Intenté conseguir un poco de la historia de nuestra Villa San Carlos, pero sin duda el responsable de bautizar las calles fue alguien que gustaba de las artes y especialmente de la pintura. Tengo la impresión que fue un arquitecto hijo o pariente de Exequiel Fontecilla Larraín. (cualquier dato, ayuda)
Casi todos los textos (de extensión variada) los obtuve de la página de Artistas Visuales chilenos del Museo Nacional de Bellas Artes, al igual que la foto de los artistas. Las imágenes de obras también las obtuve de otras páginas virtuales.
José Gil de Castro
José Gil De Castro y Morales, también llamado Gil de Castro y el Mulato Gil. Pintor, nació en Lima, Perú el 1º de septiembre de 1785 y falleció la misma ciudad en 1837. De orígenes humildes y mestizos, poco se sabe con certeza sobre los datos biográficos y de la apariencia física de este pintor colonial, debido probablemente a la costumbre de los artesanos de la época de permanecer en el anonimato. Se presume que inició su formación artística en el taller del pintor sevillano José del Pozo, en Perú, hacia 1796. Además habría tenido contacto con la obra de Julián Jayo y José Legarda. También se le relaciona al retratista José Díaz. Gil de Castro se habría avecindado en Chile hacia el año 1810 para cumplir con deberes militares. Encontró aquí un ambiente propicio para dedicarse tanto a la pintura religiosa como a los retratos militares y de las clases adineradas, de gran demanda en la naciente República. Instaló talle r en la actual calle Victoria Subercaseaux de Santiago, a los pies del cerro Santa Lucía, donde recibía a numerosos clientes que posaban para él en largas sesiones. En 1816 ya había sido nombrado Maestro Mayor del Gremio de Pintores. Sus lazos con Chile se reforzaron al casarse en 1817, con María Concepción Martínez, y al obtener diversos nombramientos militares, entre ellos el de Capitán de Ingenieros de Chile y Perú, Capitán de Fusileros del Batallón de Infantes de la Patria y la Orden al Mérito de Chile. Mantuvo gran amistad con el General Bernardo O´Higgins, debiéndose a él los más logrados retratos del prócer. Gil de Castro se convirtió en el gran retratista de las campañas de los Ejércitos Libertadores de Sudamérica y en consecuencia, del paso de la Colonia al periodo de la República. En 1820 O'Higgins lo nombró Segundo Cosmógrafo, miembro de la mesa topográfica y Proto-Antigrafista del Supremo Director. De acuerdo a las fechas de sus cuadros, el pintor permaneció en Chile hasta 1825. A partir de ese año, solo se conocen obras firmadas en Lima que corresponden a retratos de las damas más importantes y elegantes de la sociedad peruana.
Pedro Lira
Pedro Francisco Lira Rencoret nació el 17 de mayo de 1845 en Santiago, Chile. Aunque egresó de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chile, en 1867, nunca ejerció como abogado. Asistió a los cursos en la Academia de Pintura desde 1861, optando finalmente por esta profesión. Fue alumno del entonces director Alessandro Ciccarelli y de Antonio Smith.
Entre 1873 y 1882, vivió en París, lugar donde continuó con su formación académica. Estudió óleo sobre tela y madera, aguafuerte, dibujo y mural en los talleres de Jules Élie Delaunay (1828-1891), Jean Paul Laurens (1838-1921) y Évariste Luminais (1821-1896). Se relacionó también, con Paul Laroche y Juan Antonio González (1842-1914), maestros que lo iniciaron en las técnicas y la composición de los grandes temas mitológicos e históricos.
Retorno a Chile, en 1884.
Es gestor de importantes iniciativas culturales que marcaron el desarrollo de las artes visuales nacionales. Organizó algunas de las primeras exposiciones de pintura y fue uno de los fundadores de la Unión Artística, entidad que permitió la construcción del Partenón de la Quinta Normal y más tarde, la ubicación del Museo Nacional de Bellas Artes en este lugar, hasta principios del siglo XX. También escribió crítica de arte, realizó la primera traducción de La Filosofía del Arte de Hippolyte Taine y el Diccionario Biográfico de Pintores, entre otros. Pedro Lira fue profesor de la Academia de Bellas Artes por más de 30 años. Entre algunos de sus discípulos destacan Celia Castro, Rafael Correa, Marcial Plaza Ferrand y Julio Fossa Calderón. En 1892 fue nombrado Director de la Escuela de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta su fallecimiento, el 20 de abril de 1912.
Fray Pedro Subercaseax
Pedro Subercaseaux Errázuriz nació el 10 de diciembre de 1880 en Roma, Italia. Creció y se educó en Europa.
Asentado en Chile durante la primera década del siglo XX, participó de varios salones oficiales adjudicándose importantes reconocimientos.
Trabajó distintos géneros, entre ellos, retrato y escenas de costumbre, fue en la representación de temas históricos donde logró destacar y ser ampliamente reconocido en el campo artístico local. Buena parte de estos cuadros aluden a acontecimientos de la Conquista y la Independencia de Chile, aunque también de otros países del continente, como Argentina. Asimismo, Subercaseaux realizó un importante número de imágenes religiosas, siendo especialmente difundido su ciclo de acuarelas sobre la vida de san Benito.
Además de su trabajo en pintura, Subercaseaux desarrolló desde muy temprano una veta como ilustrador gráfico. En 1902 publicó sus caricaturas en el Diario ilustrado y en 1906 trabajó como dibujante para la revista Zig-Zag. En sus páginas, y bajo el seudónimo Lusting, creó a su célebre personaje Federico Von Pilsener, protagonista de la que es considerada la primera tira cómica chilena.
Paralelamente a su carrera artística, Subercaseaux adoptó una vida religiosa. Tras obtener una dispensa papal en 1920 y concluir su matrimonio con Elvira Lyon Otaegui, se unió a la Abadía Benedictina de Nuestra Señora de Quarr en la Isla de Wigh, Gran Bretaña. Su ejercicio religioso se complementó con la realización de frescos para decorar diversos templos y edificios de congregaciones católicas del país.
Subercaseaux falleció el 3 de enero de 1956 en Santiago, Chile.
Manuel Casanova Vicuña
Manuel Casanova Vicuña, pintor. Nació en Santiago, el 18 de abril de 1898, falleció en la misma ciudad, el 5 de septiembre de 1975.
De familia de pintores y músicos. Hijo y discípulo del afamado pintor marinista Alvaro Casanova Zenteno. También recibió lecciones de Juan Francisco González, de quien fue ayudante de croquis en la Escuela de Bellas Artes y Alberto Valenzuela Llanos. Su hermano, Juan casanova, también destacó como pintor.
Hijo Ilustre de la ciudad de Valparaíso, entre sus mútiples aficiones y logros habría estudiado música con Bindo Paoli y Enrique Schueneni, se cuenta entre los primeros pilotos civiles en los inicios de la Aviación Chilena, fue presidente de la Sociedad Nacional de Bellas Artes y de la Sociedad de Artistas de Valparaíso y Aconcagua y fue gestor del Mausoleo de los Artistas en el Cementerio General de Santiago.
Alfredo Araya
Alfredo Araya Jacobson, pintor. Nació en Illapel el 4 de octubre de 1893 y falleció en 1954.
Artista de talento y formación fundamentalmente autodidacta, estudió por períodos cortos a fines de la primera década del siglo XX, la primera vez en el taller de pintura y yeso del maestro Pedro Lira, y más tarde en la Escuela de Bellas Artes con Fernando Álvarez de Sotomayor.
Alfredo Araya fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Nacional de Bellas Artes en 1918.
Ramón Alberto Valenzuela Llanos
Nació el 29 de agosto de 1869 en San Fernando, Chile. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Santiago en 1887, donde fue alumno de los artistas Cosme San Martín, Juan Mochi y Pedro Lira.
En el año 1901 viajó a París pensionado por el Gobierno de Chile para estudiar en la Academia Julien, donde tuvo como profesor a Jean Paul Laurens (1838-1921). Su destacada labor le permitió renovar cuatro veces la beca, permaneciendo en Francia hasta 1906.
A su regreso a Chile, fue contratado para impartir clases de dibujo en el Liceo Miguel Luis Amunátegui de Santiago. En 1911 sucedió como profesor del curso de Pintura a Fernando Álvarez de Sotomayor en la Escuela de Bellas Artes.
Su obra pictórica tiene como principal tema el paisaje, lo que lo hace formar parte, junto a artistas como Antonio Smith, Alberto Orrego Luco, Onofre Jarpa y Alfredo Helsby, de una tradición de paisajistas nacionales. Valenzuela Llanos generalmente eligió formatos grandes para representar sencillas escenas rurales de la zona central chilena, destacando las vistas del Río Mapocho, Lo Contador, el Cajón del Maipo y Algarrobo. Si bien conoció el trabajo de los impresionistas y practicó la pintura al aire libre, su obra no siguió los principios del movimiento francés, sino que mantuvo un estilo propio, caracterizado por el respeto hacia el referente real sobre el cual buscó proyectar una cierta expresividad.
A lo largo de su trayectoria no sólo recibió el constante reconocimiento del medio local, sino que en varias ocasiones su participación en los salones de París fue igualmente laureada. Asimismo, fue nombrado Miembro de la Sociedad de Artistas Franceses y recibió la Cruz de Caballero de la Legión de Honor, otorgada por el Gobierno Francés debido a sus méritos artísticos.
El crítico e historiador Antonio Romera incluyó a Valenzuela Llanos dentro de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena, considerando que su producción visual reunía las características más destacadas e influyentes para el desarrollo del arte nacional a fines del siglo XIX y principios del XX.
El artista falleció el 23 de julio de 1925 en Santiago, Chile.
Juan Francisco González.
Juan Francisco González Escobar, nació el 25 de septiembre de 1853 en Santiago, Chile. En 1887 realizó su primer viaje a Europa, comisionado por el gobierno para continuar sus estudios en la enseñanza del dibujo y la organización de museos. Allí también conoció las tendencias impresionistas y a su regreso trasladó sus experiencias y aprendizajes a Chile para contribuir a la enseñanza de las artes. Conocida es su conferencia "La enseñanza del dibujo" (1906) que dictó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile. En 1890 el artista se instaló en Limache, época de gran productividad para su obra. En 1916 integró el Grupo Los Diez, junto a poetas e intelectuales que lideraron el movimiento de vanguardia de la época. Sus numerosas pinturas de flores, frutas, paisajes y retratos, generalmente en pequeño formato, se caracterizan por la intensidad de los colores, el estudio de la luz natural, así como por la expresión y la soltura del trazo, a diferencia de los ideales pictóricos característicos de ese periodo. Tanto su obra como la influencia que ejerció sobre las promociones de artistas que le sucedieron, lo llevaron a ser reconocido como uno de los Grandes maestros de la pintura por el crítico de arte Antonio Romera (1908-1975). En 1920 se trasladó a Melipilla, donde falleció el 4 de marzo de 1933, dejando un legado que se presume que alcanzó las cuatro mil obras.
Pablo Burchard.
Pedro Pablo Burchard Eggeling nació el 4 de noviembre de 1875 en Santiago, Chile. Al igual que su padre, el arquitecto alemán Teodoro Burchard, siguió la carrera de arquitectura en la Universidad de Chile. Más tarde ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santiago, donde fue alumno de Cosme San Martín, Pedro Lira y Fernando Álvarez de Sotomayor.
En su juventud Burchard frecuentó la Colonia Tolstoyana, junto a otros artistas, poetas e intelectuales. En 1903 trabajó como profesor en la Escuela Secundaria de Talca y más tarde dictó cursos de dibujo en el Liceo de Niñas N° 6 de Santiago. Fue docente de la Cátedra de Pintura y paisaje de la Escuela de Bellas Artes, cargo que mantuvo desde 1932 hasta 1959, siendo también director de esta institución entre los años 1932 y 1935. Entre algunos de sus discípulos se encuentran Adolfo Couve, Agustín Abarca, José Balmes y Roser Bru.
En sus pinturas desarrolló el retrato, el género del paisaje y las naturalezas muertas, destacándose especialmente por su interés en la representación de objetos cotidianos y sencillos como, por ejemplo, un florero, un tarro de conservas o una puerta. En 1944 recibió el Premio Nacional de Arte, siendo el primer artista en recibir dicho reconocimiento. Once años más tarde fue nombrado Miembro académico de la Universidad de Chile. Muchos de sus descendientes siguieron sus pasos en la pintura, entre ellos su hijo Pablo, su hija Cuca Burchard y sus nietos, Carolina y Gonzalo Landea. Falleció el 13 de julio de 1964 en Santiago, Chile.
Exequiel Fontecilla Larraín
Exequiel Fontecilla Larraín, pintor. Nació el 15 de noviembre de 1916 en Santiago. Falleció en la misma ciudad en enero de 1988.
Bisnieto de Paula Aldunate, considerada una de las primeras pintoras chilenas, alumna de Mauricio Rugendas. Se tituló de arquitecto de la Universidad Católica. Tomó clases de pintura con Miguel Venegas Cifuentes.
Fue miembro de la Comisión de Arte Sacro del Arzobispado de Santiago, Asesor Artístico del Museo Colonial de la Catedral de Santiago y Asesor Arquitectónico del Museo del Templo de San Francisco. Estuvo a cargo de la reconstrucción del Centro Artesanal de los Jesuitas en Calera de Tango, y de la construcción y reconstrucción de capilla e iglesias.
Emilio Vicente Aldunate Phillips
Emilio Vicente Aldunate Phillips, pintor, dibujante y escultor. Nació en Santiago, Chile, el 9 de septiembre de 1899 y murió el 5 de diciembre de 1985, en la misma ciudad. Luego de titularse de médico, realizó estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, siendo alumno de Julio Fossa Calderón, Juan Francisco González, Carlos Pedraza y Fernando Morales Jordán.
Admirador de los impresionistas y de los grandes maestros chilenos del paisaje, viajó a Europa para recorrer y desarrollar su destreza en el dibujo. Realizó numerosos apuntes que testimonian su experiencia.
José Caracci
José Caracci Vignatti, pintor y dibujante. Nació en Frascati, Italia, el 23 de julio de 1887, y falleció en Santiago el 11 de diciembre de 1979.
Descendiente de artistas de la Bologna del siglo XVI, llegó a Chile junto a su familia en 1890, su padre arquitecto había sido contratado por el gobierno de José Manuel Balmaceda.
Inició estudios de Dibujo y pintura en 1902 con el maestro Pedro Lira. En 1908 ingresó a la Escuela de Bellas Artes, donde fue alumno de Fernando Álvarez de Sotomayor, estudió paisaje con Alberto Valenzuela Llanos y croquis con Juan Francisco González. De carácter tranquilo, afable y generoso, se mantuvo alejado de la vida bohemia de los artistas de su época. No gustaba de comercializar sus obras, disfrutaba con la enseñanza y por propia decisión, vivió y mantuvo a su familia con lo que ganó como profesor de dibujo y pintura, trabajo que desempeñó por más de sesenta y cinco años, en establecimientos escolares, universitarios y en forma privada. José Caracci fue galardonado con el Premio Nacional de Arte 1956.
Camilo Mori Serrano
Camilo Mori Serrano, nació el 24 de septiembre de 1896 en Valparaíso, Chile.
En 1914 ingresó a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de Santiago, donde fue alumno de Juan Francisco González, Alberto Valenzuela Llanos y el artista español Fernando Álvarez de Sotomayor.
En 1920 fue por primera vez a Europa, recorriendo varias ciudades y estableciéndose finalmente en París donde continuó sus estudios en talleres y academias libres. Además, en esta estadía Mori se vinculó con otros artistas e intelectuales chilenos, entre ellos Luis Vargas Rosas, Henriette Petit, Julio Ortiz de Zárate y Juan Emar (1893-1964), quienes formarían posteriormente el Grupo Montparnasse. n
En 1928 fue nombrado por Carlos Isamitt como Subdirector del Museo Nacional de Bellas Artes, cargo que ejerció por menos de un año ya que, en 1929, regresaría a París, esta vez comisionado por el gobierno como inspector de un grupo de veintiséis profesores y alumnos, enviados a Europa para continuar con sus estudios luego del cierre de la Escuela de Bellas Artes. Estos artistas serían reconocidos posteriormente por la historia del arte local como la Generación del 28. En este segundo viaje, Mori se relacionó con exponentes de la Escuela de París y con cubistas de la época como Pablo Picasso (1881-1973) y Georges Braque (1882-1963), y se perfeccionó en la producción de afiches y carteles publicitarios.
