2 minute read

Incidencia del suicidio en niños y adolescentes

(A raíz del intento de suicidio de un menor de 6 años reportado el pasado jueves en la escuela Eugenio Brac de Naguabo -que expresó su intención de lanzarse del 2do. piso del plantel- publicamos esta columna en el interés de orientar a los padres sobre las señales de peligro a las que deben estar pendientes y como proceder de identificar inclinaciones suicidas en sus menores.)

Por Redacción El Oriental / redaccion@elorientalpr.net

Advertisement

El suicidio es uno de los males sociales que afectan a nuestra sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como todo acto destructivo autoinfligido y fatal, realizado con la intención implícita o explícita de morir. Este no discrimina, afecta a todas las personas por igual. En el siglo XVII (17) Robert Burton realiza un estudio médico sobre el suicidio y lo señala como un problema médico social. Se integra el suicidio en las primeras clasificaciones de las enfermedades mentales. La OMS menciona el suici - dio como la segunda causa de muerte en los adolescentes y adultos jóvenes de 10 a 24 años. Anualmente se reportan alrededor de 900,000 suicidios en la población de adultos y 200,000 en la población pediátrica. Además, señala que cada 24 horas se reporta una muerte por suicidio. A nivel mundial, el aumento de este fenómeno ha sido paulatino en la población de adolescentes y se considera como un problema de salud pública. En los años más recientes el suicidio ha estado bien relacionado con la enfermedad del COVID o la pandemia. La literatura señala que la pandemia ha impactado la salud mental de la familia incluyendo los niños y jóvenes. Los servicios de urgencia pediátrica y los centros de atención observaron que en los primeros meses de la pandemia hubo un aumento hasta de un 47% en los trastornos de salud mental de los niños y hasta un 59% en los comportamientos suicidas comparado con los datos del 2019.

Algunas investigaciones señalan como factores de riesgo: Trastornos psiquiátricos como depresión, trastornos de ansiedad y trastorno bipolar, cambios en el estado de ánimo , fracaso académico; violencia intrafamiliar; aislamiento social y acoso escolar.

Para los padres es importante identificar, reconocer y tratar apropiadamente las señales de alerta que presentan los niños y adolescentes con ideas suicidas. Algunas señales son: alteración en el patrón de sueño, aislamiento social, deterioro en su ejecutoria académica, pérdida de interés en pasatiempos, agresividad y dificultad para concentrarse. También, expresiones como: “Me voy a matar”, “Pronto no me vas a ver”, “Mi familia estaría mejor sin mí”, “Cuando regreses no estaré aquí”. Es importante recordar que para estos niños y adolescentes que se deprimen y presentan ideas suicidas, existen modalidades de tratamiento luego de ser evaluados por el psiquiatra tales como: la terapia conductual, terapia familiar, terapia grupal, fortalecimiento de la espiritualidad y farmacoterapia (medicamentos). Si identifica señales de alerta de ideas suicidas en un niño o adolescente puedes contribuir para salvar su vida. Supervisa que es lo que publican en las redes sociales, mantén la calma, escúchalo. Toma en serio su amenaza, refiérelo para que busque ayuda profesional. El psiquiatra puede ayudar a identificar el trastorno que sufre el niño o adolescente. De acuerdo con lo que señalan las estadísticas el suicidio es un problema de salud pública el cual se debe atender. Es necesario desarrollar proyectos dirigidos a aumentar los recursos económicos y humanos para atender esta problemática social. Además, para facilitar el acceso a los padres a servicios que ofrezcan tratamiento adecuado para sus hijos. Si necesita más información puede comunicarse con la Profesora Sara Cruz Rivera, quien posee una Maestría en Enfermería con especialidad en Salud Mental y Psiquiatría al (787) 559-0413.

This article is from: