar cómo reacciona un consumidor ante una promoción, cuál es el mejor momento para ofrecer un beneficio y qué impacto tiene un precio en la recompra. Así, cada peso invertido va exactamente donde genera resultados comprobables.

—¿Qué motivó la creación de deyappa?

—Después de más de 25 años en el retail vi lo mismo una y otra vez: marcas que invertían millones en promociones sin datos concretos sobre el momento más importante, la compra. El consumidor quedaba afuera. Con deyappa invertimos la lógica: el cliente recibe dinero real y la marca paga solo por ventas efectivas.

—¿Podrían adelantarnos cuál es la proyección de la empresa?

—Nuestro próximo paso es expandirnos a todos los rincones del país, llegando a una cobertura geográfica amplia que a muchas marcas les resulta difícil gestionar. Luego avanzaremos hacia Latinoamérica.

El modelo es simple y escalable: si existe un ticket, deyappa puede operar.

—Hay un mensaje claro para la industria…

—El consumidor ya cambió. Ahora le toca a la industria. Con deyappa, cada peso invertido se traduce en ventas reales, información estratégica y una relación directa con el cliente. Las marcas que apuesten hoy liderarán la nueva era del trade marketing. Las que no, corren el riesgo de quedarse mirando cómo el mercado evoluciona sin ellas.

Si sos una marca y querés conocer cómo deyappa puede potenciar tus ventas y acercarte información estratégica que nunca antes estuvo disponible en el retail, escribinos a info@deyappa.com.ar

Con un enfoque simple, escalable y basado en resultados comprobables, deyappa invita a las marcas a sumarse a una nueva era del trade marketing, donde cada inversión genera ventas, fidelización y conocimiento del cliente. Las empresas que adopten este modelo hoy, estarán liderando el mercado del mañana. <<

José Blanch, CEO de deyappa.

Mix

Bodegas Bianchi presentó un whiskey único

En un nuevo hito de innovación, Bodegas Bianchi anunció el lanzamiento de The Temple Bar, una edición limitada creada en conjunto con The Temple Bar Whiskey Company, con sede en Dublín.

Tom Cleary, actual propietario del pub The Temple Bar, revive la histórica práctica familiar de mezclar y embotellar whiskey en el lugar. Así nace este nuevo producto que une lo mejor de dos mundos: la suavidad y elegancia del whiskey irlandés con la intensidad y complejidad del Malbec argentino.

Se trata de un Single Malt de 18 años, que pasó 15 años en barricas de bourbon y culminó con 3 años de afinamiento en barricas de Malbec Enzo Bianchi, el vino insignia de la bodega. Este detalle lo convierte en un destilado único, donde la herencia irlandesa se fusiona con la identidad vitivinícola argentina.

Noly lanza Taco Argentino sabor

chocolate

La marca Noly, reconocida por su línea de panificados innovadores, presenta en el mercado su nueva variedad: Taco Argentino sabor chocolate, una propuesta pensada para quienes buscan combinar practicidad, sabor y versatilidad en la cocina.

El producto, elaborado a base de harina de trigo y con un delicado sabor a chocolate, se comercializa en envases de 300 gramos con cierre hermético, lo que garantiza frescura y conservación. Cada paquete contiene 8 unidades, ideales tanto para consumo individual como para compartir en familia o con amigos.

ATMA junto a Disney

Bajo la campaña “El maravilloso mundo de tu cocina”, ATMA presentó una nueva etapa de su alianza con Disney y sorprende con colecciones que invitan a vivir la magia todos los días. La colaboración da un nuevo paso con el lanzamiento de la sofisticada línea Disney Home, junto con las colecciones de Star Wars y The Mandalorian, Stitch y Marvel, que amplían el universo de productos inspirados en personajes icónicos.

El Taco Argentino de chocolate se distingue por su practicidad: puede utilizarse en preparaciones dulces con frutas, helados o cremas, pero también como base creativa en recetas gourmet. De esta manera, Noly invita a transformar cada comida en un momento diferente, sin perder la simpleza de un producto listo para disfrutar.

Con este lanzamiento, la marca reafirma su compromiso con la innovación en la industria panadera argentina, acercando al consumidor nuevas alternativas que combinan tradición con modernidad.

145 años de historias

Aguila, una de las marcas emblema del chocolate argentino, cumplió 145 años y lo celebró con una campaña integral que reivindica la tradición y renueva su vínculo con las nuevas generaciones.

Bajo el concepto “El nombre del chocolate”, la iniciativa incluye lanzamientos especiales, sorteos y múltiples acciones en redes sociales y medios digitales. La celebración se da además en el marco del Día Internacional del Chocolate, lo que convierte este aniversario en una ocasión aún más especial para quienes valoran la tradición y el sabor auténtico.

Entre las novedades, se destacan productos pensados especialmente para esta ocasión: la barrita de 14 gramos con 60% cacao y naranjitas, y los vasos edición aniversario con mini tabletas del tradicional Aguila Rosa y 60% cacao, ideales para preparar submarinos intensos. Como parte de los festejos, la marca está llevando adelante sorteo de kits de repostería en sus redes sociales, que incluyen recetarios, tote bags, cucharas, vasos y llaveros. Aguila también continúa impulsando el segmento de alto porcentaje de cacao en sus líneas de tabletas Extrafinos de 60%, 70% y 80%.

La nueva línea Disney Home apuesta a un estilo elegante y sobrio, con electrodomésticos en acero inoxidable que esconden el clásico Hidden Mickey, y una propuesta de baterías de cocina, moldes para horno y air fryer, accesorios de cocina grabados con diseños emblemáticos. Una fusión entre diseño aspiracional y el encanto atemporal de Disney.

Mix

Nueva colección de merchandising corporativo 2025

La nueva línea 2025 de productos promocionales incluye una amplia variedad de artículos que se adaptan a diferentes necesidades: indumentaria (gorras, remeras, camperas), tecnología (auriculares, hubs, parlantes), accesorios de oficina (cuadernos, mousepads, bolígrafos), opciones para el hogar (jarros, tablas de quesos, sets de asado) y propuestas sustentables elaboradas con materiales reciclados o biodegradables.

El catálogo está diseñado para que empresas y organizaciones encuentren en un solo lugar soluciones que fortalezcan su imagen de marca, con artículos que combinan calidad, innovación y responsabilidad ambiental.

Con esta propuesta integral, la compañía reafirma su compromiso de ofrecer productos que conecten con las personas y acompañen a las marcas en su estrategia de comunicación.

Amplió su portfolio

Listerine sumó a su línea el nuevo Listerine sabor Sandía y Menta, una propuesta innovadora que combina limpieza profunda para toda la boca, junto con un sabor fresco, suave y sin alcohol, pensada para hacer de la rutina de higiene bucal una experiencia mucho más placentera.

El nuevo Listerine Sandía y Menta llega para convertirse en “el nuevo sabor de tu

Tradición e innovación

Chocolates Lacasa, marca mundialmente reconocida por su combinación única de chocolates de máxima calidad con frutos secos tostados y frutas naturales, anunció en Argentina el lanzamiento de su más reciente innovación: la nueva Tableta de Chocolate con Leche y Pistacho en presentación de 90 gramos.

Con el lanzamiento de su nueva Tableta de Chocolate con Pistacho (90g), Chocolates Lacasa vuelve a marcar el camino de la innovación y el placer.

Un producto pensado para quienes valoran la combinación de lo nutritivo, lo saludable y lo exquisito en un mismo bocado. El pistacho, reconocido por su alto contenido en fibra, potasio y energía, se fusiona con el inconfundible chocolate con leche Lacasa para dar origen a una experiencia gourmet premium, ideal para regalar y compartir en este mes de septiembre.

rutina”, ofreciendo una alternativa única en la categoría y dentro del portafolio de la marca.

Este producto combina el sabor de la sandía con la frescura de la menta; una alternativa frutal distintiva que representa una innovación dentro de la categoría, mientras que su fórmula sin alcohol lo convierte en la opción ideal para quienes buscan una experiencia suave.

Un regalo especial para un día único

En Starbucks, el café es más que una bebida: es el corazón de la marca y la esencia que impulsa su propósito en el mundo. Desde los agricultores que cultivan cada grano con dedicación, hasta los clientes que lo disfrutan en más de 86 países, el café conecta personas, culturas e historias, siendo un motor de impacto positivo en las comunidades.

Este 2025, Starbucks invitó a sus clientes a unirse a la celebración del café como símbolo de audacia, conexión y propósito, anunciando una acción especial que consistió en que, por la

compra de cualquier bebida grande, regaló un vaso reusable institucional.

“Nuestros clientes vienen a Starbucks por algo más que un café: vienen por el cuidado y la artesanía detrás de cada taza, servida por nuestros partners (colaboradores). Nuestras acogedoras tiendas ofrecen un espacio para que la gente se reúna y disfrute del mejor café, por lo que nos entusiasma retribuir a nuestros fieles clientes este Día Internacional del Café”, señaló Soledad Fantuzzi, gerente de Marketing de Starbucks para Alsea Sudamérica.

Innovación del cuidado personal

En los últimos años se identificó un cambio en las preferencias de los consumidores respecto al cuidado personal, quienes demandan soluciones versátiles y productos integrales. Según datos de Google Trends, las búsquedas globales de “desodorantes para todo el cuerpo” crecieron un 1000% entre marzo de 2023 y marzo de 2024, reflejando una tendencia que trasciende la protección exclusiva de las axilas.

A partir de esta tendencia global y de un profundo análisis de hábitos de consumo, Unilever presenta los primeros desodorantes “All Body” para todo el cuerpo disponibles bajo sus marcas Rexona, Dove y Dove Men+Care. De esta forma, la compañía se anticipa a las necesidades, redefine los estándares del cuidado personal integral y lo que se entiende por desodorización.

Promueven un impacto social positivo

Grupo Arcor, Fundación Arcor y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación eligieron al proyecto ganador de la novena edición del Premio Arcor a la Innovación. Esta iniciativa convocó a emprendedores, investigadores, pymes y organizaciones de la sociedad civil a presentar propuestas innovadoras para la industria de la alimentación, el agro y el packaging. En este marco, además, Fundación Arcor otorgó la Mención Especial al proyecto con mayor impacto social.

El proyecto ganador fue “NG Bio” de Mercedes, provincia de Buenos Aires, presentado por Federico Horn, que se hizo acreedor del premio de $15.000.000 para su ejecución. Esta iniciativa propone cultivar micelio sobre residuos agroindustriales para producir un biomaterial compostable que sustituye al poliestireno -más conocido como Telgopor-, y a partir de este material, elaborar propuestas de packaging para diferentes industrias fomentando un modelo de economía circular.

Un clásico

Noblex, marca de tecnología y electrónica de consumo, se unió a la celebración mundial por los 30 años de Toy Story con una propuesta que reafirma su compromiso de acompañar momentos icónicos de la cultura, transformando la experiencia audiovisual de las familias argentinas a través de la innovación y tecnología.

“Toy Story 30: Exposición Aniversario” es una muestra inédita en la que los visitantes pudieron sumergirse en el universo creativo de diferentes obras (esculturas, pinturas, dibujos, obras lumínicas, entre otras disciplinas) realizadas por más de una decena de artistas y estudios nacionales inspiradas en las películas de TOY STORY, de Disney y Pixar.

Un ícono de argentinidad

Con 135 años de historia, Quilmes se ha consolidado como un ícono nacional, construyendo un vínculo único con los argentinos basado en el compromiso a largo plazo y un profundo arraigo a la historia y los valores del país. Hoy, Quilmes es mucho más que una cerveza: representa el orgullo y la identidad argentina a través de generaciones.

A lo largo de este camino, la marca ha estado siempre cerca de los argentinos, acompañando sus pasiones: el fútbol, la música, la Fórmula 1 y tantos momentos que unen al país, convirtiéndose en una compañera fiel de cada encuentro y celebración. Todo comenzó hace casi 135 años, cuando se sirvió el primer chopp en la ciudad de Quilmes, dando

Amplió su servicio

Andreani, empresa que brinda soluciones logísticas, amplió su oferta de servicios cross border a través de una nueva unidad de negocios que le permitirá incrementar los envíos internacionales que hoy realiza para empresas e individuos.

De este modo, al servicio de courier que lleva adelante a través de Andreani GlobAll Pack, la empresa suma la posibilidad de transportar cargas de mayor volumen y complejidad, reforzando así su compromiso de acompañar el crecimiento de las empresas argentinas en un mundo cada vez más conectado.

Esta nueva unidad refleja el crecimiento de Andreani GlobAll Pack en un mercado en desarrollo y una evolución del negocio, al pasar de gestionar pequeños envíos a ofrecer soluciones de comercio internacional de gran escala, con un servicio de punta a punta para cualquier tamaño de envío. De hecho, tanto para los envíos courier como para los de gran escala Andreani ofrece un

inicio a una historia que hoy forma parte de la identidad argentina.

Como marca icónica que celebra lo que nos hace únicos, Quilmes presentó su nueva campaña inspirada en lo que solo nosotros entendemos: la argentinidad. La propuesta, creada por La América, reúne a grandes referentes nacionales como Colapinto, La Sole y Di María, quienes, al igual que Quilmes, representan lo que significa ser argentinos, reflejando la identidad, la amistad y la familia que nos unen.

servicio completo de importación y exportación que abarca desde la recolección de paquetería en el origen, control y documentación de la mercadería, transporte aéreo desde y hacia Argentina, hasta la distribución de última milla.

Retailing

>> GDN Argentina renovó las certificaciones de sus tres plantas productivas (Feteados, Panificados y Carnes) bajo la norma FSSC 22000 V6.0 y el certificado BRC V9.0 –British Retail Consortium (BRC, Consorcio Minorista Británico), que garantizan la inocuidad y la excelencia del proceso productivo y ofrece, a su vez, una garantía de confianza a sus los clientes.

>> Carrefour Argentina celebró la inauguración de nueve tiendas Carrefour Express en la provincia de Mendoza, que se suman a su red de más de 700 sucursales en todo el país. Se trata de un cambio de bandera de las 16 recientemente adquiridas a la cadena mendocina Super A, como parte del plan de expansión que la compañía viene impulsando a nivel federal.

>> Kentucky, reconocida por su muzzarella generosa y su masa al molde bien dorada, sumó un nuevo capítulo en su recorrido y abrió -por primera vez- en Trelew, en el Portal Trelew Shopping. El local ofrece el menú completo de la marca: desde su icónica muzza hasta variedades de pizzas clásicas y especiales, además de empanadas y bebidas para disfrutar en cualquier momento del día.

>> Mostaza inauguró su primer local en el municipio bonaerense de Zárate, en la esquina de Félix Pagola y Rivadavia, en pleno centro de la ciudad. La apertura representó un nuevo capítulo en la expansión de la marca argentina y una apuesta al dinamismo comercial y urbano en una zona estratégica.

>> Café Martínez abrió las puertas de un nuevo local en la esquina de Av. Santa Fe y Fitz Roy, alcanzando así las 20 sucursales propias dentro de una red que supera los 230 puntos de venta en Argentina, Paraguay y Uruguay, de los cuales el 90% funciona bajo el modelo de franquicias.

>> Arredo continúa con su plan de remodelación de locales y celebró la reapertura de su tienda en Las Palmas del Pilar Shopping. Con un espacio totalmente renovado y de mayor tamaño, los clientes pueden descubrir una propuesta ampliada que incluye ahora productos de cocina y deco, además de los clásicos textiles para dormitorio, baño y living.

>> El Desembarco, cadena argentina de fast food, celebró la apertura de su local número

40 en el país con un formato innovador: su primer restaurante sobre la ruta. El nuevo espacio está ubicado en el acceso a San Nicolás, en un punto estratégico que conecta la ciudad con los pueblos cercanos y la vincula con Rosario, lo que plantea un desafío en términos de operación y experiencia de consumo en movimiento.

>> Lucciano’s confirmó la incorporación de tres nuevas sucursales en la Ciudad de Buenos Aires: DOT Baires Shopping, Villa Urquiza II y Patio Bullrich. El plan de expansión busca acercar la experiencia de la marca a un público más amplio y reforzar su presencia en puntos de alto tránsito y barrios residenciales.

>> Cetrogar realizó la apertura de su primera sucursal en el barrio de Recoleta, ubicada en la intersección de Avenida Santa Fe y presidente José Evaristo Uriburu. Esta inauguración forma parte del plan de expansión de la compañía en la Ciudad de Buenos Aires, donde ya cuenta con locales en Belgrano, Caballito y Liniers, reforzando así su presencia en puntos estratégicos de la capital, generando 15 nuevos puestos de trabajo y fortaleciendo el vínculo con la comunidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.