En 1937 viajó a Estados Unidos y se radicó allí por dos años. En esa estadía se hizo cargo de la decoración del Pabellón de Chile en la Feria Mundial de Nueva York de 1939. La obra pictórica de Mori se caracteriza por su eclecticismo: en sus sesenta años de actividad no sólo incursionó en diversos géneros como el retrato, la naturaleza muerta y el paisaje, sino que además se apropió de variados referentes, provenientes principalmente del arte europeo postimpresionista y vanguardista, que lo llevaron a reflexionar sobre la pintura como medio y a alejarse de una concepción mimética del arte. Tomando libremente elementos del Fauvismo, el Expresionismo y el Cubismo, desde la década del veinte sus imágenes fueron construidas de manera más sintética y bidimensional, adoptando un vibrante contaste cromático. En una etapa posterior, a raíz de su viaje a Estados Unidos, su obra se acerca al Surrealismo. En los años 1950 abandona el figurativismo que hasta el momento había sido distintivo en su producción, para explorar las posibilidades del arte abstracto.
Francisco Otta Bergman
Francisco Otta Bergman, pintor, grabador y diseñador. Nació en 1908 en Pilsen, Bohemia, antiguo reino de Europa Central que fue la base de la organización de Checoslovaquia. Se radicó en Chile en 1940, y en 1950 le fue otorgada la ciudadanía chilena.
Otta fue un hombre multifacético en su vida y también dentro de su trayectoria artística. Fue afichista, diseñador gráfico entre 1936 y 1962.
Entre 1962 y 1982 se desempeñó como Director Cultural del Instituto ChilenoNorteamericano de Cultura. Fue miembro del Círculo de Críticos de Arte de Chile (CCACH) y de la Association Internationale de Critiques d`Art de París, capítulo chileno (AICA), y fue Vicepresidente de la Asociación Chilena de Pintores y Escultores de Chile (APECH) por dos períodos consecutivos comprendidos desde 1961 hasta 1964.
Ejerció la docencia entre 1962 y 1975 en la Escuela Superior de Artes Gráficas; entre1968 y 1981 en el Departamento de Diseño de la Universidad de Chile, del cual también fue miembro del Consejo Normativo; entre 1974 y 1986 en el Departamento de Arte de la Universidad Técnica del Estado.
Como Crítico de Arte escribió artículos sobre plástica en diarios y revistas, siendo entre 1985 y 1990 también comentarista de arte en la Radio USACH. Destacó como conferencista en universidades, instituciones culturales, radioemisoras y televisión en diversos países, participó también en numerosos foros y como jurado de Arte, fue traductor multilingüe y autor de libros, entre ellos La guía de la Pintura Moderna, Breviario de los Estilos, De Altamira a Picasso y Los Alfabetos del Mundo.
En 1995 utilizaron sus ilustraciones para el libro Diamantino de Fernando Emmerich. En 1999 el Museo Nacional de Bellas Artes realizó la exposición Francisco Otta: "Reminiscencias Azules y Otras: Obra 1994 al 1999", la cual le fue dedicada como Homenaje Póstumo, ya que el artista falleció pocas semanas antes de su inauguración.
Carlos Pedraza
Carlos Pedraza Olguín, pintor. Nació en Taltal, Chile, el 31 de diciembre de 1913. Falleció en Santiago el 20 de noviembre de 2000.
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde fue alumno y luego ayudante en la cátedra de Pintura de Jorge Caballero. Pertenece a la llamada Generación del Cuarenta de artistas que renovaron la pintura de paisaje en Chile.
Desarrolló una extensa labor docente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Llegó a ser titular de la cátedra de Pintura reemplazando al maestro Pablo Burchard. Entre los años 1954 y 1959, fue Secretario de la Escuela, posteriormente fue nombrado Director y finalmente Decano de la Facultad de Bellas Artes de la casa de estudios en el año 1963, cargo que ejerció hasta 1968.
En el año 1977, fue nombrado Miembro de Número de la Academia de Bellas Artes del Instituto Chile.
En el año 1979 el gobierno chileno le otorgó el Premio Nacional de Arte.
José Perotti
José Luis Perotti Ronzzoni nació el 8 de junio de 1898 en Santiago, Chile. En 1920 viaja a España para integrarse a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, gracias a la obtención de una beca otorgada por el Estado chileno para estudiar en Europa. Allí tuvo como profesores a Miguel Blay (1866-1936) en escultura, a Joaquín Sorolla (1863-1923) en pintura y a Julio Romero de Torres (1874-1930) en dibujo de ropaje. En 1921 se trasladó a París, donde estudió en la Academia de la Grande Chaumière con el escultor Antoine Bourdelle (1861-1929) y asistió, junto a Camilo Mori, a los cursos libres y vespertinos de dibujo de la Academia Colarossi. Al regresar a Chile, en 1923 fundó junto a Luis Vargas Rosas, Henriette Petit y Julio Ortiz de Zárate el Grupo Montparnasse, En 1927 es nombrado profesor del Taller de escultura de la Academia de Bellas Artes. Tras el cierre de la de la Academia de Bellas Artes, la Escuela de Artes Decorativas se conformó como la Escuela de Artes Aplicadas, bajo la dirección de Carlos Isamitt. En 1930 José Perotti asume este cargo, el cual ejerció hasta su fallecimiento. En 1937 obtuvo una beca de la fundación Humboldt, junto a Samuel Román e Israel Roa, para estudiar en Alemania, enfocando sus investigaciones hacia la cerámica, esmalte sobre metal y las tecnologías de la pintura. Dentro de las distinciones obtenidas a lo largo de su carrera, destacan la primera medalla en la Sección Escultura del Salón de 1919, por su obra El paria, y la obtención del Premio Nacional de Arte en 1953, siendo el primer escultor en ganar este reconocimiento. Tuvo un rol activo en los cambios e introducción de nuevas ideas para la educación artística. Junto a otros artistas, participó en la creación de la Asociación de Artistas de Chile (en 1931), entidad que buscaba la renovación de la enseñanza artística universitaria, organizó los Talleres Libres y apoyó la realización del Salón de los independientes. Perotti, además, colaboró en la creación del Museo Pedagógico y del proyecto para el Museo de Arte Popular, dependiente de la Universidad de Chile.
El artista falleció el 22 de junio de 1956, en Santiago de Chile.
Pedro Bernal Troncoso. Nació en Santiago, Chile, el 24 de diciembre de 1935. Realizó estudios en las Escuelas de Bellas Artes, Artes Aplicadas e Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Fue discípulo de José Perotti, Israel Roa y Carlos Pedraza. Entre 1960 y 1961, obtuvo una beca de perfeccionamiento para graduados en los Talleres de la Academia Yugoslava de Ciencias y Artes "Maestorka Radionika", en el Atelier del profesor y pintor Krsto Hegedusic, Zagreb, Croacia ex Yugoslavia, además recibió lecciones del teórico Herbert Read. Entre 1969 y 1970 y gracias a una beca del gobierno italiano, estudió en la Scuolla di Belli Arti de Roma. En 1974 realizó un diplomado en el Seminario Permanente Interdisciplinario de Semiología en la Universidad de Chile de Santiago; en 1978 recibió una invitación del Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos, para conocer Museos, Galerías y Centros de Arte de New York, Washington y Miami; En 1980 recibió el grado de Licenciado en Artes Plásticas con mención en Pintura en la Universidad de Chile.
Fue Asesor Pedagógico en Artes Plásticas en el Ministerio de Educación, profesor del Departamento de Arte de la Universidad Técnica del Estado y profesor de la Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago. Por más de 17 años ha sido profesor de Pintura en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE de Santiago.
Pedro Bernal Troncoso
Augusto Barcia
Augusto Barcia Muñoz, pintor. Nació en Santiago, Chile, el 20 de agosto de 1926, falleció en la misma ciudad el 8 de diciembre de 2001.
Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1943, en donde estudió Licenciatura en Artes Plásticas con mención en pintura, obteniendo el título de Licenciado en Artes Plásticas. Fue discípulo de Augusto Eguiluz, Pablo Burchard y Gregorio De la Fuente. Considerado como uno de los primeros pintores expresionistas chilenos y entre los artistas renovadores de la pintura paisajística chilena, Augusto Barcia integró la Generación del Cuarenta.
En 1978 desarrolló el proyecto El Paisaje Orgánico auspiciado por el Servicio de Desarrollo Científico y Artístico de Cooperación Internacional, participando en numerosas exposiciones en Chile y en el extranjero.
Fue profesor de las Cátedras de Pintura y Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile hasta 1987 y Director de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile.