



![]()




Real Colegio Santa Isabel – LaAsunción
2025-2026




El presente Plan de Convivencia del Real Colegio Santa Isabel – La Asunción para el curso 2025–2026 tiene como finalidad establecer un marco de actuación que garantice un entorno educativo seguro, respetuoso e inclusivo. Este documento recoge los principios, objetivos, normas y procedimientos que orientan la vida escolar, promoviendo la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa en la construcción de una convivencia positiva.
La convivencia escolar constituye un eje fundamental del proceso educativo, ya que incide directamente en el bienestar emocional del alumnado, en su desarrollo integral y en la calidad de los aprendizajes. Por ello, este plan se articula en coherencia con el Proyecto Educativo del Centro, el Carácter Propio y la normativa vigente, especialmente el Decreto 32/2019, el Decreto 64/2025 y la Ley 2/2010, de Autoridad del Profesor.
A través de este plan, el centro se compromete a fomentar valores como el respeto, la empatía, la solidaridad y la resolución pacífica de los conflictos, así como a prevenir cualquier forma de violencia, discriminación o exclusión. El documento contempla medidas educativas, preventivas y restaurativas que refuerzan el sentido de comunidad y el compromiso compartido con la mejora continua del clima escolar.
El Plan de Convivencia tiene como finalidad garantizar un entorno educativo que favorezca el desarrollo integral del alumnado y la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa. Para ello, se establecen los siguientes objetivos generales:
• Fomentar un clima escolar positivo, basado en el respeto mutuo, la empatía, la solidaridad y la inclusión.
• Prevenir situaciones de conflicto mediante actuaciones educativas, formativas y organizativas que promuevan la convivencia pacífica.




• Establecer normas claras y compartidas que regulen la vida escolar y promuevan la responsabilidad individual y colectiva.
• Impulsar la participación de toda la comunidad educativa en la construcción de una convivencia respetuosa, justa y democrática.
• Garantizar la protección de los derechos fundamentales de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente del alumnado.
• Promover la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de género, origen, religión, orientación sexual, capacidades o cualquier otra condición personal o social.
• Desarrollar estrategias de resolución pacífica de conflictos, incluyendo la mediación escolar y otras prácticas restaurativas.
• Asegurar la aplicación de la normativa vigente en materia de convivencia escolar, en especial el Decreto 32/2019, el Decreto 64/2025 y la Ley 2/2010.
3. Objetivos Específicos del Plan de Convivencia
Para alcanzar los objetivos generales del Plan de Convivencia, se establecen los siguientes objetivos específicos:
• Relacionar la Propuesta Educativa del centro con los principios que rigen la convivencia escolar.
• Establecer criterios claros de organización y actuación para todos los miembros de la comunidad educativa.
• Difundir las normas de convivencia y los procedimientos de actuación, asegurando su conocimiento y aplicación por parte de toda la comunidad.
• Implementar planes de acción tutorial y estrategias de mediación para prevenir y resolver conflictos de forma pacífica.
• Sensibilizar y formar al alumnado, profesorado y familias en valores como el respeto, la igualdad, la empatía y la inclusión.




• Promover el uso responsable de las tecnologías digitales, conforme al Decreto 64/2025, evitando situaciones de ciberacoso y tecnoadicciones.
• Favorecer la participación activa del alumnado en la mejora del clima escolar, mediante iniciativas de corresponsabilidad y liderazgo positivo.
• Establecer protocolos claros de intervención ante situaciones de acoso escolar, violencia de género, discriminación o cualquier conducta contraria a la convivencia.
• Evaluar periódicamente el estado de la convivencia en el centro, incorporando propuestas de mejora en función de los resultados obtenidos.












2. Análisis de las Características del Entorno, del Centro, del Alumnado y de la Convivencia
Análisis de las Características del Entorno, del Centro y del Alumnado
El Real Colegio de Santa Isabel, es un Centro Privado Concertado cuya titularidad la ostentan las Religiosas de la Asunción. Es de línea tres e imparte las distintas etapas educativas, desde Educación Infantil a Bachillerato. Actualmente cuenta con 980 alumnos/as.
El centro se encuentra situado en la C/ Santa Isabel, 46, en el distrito Centro de Madrid, próximo a la Plaza de Lavapiés, Embajadores y Atocha. Lavapiés es un barrio en el que conviven personas de diversas etnias, nacionalidades, culturas, problemáticas sociales, nivel socioeconómico…
Su alumnado es, por lo tanto, heterogéneo. A la diversidad de intereses, capacidades y ritmos de aprendizaje habitual en los alumnos, debemos sumarle la diversidad cultural.
En la actualidad tenemos un alumnado diverso en cuanto a su nacionalidad, cultura, religión, idioma y problemáticas sociales. En el Centro contamos con 195 extranjeros. El número de inmigrantes supone el 19% del alumnado. Contamos también con alumnos nacidos en España cuyos padres o familiares tienen otras nacionalidades. Esta realidad escolar, nos lleva a diseñar una respuesta adaptada a las necesidades educativas específicas que presentan todos los alumnos escolarizados en el centro.
Se valora positivamente la diversidad, como un elemento enriquecedor. La organización del centro, contempla la organización de espacios y tiempos destinados a la atención a las diferencias individuales. Se cuenta con Aula Mixta de Enlace, Grupos de Apoyo de Compensación Educativa, Desdobles Educativos, Programa de Diversificación curricular y una profesional de Pedagogía Terapéutica. El centro desarrolla, además, un Programa de Bilingüismo en inglés.




Es fundamental que las familias se muestren colaboradoras y que apoyen las decisiones que se toman en el ámbito de la convivencia. En algunos casos puntuales, resulta más difícil la colaboración de las familias.
De forma puntual se realizan charlas informativo-formativas para padres con el fin de dar pautas que mejoren la educación de sus hijos y la convivencia en el centro.
La Asociación de Madres y Padres contribuye con la organización de conferencias, salidas culturales y fiestas, al buen ambiente y cercanía entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Se cuenta con la colaboración de esta Asociación para profundizar juntos temas educativos (educación emocional, convivencia, motivación…)
El origen de la implantación de este proyecto surge de la preocupación permanente del equipo directivo por la necesidad de que la convivencia en el centro sea un punto fuerte del mismo para que toda la comunidad educativa sienta al mismo como un lugar en el que se respire serenidad, cordialidad y cada miembro sea feliz desarrollando la tarea que le corresponde ya sea como alumno, padre de familia, docente o personal de administración y servicios.
A partir de esta preocupación dos profesores del centro han recibido el curso de formación CONSTRUIMOS CONVIVENCIA de EECC en colaboración con la UAM durante el curso 18 /19.
Diagnóstico del estado de convivencia en el centro
Disponemos de un aula de enlace mixta (primaria y secundaria), programa de compensación educativa en primaria y secundaria y el programa de diversificación curricular en secundaria.
Todo esto hace que la diversidad sea la realidad de nuestro centro, que se vive con naturalidad y permite el desarrollo del respeto a la diversidad y la no discriminación. Los alumnos y profesores viven la diversidad como oportunidad, ya que favorece la tolerancia y la empatía y permite enriquecer las experiencias académicas y vitales.
Tanto alumnos como profesores manifiestan contar con un buen clima de convivencia que se apoya en las siguientes fortalezas: la cercanía y amabilidad en el trato dispensado por toda la comunidad educativa, el diálogo y la equidad en la resolución de conflictos, el trabajo en las tutorías sobre las normas y las

Análisis DAFO del Plan de Convivencia del Centro




Valores de Convivencia y los Objetivos y Prioridades en Relación con el Proyecto Educativo del Centro.
En este Plan de Convivencia, que forma parte del Proyecto Educativo del Centro, se establecen los criterios, objetivos y procedimientos por los que la comunidad educativa del centro determina las acciones de prevención, actuación y evaluación para la convivencia de sus miembros.
Tiene como finalidad la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa, el desarrollo de valores y la prevención y resolución de situaciones de conflicto. En este plan de convivencia se coordina, diseña y desarrollan las actuaciones para favorecer el buen clima escolar como factor de calidad en la educación y la búsqueda de métodos eficaces de prevención y resolución de situaciones de conflicto. El plan pretende dar más fuerza a lo preventivo, pero sin olvidar la necesidad e importancia de las medidas correctivas.
Como centro educativo tenemos la responsabilidad de facilitar a los alumnos un espacio en el que aprendan a convivir respetando a los demás.




La educación de la convivencia es un objetivo fundamental del proceso educativo. Educar en la convivencia mejora el clima del centro, el rendimiento académico y sobre todo prepara a los alumnos para llevar una vida social adulta y autónoma.
Con este plan de convivencia pretendemos los siguientes objetivos:
1. Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el terreno de la convivencia y plantear propuestas de actuación.
2. Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en todas las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el centro.
3. Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.
4. Fomentar la implicación y participación de las familias, tanto en la transmisión de valores a sus hijos que favorezcan la convivencia en la familia y en el Centro y, en la colaboración con los profesores en la tarea educativa.
5. Establecer unas normas de convivencia para que sean interiorizadas por todos, con el fin de educar en la responsabilidad, el respeto a las normas y el compromiso, ya que la permanencia de nuestros alumnos en el centro debe tener una proyección hacia la vida en sociedad.
6. Lograr el desarrollo de todas las dimensiones de nuestros alumnos a través de una educación integral, fomentando los valores del respeto, la solidaridad, la empatía, la sensibilidad y el diálogo, poniendo especial atención en la acción tutorial y la orientación.
7. Lograr que nuestros alumnos vivan la diversidad como una riqueza, formándoles en el respeto a la pluralidad étnica, cultural, sexual y de cualquier otro tipo, para promover la integración social y combatir cualquier forma de discriminación.
8. Fomentar una cultura de solución pacífica de conflictos, con la implicación y participación de las familias y de los propios alumnos, reforzando los cauces de comunicación, diálogo y escucha.
9. Incidir en la promoción de la igualdad de género y en prevención de las formas más frecuentes de violencia: acoso escolar y ciberbullying ,




e) A la protección contra toda agresión física, emocional, moral o de cualquier otra índole.
f) A la confidencialidad en el tratamiento de los datos personales.
g) A recibir orientación educativa y profesional.
h) A ser educado en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
i) A ser informados por sus representantes en los órganos de participación en los que estén representados y por parte de las asociaciones de alumnos, y a manifestar libremente sus opiniones, de manera individual y colectiva.
j) A participar en el funcionamiento y en la vida del centro en los términos establecidos en la normativa vigente.
k) A la asociación y reunión en el centro educativo, en los términos que establezca la normativa vigente.
l) A las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de ESO, con respecto a la asistencia a clase, cuando estas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro.
m) A participar, a través de sus representantes en el Consejo Escolar, en la elaboración del plan de convivencia y a formular propuestas de mejora sobre el mismo.
n) A recibir las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, especialmente en el caso de presentar necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
o) A la protección social, en el ámbito educativo, en los casos de infortunio familiar o accidente.
Deberes
Se reconocen los deberes siguientes:
a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades. Este deber básico se concreta, entre otras, en las siguientes obligaciones:




a. Asistir a clase con regularidad y puntualidad, según el horario establecido.
b. Colaborar en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetar al profesorado y el derecho de sus compañeros a la educación.
c. Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y del material didáctico.
d. Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y aprendizaje, cumpliendo las tareas formativas que se le encomienden.
e. Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y complementarias.
f. Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y todos los demás derechos fundamentales de los integrantes de la comunidad educativa, evitando cualquier tipo de discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social.
g. Respetar el proyecto educativo del centro y, en su caso, el carácter propio del mismo, de acuerdo con la normativa vigente.
Además, son deberes de los alumnos:
a) Tener hábitos de aseo personal, limpieza e higiene.
b) Respetar las normas de convivencia, así como las de organización y funcionamiento, del centro educativo.
c) Colaborar en la mejora de la convivencia escolar, respetando la autoridad y orientaciones del profesorado y los órganos de gobierno del centro.
d) Comunicar al personal del centro las posibles situaciones de acoso o que puedan poner en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad educativa que presencie o de las que sea conocedor.

Padres, Madres y/o Tutores Legales



ART. 6 y 7 Cap. III del DECRETO 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.
Derechos
Se reconocen y protegen los derechos:
a) A que sus hijos o tutelados reciban una educación con garantía de calidad, igualdad y equidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid y en las leyes educativas.
b) A ser respetados por el resto de la comunidad educativa y a que se respeten las propias convicciones ideológicas, políticas, religiosas y morales.
c) A la libertad de elección de centro educativo de conformidad con las normas vigentes, y a disponer de la información necesaria para poder ejercer este derecho.
d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos o tutelados.
e) A conocer las pruebas de evaluación realizas por sus hijos y recibir las aclaraciones sobre los resultados de las mismas.
f) A recibir información sobre las normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el centro docente donde estudian sus hijos o tutelados.
g) A ser escuchados en los procedimientos educativos de intervención ante las acciones contrarias a la convivencia escolar, en los términos establecidos en este decreto.
h) Al respeto a la intimidad y confidencialidad en el tratamiento de la información que afecta a sus hijos o tutelados o al núcleo familiar.
i) A colaborar con los centros docentes en la prevención y corrección de las conductas contrarias a normas de convivencia de sus hijos o tutelados.




j) A asociarse libremente y a utilizar los locales de los centros docentes para la realización de las actividades que les son propias, de acuerdo con la normativa vigente.
k) A participar, a través del Consejo Escolar, en la elaboración y revisión de las normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el centro, en los términos establecidos en la normativa vigente.
l) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
m) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes.
n) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.
Deberes
Se reconocen los deberes siguientes:
a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.
b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.
c) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones ideológicas, políticas, religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de los miembros de la comunidad educativa.
d) Conocer y respetar y hacer respetar las normas establecidas por los centros docentes, el proyecto educativo, así como respetar y hacer respetar l a autoridad y las orientaciones del profesorado en el ejercicio de sus competencias.
e) Promover el respeto de sus hijos y tutelados a las normas de convivencia del centro y al cuidado de sus instalaciones y materiales.
f) Responsabilizarse de la asistencia, puntualidad, comportamiento, higiene personal, vestimenta y estudio de sus hijos o tutelados menores de edad.




g) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.
h) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con los padres o tutores, para mejorar el rendimiento de sus hijos o tutelados.
i) Conocer y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado.
j) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.
k) Fomentar en sus hijos o tutelados una actitud responsable en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, prestando especial atención a aquellos hechos que pudieran estar relacionados con el ciberacoso en el ámbito escolar.
Profesorado
ART. 8 y 9 Cap. IV del DECRETO 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.
Derechos
Se reconocen y protegen los derechos:
a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
b) A desarrollar su función docente en un ambiente educativo de orden, disciplina y respeto a sus derechos en el que se garantice y preserve su integridad física, moral y profesional.
c) A la libertad de cátedra, en consonancia con el marco constitucional.
d) A participar y recibir la ayuda necesaria para la mejora de la convivencia escolar, con la colaboración de la comunidad educativa.
e) A participar en la elaboración del plan de convivencia del centro y hacer propuestas para mejorarlo.




f) A comunicarse con los padres o tutores del alumnado menor de edad en el proceso de seguimiento escolar de estos ante cuestiones vinculadas con la convivencia escolar.
g) A recibir la colaboración necesaria por parte de los padres, o tutores del alumnado para poder proporcionar un clima adecuado de convivencia escolar y facilitar una educación integral al alumnado.
h) A la protección y asistencia jurídica adecuada a sus funciones docentes, así como la cobertura de su responsabilidad civil, en el caso de los profesores de los centros públicos y, en relación con los hechos que se deriven de su ejercicio profesional y de las funciones que realicen dentro o fuera del recinto escolar, de acuerdo con la normativa vigente.
i) A acceder a la formación necesaria en materia de atención a la diversidad, convivencia escolar, gestión de grupos, acoso y ciberacoso escolar, así como a recibir los estímulos y herramientas más adecuados para promover la implicación del profesorado en actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa relacionadas con la convivencia escolar y la resolución de conflictos.
j) A participar en la vida y actividades del centro y en la organización, funcionamiento y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes educativas vigentes.
k) A informar y ser informado en todo lo relativo a los aspectos educativos, administrativos, legales y profesionales en general que afectan al ejercicio de sus funciones.
l) A poder ejercer el derecho de reunión, que se facilitará de acuerdo con la legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de las actividades docentes.

Deberes
Se reconocen los deberes siguientes:



a) Respetar y hacer respetar las normas de convivencia escolar, la libertad de conciencia y las convicciones religiosas, ideológicas, políticas y morales, así como la integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
b) Cumplir los acuerdos y normas aprobados por el Claustro de profesores y/o Consejo Escolar del centro en materia de participación educativa y convivencia escolar, en el marco de la legislación vigente.
c) Proporcionar al alumnado una enseñanza de calidad, igualdad y equidad, respetando su diversidad y fomentando un buen clima de participación y convivencia que permita el buen desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.
d) Aplicar las normas de convivencia del centro de forma rápida, proporcionada y eficaz, para mantener un ambiente adecuado de estudio y aprendizaje durante las clases, así como en las actividades complementarias y extraescolares, tanto dentro como fuera del recinto escolar.
e) Informar a los padres o tutores del alumnado sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos o tutelados.
f) Colaborar en la prevención, detección, intervención y resolución de las conductas contrarias a la convivencia y gestionar la disciplina y el orden, tomando las medidas correctoras educativas que correspondan en virtud de este decreto y de conformidad con las normas de convivencia del centro.
g) Poner en conocimiento del tutor del alumnado, de los miembros del equipo directivo y de los padres o tutores, cuando corresponda, los incidentes relevantes en el ámbito de la convivencia escolar para que se puedan tomar las medidas oportunas, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre la información y circunstancias personales y familia res del alumnado conforme a la normativa vigente, y sin perjuicio de prestar a sus alumnos la atención inmediata que precisen.




h) Poner en conocimiento del equipo directivo aquellas situaciones de violencia infantil, juvenil o de género que presenten indicios de violencia contra niños y niñas o mujeres, de conformidad con la normativa vigente.
i) Controlar las faltas de asistencia y los retrasos de los alumnos e informar a los padres o tutores, cuando el alumno es menor, según el procedimiento que se establezca en las normas de convivencia del centro.
j) Velar por la igualdad de oportunidades de todos los alumnos y en especial del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
k) Actualizarse en su formación sobre atención a la diversidad, convivencia escolar y gestión de grupos, así como promover actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa relacionadas con la convivencia escolar.
l) La tutoría de los alumnos, la dirección y orientación en su aprendizaje, así como el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con los padres o tutores.
m) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
n) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
o) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
p) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
q) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas y la colaboración y trabajo en equipo con los compañeros.




r) Hacer públicos al comienzo del curso los contenidos, procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación y calificación de las diferentes asignaturas.
ART. 10 y 11 Cap. V del DECRETO 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid.
Derechos
Se reconocen y protegen los derechos:
a) Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad educativa en el ejercicio de sus tareas y funciones.
b) A desarrollar sus funciones en un ambiente adecuado en el que se preserve siempre su integridad física y moral.
c) A participar, en el ejercicio de sus funciones, en la mejora de la convivencia escolar con la colaboración de la comunidad educativa.
d) A conocer el plan de convivencia del centro y participar, a través del Consejo Escolar, en su elaboración y evaluación y hacer propuestas para mejorarlo.
e) A participar en la vida y actividades del centro y a participar en la organización, funcionamiento y evaluación del centro educativo de acuerdo con los cauces establecidos en las leyes educativas vigentes.
f) A la protección jurídica adecuada por actos acaecidos en el ejercicio de sus funciones, salvo en los casos de conflicto con la Administración, de conformidad con lo establecido en la normativa autonómica.
Deberes
Se reconocen los deberes siguientes:
a) Colaborar, en el ejercicio de sus funciones, para que se cumplan las normas de convivencia escolar y se respete la identidad, integridad y dignidad personales de todos los miembros de la comunidad educativa.




en el respeto y en la buena educación; por eso los alumnos deben cuidar las actitudes, el vocabulario y los buenos modales en su trato, en todo el recinto escolar, no permitiéndose en ningún caso el ejercicio de violencia verbal y/o gestual.
- No se permiten los actos de desconsideración, faltas de respeto o actitudes desafiantes cometidos hacia los compañeros/as, profesorado o resto de la Comunidad Educativa.
- La figura del profesor/a, tanto en el plano académico como en el de la disciplina, es institucional. Por ello, los alumnos deben respetar y seguir sus indicaciones, tanto dentro de la clase como en el resto del recinto escolar (edificios docentes, patios y anexos al mismo) así como en las actividades relacionadas con el centro. En el caso de agresión verbal a un profesor, se deberá reparar el daño moral causado mediante la presentación de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad de los actos, bien en público o en privado, según corresponda. Si la falta de respeto es pública, la petición de disculpa es pública. Si la falta de respeto es privada, la petición de disculpa es privada.
- El alumnado no puede grabar o fotografiar sin permiso a ninguna de las personas de la comunidad educativa en las actividades desarrolladas en el centro, o relacionadas con él, así como grabar, fotografiar, dar publicidad o difundir cualquier material.
- El alumnado que publique en las redes sociales fotografías o vídeos realizados en horario escolar y en el centro serán sancionados según el RRI del centro (Decreto 32/2019).
Sobre el Trabajo, la Atención y el Comportamiento para Garantizar el Derecho Individual a la Educación.
- El trabajo, el silencio y la atención en el aula y otros espacios de estudio son imprescindibles para favorecer el buen aprovechamiento académico. Por ello debe evitarse cualquier conducta que interrumpa el normal desarrollo de la clase.
- Para fomentar la comunicación y atención, y evitar un uso indebido de los dispositivos, durante el horario lectivo, incluyendo el recreo (y en actividades extraescolares y complementarias, comedor y trabajos




restaurativos que se desarrollen en el centro) no está permitido en el recinto escolar el uso de móviles, dispositivos electrónicos u otros objetos que pudieran obstaculizar el normal desarrollo de las actividades del centro. En ningún caso se permite traer dispositivos de tipo “smartwatch” ni pulseras deportivas.
- No se permite ningún acto de suplantación de personalidad, y de falsificación y sustracción de documentos académicos.



Sobre el Orden en los Espacios para Favorecer el Clima de Trabajo
- Entre clase y clase se debe mantener el orden en el aula y no se puede salir al pasillo ni asomarse a las ventanas o arrojar objetos por ellas.
- Los desplazamientos por el pasillo se realizarán en silencio, sin correr, y con el mayor orden posible, siguiendo las indicaciones del profesor que acompañe a los alumnos.
- En las clases no se permite masticar chicle, comer o beber, correr, ni jugar.
- El alumnado tiene que contribuir al orden y la limpieza de la clase y del resto de las instalaciones del centro (pasillos, patio, talleres, gimnasio…), debiendo quedar el aula totalmente recogida al final de la jornada escolar.
- El alumnado no podrá permanecer en las aulas o en los pasillos durante la hora del recreo ni a la salida de las clases sin estar autorizados. Durante los recreos, se permanecerá en los lugares destinados a ello.
- En el patio se debe evitar cualquier juego que pueda resultar peligroso; por ello solo se podrán utilizar balones de gomaespuma.
Sobre la Asistencia y Puntualidad (Procedimientos EI-EP-ESO)
- La asistencia a clase es obligatoria, ya que garantiza el derecho del alumno a la educación.
- La puntualidad a las clases y a todos los actos programados por el centro es obligatoria.
- Durante la hora del recreo, solo pueden salir del centro los alumnos de 2º de Bachillerato, con autorización de sus padres, que deberán regresar de forma puntual a las clases.
- Cuando el centro organice alguna actividad durante el horario lectivo, el alumnado que no participe debe asistir al colegio y realizar las tareas que el profesorado determine, salvo autorización de la familia.
- Desde primero de primaria la asistencia es obligatoria. Las ausencias prolongadas pueden derivar en una no calificación si exceden del 20 % del total.





- El profesor llevará el seguimiento de los retrasos en E. Infantil y E. Primaria, informando a la coordinadora de etapa en caso de producirse de forma reiterada.
El procedimiento de retrasos y ausencias en Educación Secundaria y Bachillerato es el siguiente:
- Los retrasos se contarán trimestralmente
- Este procedimiento es específico para las 8:10
- Primer retraso: comunicado por la plataforma EDUCAMOS sin sanción
- Segundo retraso: comunicado en agenda
- Tercer retraso: comunicación de medidas por impuntualidad.
- Cuarto retraso: parte de incidencia con cita con la familia por parte del tutor y sanción:
o Para ESO una semana completa de permanencia en el centro con el grupo de limpieza en su aula. La manera de controlar esta sanción consiste en que cada día de la semana el alumno solicite al profesor responsable de la limpieza su firma que verifique que se ha quedado y que ha realizado de manera adecuada la tarea
o Para Bachillerato un recreo con un tutor de 2º de bachillerato
Sobre el Arreglo Personal adecuado al Centro Educativo
Se considera fundamental el SABER ESTAR en cada uno de los momentos, circunstancias y lugares asociados a las actividades del centro. Puesto que el colegio es un centro educativo, la forma de vestir y el arreglo personal deben ser las adecuadas para este centro. Siempre deben imperar la corrección, el buen gusto y el respeto, y aceptar las indicaciones de losprofesores.
- Es obligatorio el uso de uniforme en los alumnos de Educación Infantil, Primaria y ESO. Los alumnos deberán salir del centro y al recreo con el uniforme completo. Los alumnos de E. Infantil, E. Primaria y 1º-4º de ESO acudirán a clase en chándal los días que tengan Ed. Física.
- El alumnado no puede venir con maquillaje ni las uñas pintadas.
- Los alumnos de Bachillerato vienen con ropa de calle, adecuada para un centro escolar.




- En ningún nivel de enseñanza se permitirá venir al centro con la cabeza cubierta, peinados, manicuras o maquillajes extravagantes, aspecto, higiene, complementos o adornos inadecuados ni signos externos que vayan en contra del carácter propio del centro.
Sobre el Uso y Cuidado Responsable de los Recursos y de las Instalaciones
- Cada alumno debe traer su propio material, en buen estado y correctamente marcado, y hacerse responsable de él. La agenda escolar es obligatoria y puede ser revisada por cualquier profesor y retirada si los contenidos de la misma son inapropiados.
- El alumnado debe respetar los bienes materiales de las personas que forman la comunidad educativa. El centro no se hace responsable de la pérdida o sustracción de estos bienes.
- El alumnado debe cuidar y respetar todos los materiales que el centro pone a su disposición, así como las instalaciones y el conjunto del edificio escolar, quedando obligados a reparar los daños que causen, de forma intencionada o por negligencia, o a hacerse cargo del coste económico de su reparación.
- El ascensor del colegio no puede ser utilizados por el alumnado, salvo en casos excepcionales autorizados por el centro y siempre acompañado de un profesor/a.
- No pueden ser utilizados los ordenadores de la mesa del profesor/a ni los portátiles del centro, salvo permiso de tutor/a o profesor/a.
Sobre la Protección de la Salud
- En el recinto del colegio y en las actividades y viajes relacionados con el Centro, está prohibido fumar, e introducir y consumir bebidas alcohólicas y sustancias perjudiciales para la salud (Ley 5/2002 de 27 de junio). Tampoco se permite la incitación o la publicidad, directa o indirecta, de cualquier conducta o actividad relacionada con las sustanciasanteriores.
- Si un alumno/a padece una enfermedad contagiosa y/o pediculosis, no deberá acudir al centro hasta que pase el periodo de contagio,



además debe informar al colegio. Estas normas de convivencia se aplicarán tanto en el recinto del colegio como en las actividades relacionadas con el mismo (complementarias, extraescolares, servicios educativos, complementarios...
3. Procedimiento Sancionador
Para llevar a cabo el procedimiento sancionador, se hará uso del DECRETO 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, en cuanto a la tipificación de las faltas, así como para la resolución de faltas leves, graves y muy graves se seguirá, si es necesario, lo establecido en el Plan de Convivencia de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, se contemplará el DECRETO 60/2020, de 29 de julio, del Consejo del Gobierno, por el que se modifica el Decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el Marco Regulador de la Convivencia en los Centros Docentes de la Comunidad de Madrid. Así como la LEY 2/2010, de 15 de junio, de Autoridad del Profesor.
4. Tipificación de las Faltas Leves y Medidas Correctoras
La tipificación de las faltas graves y muy graves seguirán lo recogido en los artículos 34 y 35, respectivamente, del Decreto 32/2019.
Se considerarán faltas de disciplina leves aquellas conductas que infrinjan las normas de convivencia del centro. La tipificación de las mismas y las medidas correctoras se atienen a lo dispuesto en el Decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno de la CAM.
Los miembros del equipo directivo y los profesores serán considerados autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos constatados por profesores y miembros del equipo directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad «iuris tantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan señalar o





aportar los propios alumnos. Todo ello en consonancia con el artículo 124.3 de la LOE y con el artículo 6, Título II, Capítulo I de la Ley 2/2010.
En la adopción de medidas correctoras y de medidas cautelares, se deberán tener en cuenta los criterios generales recogidos en el art. 38.1 del Decreto 32/2019
La imposición de medidas correctoras tendrá carácter educativo y procurará la mejora de la convivencia en el centro; además tendrá las siguientes finalidades:
a. Preservar la integridad física y moral de todos los integrantes de la comunidad educativa.
b. Mantener el clima de trabajo y convivencia necesario para que el centro educativo y la actividad docente cumpla con su función.
c. Preservar el derecho del profesorado a enseñar y del alumnado a aprender en las condiciones adecuadas.
d. Favorecer la toma de conciencia por los alumnos de los valores de convivencia que deben regir en las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
e. Educar a los alumnos en el reconocimiento de los límites de sus actos y en la asunción de las consecuencias de los mismos.

Cada alumno debe traer su propio material, en buen estado y correctamente marcado, y hacerse responsable de él. La agenda escolar es obligatoria.
Los alumnos no podrán permanecer en las aulas o en los pasillos durante la hora del recreo ni a la salida de las clases sin estar autorizados y/o acompañados.
Durante los recreos se permanecerá en los ligares designados para ello.



o Los alumnos de ESO que no estén bien uniformados deberán irse a casa de forma inmediata, previo aviso de los padres, volviendo al centro correctamente unidormados.
Es obligatorio el uso de uniforme en Educación Infantil, Primaria y ESO.
Los alumnos de Bachillerato vienen con ropa de calle, adecuada para este centro escolar.
En E.I., las zapatillas deben ser blancas y con velcro. No se consideran zapatillas de uniforme las que lleven luces o ruedas (EP)
No están permitidas las camisetas visibles debajo del polo del uniforme.
En Bach no se puede asistir con pantalón corto, tops, minifalda, camiseta corta, tirantes, escotes.
En ningún nivel de enseñanza se permitirá venir al centro con la cabeza cubierta, peinado s, maquillajes extravagantes, aspecto, higiene o complementos in adecuados, ni signos externos que vayan en contra del carácter propio del centro.
El alumnado de no puede venir con maquill aje ni con las uñas pintadas.
Para fomentar la comunicación y Se considera falt
o El alumno/a se quitará el complemento/maq uillaje inadecuado de forma inmediata ante la indicación del profesor.
o Retirada del teléfono móvil o del dispositivo electrónico utilizado hasta la finalización de la jornada. En caso de empleo deliberado, se retendrá el dispositivo, que deberá ser recogido por los padres al final de la jornada o en el horario que determine el profesor.

atención, evitar y participar en un uso indebido de los dispositivos, durante el horario lectivo, incluyendo el recreo (y en actividades extraescolares y complementarias, y sanciones que se desarrollen en el centro) no está permitido en el recinto escolar el uso de móviles, dispositivos electrónicos u otros objetos que pudieran obstaculizar el normal desarrollo de las actividades del centro. En ningún caso se permite traer dispositivos de tipo smartwatch ni pulseras deportivas.
a leve que el dispositivo suene de forma no premeditada.
Si se emplea de forma deliberada, constituye una falta grave, aunque se participe de manera indirecta o colateral. (acto de incorrección)



5. Actuaciones Programadas con el Fin de Fomentar la Buena
Convivencia dentro del Centro Escolar
Un aspecto muy importante para acompañar y guiar al alumnado en su crecimiento personal y su formación integral es el conjunto de actividades y actuaciones que promueve el centro con el fin de favorecer la convivencia y el diálogo, buscando momentos de encuentro para desarrollar valores como la autoestima, solidaridad, la alegría, el respeto y la amistad.
A continuación, se concretan todas las acciones y actuaciones que todo el Centro pone en marcha para educar en la convivencia y en la resolución de conflictos, y prevenir la violencia, a lo largo de todos los cursos que los alumnos permanecen en el centro y en todos los ámbitos y espacios.
Plan de Acción Tutorial
Entendemos la tutoría como un elemento clave en la educación de la convivencia y en la mediación de conflictos en el centro escolar. En este sentido, nos proponemos en nuestro Centro lo siguiente:
- Trabajo sobre el lema del Lema del curso.
- Elaboración de las normas de aula.
- Explicación y comentario de las normas de convivencia, al principio de




inicio del adviento y acercamiento entre los miembros de la comunidad educativa
o Campaña de recogida de alimentos a finales del primer trimestre, los alumnos acompañados por sus profesores los llevan a la parroquia y ayudan a los voluntarios de la misma a clasificar y organizar dichos alimentos: Operación kilo.
- A finales del primer trimestre los alumnos de BACH asisten a residencias de ancianos y comedores sociales para colaborar en el trabajo de los mismos.
- Intercambio de tarjetas navideñas y canto de villancicos el último día de curso antes de navidad entre cursos de los más pequeños a los más mayores.
- La semana de la paz y de la solidaridad:
o Desayuno solidario y Operación Bocata: El objetivo es conseguir fondos para el proyecto al que nos adscribimos por curso.
o La semana culmina con la celebración del acto de la paz, con la lectura de un manifiesto por parte de 2º de BACH preparado en la asignatura de CTM y participando todo el colegio.
- Celebración de nuestra fundadora Santa Madre María Eugenia: Eucaristía de toda la comunidad educativa y con apertura a las familias. El día termina con juegos organizados por el profesorado del centro.
- Recogida de ropa usada para la asociación Santa Lola. A cambio, nos dan litros de leche que llevamos a la parroquia El Olivar.
- Recogida de alimentos de mayo: Alumnos de 1º a 4º EP. A lo largo del mes los niños traen una oración a la virgen y un kilo de comida. El último día de mes, se entrega a la parroquia.
- Acto final de curso: entrega de premios Asunción dirigido por alumnos de 1º BACH a actividades destacadas durante el curso (solidaridad, tolerancia, entrega del trabajo… dirigida a todos los miembros de la comunidad educativa)

Movimiento Asunción



- Asuntillos: un equipo de monitores, entre los que se encuentran profesores, educan en el ocio al alumnado los los viernes por la tarde desde 3ºEP.
- Diverasuntillos: Para alumnado de 5º y 6º EP de 13 a 13:45h quincenalmente. El objetivo es conocerse mejor y seguir descubriendo los valores del Evangelio.
- Asunción sin fronteras: Solo para alumnos/as de secundaria y bachillerato. Se reúnen para profundizar en la fe y en cómo pueden transformar la sociedad a través de los valores del Evangelio. Anualmente asisten al hospital Niño Jesús para pasar la tarde con los niños enfermos.
- Grupos de reflexión: Para alumnos de bachillerato y ex -alumnos, que se reúnen quincenalmente para profundizar sobre temas que ellos mismo proponen.
- Coro EP: dos veces al mes de 14:15 a 15:00h.
- Coro ESO y BACH: Todos los jueves a la hora del recreo.
Ámbito Educativo-Orientación
- Normas pactadas en positivo en tutoría de principio de curso con alumnos.
- Plan director, desde 5º EP.
- Colaboración con policía nacional antes casos severos que requieran su intervención.
- Tutoría del PAT de prevención de acoso.
- Tutorías de educación emocional y habilidades sociales.
- Tutorías de preevaluación en las que se obtiene el resumen que llevarán los alumnos a las reuniones con los delegados de cada grupo tutor, coordinador de ciclo, jefe de estudios, director pedagógico y orientador para recoger dificultades, conflictos, etc.
- Día del inglés (EI y EP).




- Proyecto medio ambiental: reciclaje, cartelería, comité medioambiental, huerto y vivero para EI y EP.
- Asambleas diarias EI.
- Test sociescuela.
- Seguimiento individualizado en la ESO y Bachillerato
Equipo de Mediación de ESO y Bachillerato
- Equipo de alumnos mediadores: votados de forma anónima a través de una urna.
- Formados trimestralmente por el equipo de convivencia (formado por dirección, jefatura de estudios y orientadora) entregándoles un diploma al finalizar. Contamos con:
o Logotipo
o Tarjeta identificativa
Los alumnos están autorizados por sus familias. Ámbito Deportivo
- Viernes deportivos organizados los viernes por la tarde por el departamento de educación física (Secundaria).
- Día del deporte para todo el centro educativo.
- Proyecto STARS: Bicibus, rutas en bici con profesores y policía municipal para EP.
- Ligas internas de diferentes deportes durante los recreos.
Asunción Familias
Dentro de las actuaciones programadas para fomentar la buena convivencia, el centro desarrolla el programa 'Asunción Familias'. Se trata de un conjunto de charlas formativas dirigidas a las familias del colegio, en las que se abordan temas de interés educativo, emocional y social, con la participación de profesionales especializados. Estas sesiones permiten valorar la opinión de los padres, fomentar el diálogo y fortalecer el vínculo entre el colegio y las familias,




promoviendo una comunidad educativa cohesionada y comprometida con la mejora del clima escolar.
Algunas de las dinámicas instauradas, también, en el colegio son las siguientes:
ACTIVIDAD/DINÁMICA
Superhéroes/Coach de la amistad
Ed. Infantil y Ed. Primaria (1º y 2º o 3º)
Alumnos ayudantes
Ed. Primaria (a partir de 3º o 4º)
En Ed Infantil se encargan de observar que ningún alumno esté solo y de consolar a los que lloran. En Ed. Primaria tratarán de resolver o gestionar problemas entre iguales y ayudar a alumnos nuevos en su integración.
Los tutores eligen 2 alumnos en cada clase para ser alumnos ayudantes siguiendo los resultados de sociescuela y sociograma y teniendo en cuenta las siguientes características:
- Responsable ante el trabajo y el estudio, capacidad de negociación, que empatice, sea tolerante, predispuesto, buen comunicador y guarde secretos. Colaboran favoreciendo la buena convivencia en los recreos y las aulas.
- Escuchan a sus

Buzón físico de la convivencia
ESO, Bach. y últimos cursos de Ed. Primaria



compañeros cuando tienen algún problema.
- Ayudan a alumnos con algún problema personal que necesitan ser escuchados y entendidos.
- Median en la resolución de conflictos con otros alumnos o profesores.
- Acogen a los recién llegados al centro y actúan como acompañantes.
- Facilitan una mejora de la convivencia en el grupo.
Se coloca en un lugar del colegio conocido y visible por todos. Se instaura para que los alumnos/as puedan comunicarse con el equipo de convivencia para expresar y contar situaciones o problemáticas del centro, con el fin de prevenir situaciones que no favorecen la convivencia.
Buzón online de la convivencia
Rincón de la convivencia en el aula
Ed. Primaria, ESO, Bach.
Ed. Infantil
Se ha creado un correo para que los alumnos puedan comunicarse con el equipo de convivencia para expresar situaciones o problemáticas delcentro, con el fin de prevenir situaciones que no favorecen la convivencia.
Se destina un lugar en el aula, en el que escuchar, comunicarse, relajarse, e

Espacio de la convivencia en el patio
Ed. Infantil y Ed. Primaria



incluso resolver conflictos, con el fin de mejorar la convivencia del grupo.
Se destina un lugar en cada patio, en el que acudir cuando algún alumno requiere ser escuchado o ayudado. También es el lugar en el que los Superhéroes/coach de la amistad y alumnos ayudantes colaboran.
Sociograma y test Sociescuela
Dinámicas del plan de convivencia
A partir de 3º Primaria
Con el fin de prevenir situaciones de acoso y/o que no favorecen la convivencia y para conocer mejor cada grupo clase y sus relaciones e interacciones, se realizan sociogramas en 3º Primaria y el Test Sociescuela a partir de 4º Primaria.
Trabajos restaurativos
6. Protocolos de actuación
Todas las etapas
Toda la Comunidad Educativa
El equipo de convivencia organiza distintas dinámicas específicas a lo largo del curso con el objetivo de trabajar valores y actitudes que nos ayuden a crear un buen ambiente en el centro.
Se organizan para dar un enfoque restaurativo a las conductas contrarias a la norma que no fomentan la convivencia escolar.
Protocolo de Acoso y Ciberacoso. Medidas de Protección a Víctimas
Este modelo tiene un carácter orientativo, porque en realidad ante la detección de posibles casos de maltrato entre iguales (bullyng) se sigue el protocolo facilitado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.




Existe una especial sensibilización de toda la comunidad educativa y un compromiso de no tolerancia de incidentes relacionados con el acoso escolar. Los principios de esta intervención son:
- Intervención inmediata y urgente.
- Intervención coordinada entre el Centro educativo e instancias externas:
o En el Centro educativo (Equipo Directivo, Coordinador General de Etapa, tutor, orientador o similar, y comisión de convivencia en caso de que así se establezca en el RRI)
o Con Agentes externos (Inspección Educativa, Servicios de Salud, Servicios Sociales...)
- Necesidad de respetar la confidencialidad.
Importancia de la labor preventiva, desarrollando los Programas Educativos necesarios, como por ejemplo con el Programa Sociescuela de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Modelo de Actuación Educativo-Pedagógico ante Situaciones de Posible Acoso Escolar
Como ya se ha indicado el modelo de actuación sigue las orientaciones del protocolo proporcionado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y que resumidamente contempla las siguientes actuaciones.
Actuaciones Inmediatas de Carácter Urgente
- Conocimiento de la situación y comunicación inicial al Equipo Directivo.
Cualquier miembro de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento expreso de una situación de intimidación o acoso sobre algún alumno o considere la existencia de indicios razonables, lo pondrá inmediatamente en conocimiento del tutor, de un profesor, del orientador o similar, o de un alumno, según el caso, quien lo comunicará al Equipo Directivo. Este primer nivel de actuación corresponde, por tanto, a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. El receptor de la información, de acuerdo con su nivel



de responsabilidad y funciones sobre el alumnado, trasladará la información al Equipo Directivo, realizando la apertura del Protocolo de Acoso, de modo que se puedan realizar las investigaciones pertinentes que corroboren o no, la situación de acoso. Asimismo, se podrán adoptar medidas de carácter preventivo para la protección del alumnado.
Actuaciones Posteriores en caso de que se Confirme la Existencia de Comportamientos de Intimidaciòn y Acoso entre Alumnos/as
Las actuaciones coordinadas por el Equipo Directivo, con el apoyo del oriendor/a del Centro o similar, en su caso, y el tutor/a del alumno/a, y que pueden adoptarse con carácter simultáneo, son los siguientes:
- Adopción de medidas de carácter urgente. A partir de la valoración previa, llevaremos a cabo las medidas siguientes que van dirigidas a evitar la continuidad de la situación:
o Medidas inmediatas de apoyo directo al alumno/a afectado (víctima del acoso/intimidación).
o Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del Centro, con los mecanismos de control correspondientes.
o Aplicación del Reglamento de Régimen Interno, si se estima conveniente, teniendo en cuenta la posible repercusión sobre la víctima.
o Según el caso, puesta en conocimiento y denuncia de la situación en las instancias correspondientes.
- Comunicación de la situación.
o Comunicaremos la situación de acoso escolar a:
▪ A las familias de los implicados, tanto de las víctimas como de los agresores.
▪ A la Comisión de Convivencia del Centro, en caso de que exista.
▪ Al tutor y equipo de profesores de los alumnos y a otros profesores relacionados.
▪ A otros agentes externos al Centro (sociales, sanitarias,




judiciales, educativas…) según la valoración inicial y la conveniencia.
- Plan de Actuación.
El Equipo Directivo coordinará la confección del documento, donde se recogerán las actuaciones con los afectados directamente (víctima y agresor/es, con los compañeros más directos de los afectados, con las familias de los afectados, con los profesores en contacto con las víctimas y agresores y en el Centro en general.
- Posibles Actuaciones:
o Con los afectados directamente
▪ Con las víctimas.
• Actuaciones de apoyo y protección expresa o indirecta:
o Vigilancia específica de acosador/a o acosadores/as y acosado/a:
o Tutoría individualizada de los implicados/as.
o Solicitar la colaboración familiar para la vigilancia y el control de sus hijos e hijas.
o Cambio de grupo.
o Pautas de autoprotección a la víctima.
o Otras:
▪ Actuaciones mediante programas, talleres y estrategias específicas de atención y apoyo social: Habilidades sociales (autoestima, escucha, respuesta asertiva, resolución de conflictos...)
▪ Actuaciones de posible derivación a servicios externos (sociales, sanitarios, o ambos...).





▪ Con el agresor o agresores:
• Apertura de expediente disciplinario.
▪ Con los compañeros más directos de los afectados.
• Actuaciones dirigidas a la sensibilización y apoyo entre compañeros/as. En ellas se indicará especialmente sobre el modo de reprobar las conductas de acoso, el modo de mostrar apoyo a la víctima, procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo inadecuado, procedimiento para denunciar las agresiones.
▪ Con las familias de los afectados
• Actuaciones orientadas a reconocer indicadores de detección e intervención (reconocimiento de perfiles de agredidos/agresores en sus hijos).
• Actuaciones para informar sobre posibles apoyos externos y otras actuaciones de carácter externo.
• Actuaciones de coordinación sobre criterios, pautas de actuación y actuaciones concretas entre familia y Centro.
• Actuaciones para coordinar el seguimiento
▪ Con los profesores en contacto con las víctimas y agresores.
• Actuaciones orientadas a reconocer indicadores de detección.
• Actuaciones para acordar criterios y pautas de intervención y actuaciones concretas.
▪ En el Centro, en general.
• Con el alumnado:
o Actuaciones dirigidas a la sensibilización y prevención del acoso escolar.



o Actuaciones dirigidas a la detección de posibles situaciones y el apoyo a las víctimas.
o Actuaciones dirigidas a la no tolerancia con el acoso y la intimidación.
• Con el profesorado:
o Actuaciones dirigidas a la sensibilización y detección de posibles situaciones.
o Actuaciones dirigidas a la formación en el apoyo a las víctimas y en la no tolerancia con el acoso y la intimidación.
o Actuaciones dirigidas a la atención a las familias de los afectados.
• Con las familias.
o Actuaciones dirigidas a la sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones de acoso.
o Actuaciones dirigidas a establecer mecanismos de colaboración y actuación conjunta con otras entidades y organismos que intervengan en este campo.
Actuaciones Posteriores en caso de que No se Confirme la Existencia de Comportamientos de Intimidaciòn y Acoso entre Alumnos/as
- Las actuaciones a realizar en caso de que no se confirme la existencia de comportamientos de intimidación y acoso, serán las siguientes:
- Comunicación a la familia del alumno/a afectado. La realizará el tutor con el apoyo y ayuda del orientador, en su caso, y del Coordinador General de Etapa. Va dirigida a aportar orientaciones referidas al maltrato entre iguales y a la información de posibles apoyos externos (servicios sociales y/o sanitarios); de todo lo cual quedará constancia por escrito.





- Comunicación al Equipo de Profesores del alumno y otros profesores afectados, si se estima conveniente. La realizará el tutor, con el apoyo y ayuda del orientador, en su caso, y del Coordinador General de Etapa. Va dirigida a aportar orientaciones referidas al maltrato.
- Comunicación a otras instancias externas al Centro (sociales, sanitarias, judiciales) si se ha informado con anterioridad de la existencia de indicios. La transmisión de información acerca de las actuaciones desarrolladas, en caso de traslado de alguno o algunos de los/las alumnos/as afectados, estará sujeta a las normas de obligatoria confidencialidad y de apoyo a la normalización de la escolaridad de los alumnos/as.
Protocolo de Atención y Acompañamiento en la Maduración Afectivo-
Sexual del Alumnado y ante Supuestos de Identidad de Género
En la Declaración Universal de Derechos Humanos se establece que “toda personatiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”
Posteriormente, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitió en el 2011 la primera resolución que versaba de forma expresa sobre la igualdad, la no discriminación y la protección de los derechos de todas las personas cualquiera sea su orientación sexual, expresión e identidad de género y que condena cualquier acto de violencia o discriminación.
En el ámbito de la Unión Europea, la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea establece que la “Unión está fundada sobre los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y la solidaridad”, y prohíbe expresamente toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o



de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual.
Sobre esta base, la UE ha emitido diversas normas y resoluciones que establecen un marco normativo en el que se solicita a los Estados el reconocimiento de las libres manifestaciones de identidad y expresión de género, la prohibición de toda discriminación por dicha causa, el apoyo médico a las personas trans y el establecimiento de procesos legales claros y transparentes que hagan posibles y efectivos dichos derechos.
En España se han ido aprobando diferentes disposiciones autonómicas relativas a la identidad de género, que tienen implicaciones en el ámbito educativo.
Por un lado, contienen normas de actuación para los centros en el caso de que algún alumno plantee una situación personal relativa a la identidad de género.
Por otra parte, determinan que los centros adoptarán medidas para el reconocimiento y respeto de las personas LGTBI y sus derechos, la sensibilización en cuanto a las normas internacionales de derechos humanos y los principios de igualdad y no discriminación, incluidos los relativos a la orientación sexual y la identidad de género. Todo ello, con el objetivo de evitar toda discriminación, violencia o comisión de delitos de odio basados en la diversidad sexual y de género.
En este contexto, es preciso establecer por parte del Centro una serie de criterios, orientaciones y protocolos que determinen cómo actuar, que deben ser conocidos por todo el personal del centro (religioso, laboral, voluntario, etc.), porque todos son educadores, y que tendrán como marco el PEI, la normativa aplicable en cuanto a identidad de género y la reguladora de la convivencia en los centros escolares.
El centro debe atender principalmente tres ámbitos:
- Situaciones personales concretas:
Los centros deben atender las situaciones relacionadas con la identidad de género vividas por los alumnos/as, que requieran una atención y acompañamiento específicos desde una perspectiva que se


centre en la persona.



Estos casos, siendo cuestiones que afectan al núcleo más íntimo de la personalidad, requieren un tratamiento cuidadoso y prudente, siempre en beneficio del menor, máxime desde nuestros principios y valores contenidos en el Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta siempre las decisiones adoptadas por los padres o representantes legales de los menores.
- Educación afectivo-sexual para todos los alumnos: Para que los alumnos alcancen el pleno desarrollo de su personalidad, es necesario incluir en su formación, aquellos aspectos relacionados con la educación afectivo-sexual que les ayuden en su proceso madurativo, en plena consonancia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y de centro, y respetando los derechos y libertades personales de los alumnos.
- Prevenir situaciones de violencia, discriminación o acoso:
El centro debe garantizar un buen clima de convivencia entre sus alumnos, y en el ámbito de la comunidad educativa en general, tanto dentro como fuera del centro educativo. Para ello, fomentará valores como el respeto, la igualdad y la no discriminación, independientemente del motivo, trabajará la inclusión, y adoptará medidas concretas que prevengan, y en su caso, resuelvan, conductas contrarias a la dignidad de las personas. Por último, resulta adecuado, conforme al carácter propio del Centro, recordar las palabras del Papa Francisco sobre la ideología de género: “Se debe acompañar a las personas como las acompañaba Jesús. Cuando una persona que tiene esta condición [LGTB] va ante Jesús, Jesús no le responderá “vete por ser así”. Lo que me preocupa es el adoctrinamiento en la ideología de género. Y esto va contra las cosas naturales. Una cosa es que una persona tenga esa tendencia, esa opción, incluso que cambie de sexo, y otra cosa es enseñar esto en la escuela para cambiar la mentalidad. A esto lo llamo la colonización ideológica” (Papa Francisco, viaje de regreso de Bakú a Roma).



"Las tendencias o los desequilibrios hormonales dan muchos problemas y hay que tener cuidado con cada situación", pero que "hay que acoger, acompañar, discernir entre cada caso e integrar (en la Iglesia)" (Papa Francisco, viaje de regreso de de su viaje a Georgia y Azerbaiyán).
Por tanto, el respeto, apoyo y acompañamiento de la persona deben ser nuestra seña de identidad como seguidores de Jesús de Nazaret. Ello no significa renunciar a nuestra identidad y a nuestra visión desde una
Antropología Cristiana.
Convivencia en el Centro
El centro tiene un compromiso de tolerancia cero con la violencia y con cualquier tipo de discriminación, independientemente del motivo (discapacidad, género, orientación sexual, raza, origen, ideología, creencias religiosas o cualquier otra situación personal), y una opción por la acogida, integración, respeto y acompañamiento de todos los alumnos.
Para ello, el Centro reflejará las medidas y actuaciones concretas que llevará a cabo en los siguientes documentos, que serán acordes con el Proyecto
Institucional del Centro, y las normas aplicables:
Plan de Convivencia: respeto y no discriminación:
De conformidad con el artículo 124 de la LOE, los centros elaborarán un plan de convivencia, que se incorporará a la PGA y recogerá:
- Las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar.
- La concreción de los derechos y deberes de los alumnos/as y las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento conforme la normativa vigente, tomando en consideración la situación y condiciones personales de los alumnos y alumnas.
- La realización de actuaciones para la resolución pacífica de conflictos con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación.




Todas las actividades (curriculares, pastorales, organizativas, etc.), configurarán un marco protector y de prevención de la violencia, creando espacios libres de acoso o discriminación.
PAT: Educación afectivo-sexual:
En relación directa con el Plan de Convivencia, se aborda el Plan de Acción Tutorial (PAT). En este documento se concretarán y desarrollarán en gran medida las actividades y programas establecidos en el Plan de Convivencia.
A través de la acción tutorial se trabajará en los grupos los distintos ámbitos que afectan al desarrollo y maduración de la persona, y se establecerá el acompañamiento individual de los alumnos de forma integral. Se promoverán actitudes como la aceptación y valoración de uno mismo, el respeto del otro y la no discriminación.
En concreto, en el PAT se incluirá formación afectivo-sexual, adecuando los contenidos y materiales a los diferentes cursos y niveles.
Programaciones docentes: refuerzo de la convivencia positiva
Como desarrollo del Plan de convivencia y del PAT, el profesorado incorporará en sus programaciones elementos transversales destinados a promover la mejora de la convivencia.
Se reforzará el respeto por la diversidad y los derechos humanos, sin discriminación por razones de discapacidad, género, orientación sexual, raza, origen, ideología, creencias religiosas o cualquier otra situación personal, tanto en el centro como fuera del mismo, en la realidad física y en la virtual.
Actuaciones ante situaciones concretas relacionadas con la identidad de género:
El protocolo se activará en el momento en que, bien el alumno directamente, bien sus representantes legales, pongan en conocimiento de algún miembro del equipo docente o del equipo directivo la existencia de una situación relacionada con la identidad de género del menor.




Inmediatamente, se comunicará al Equipo Directivo, que solicitará asesoramiento jurídico y recabará información relativa al menor de su tutor/a y del Dpto. de orientación.
En caso de que la comunicación proceda únicamente del alumno menor de edad, se deberá instar a que lo comunique a sus progenitores o tutores, como representantes legales, incluso cuando la normativa autonómica no prevea como preceptiva la intervención de dichos representantes del alumno en la adopción de medidas. Cuando sea precisa dicha intervención, se comunicará al alumno que en tanto sus representantes no sean conocedores de la situación, el Centro no podrá desarrollar acciones concretas.
El centro tendrá en cuenta las decisiones que adopten los padres o representantes legales de los menores para elaborar el PLAN DE ACTUACIÓN correspondiente.
Con la información recabada, y tras las entrevistas oportunas con la familia, se determinarán las acciones concretas a desarrollar.
Siempre y en todo caso, se recomendará que, en caso de no haberlo hecho, se acuda al facultativo de confianza de la familia o a un especialista en la materia para que estudie el caso con profundidad y emita su valoración profesional, que se tendrá en cuenta también para determinar las medidas a tomar en cada caso.
Con el consentimiento y la colaboración de la familia, o de quien ejerza la tutoría legal, que será informada de los hechos observados, y respetando la intimidad del alumno, se diseñará un PLAN DE ACTUACIÓN que responda adecuadamente a las necesidades del alumno.
El Plan de Actuación se comunicará a:
- Alumno/a y su familia.
- Profesorado del centro.
Se garantizará la coordinación y formación de todos los educadores del Centro, que colaborarán en el proceso de maduración integral de la persona en su identidad sexual, desde el acompañamiento y la formación afectivo-sexual, en un ambiente de aceptación, acogida y no discriminación.




El tutor/a, junto con el Dpto. de orientación, realizarán una tarea de acompañamiento de estos alumnos/as y del grupo en el que se integran, coordinándose con el resto de educadores, de conformidad con las directrices establecidas desde Dirección.
Asimismo, durante todo el proceso se recomendará a los alumnos con dudas en su identidad sexual y a su familia, el asesoramiento psicopedagógico de especialistas. El informe del profesional externo será tenido en cuenta a la hora de concretar las medidas de actuación, como se ha indicado con anterioridad.
En caso de que tuviera lugar cualquier tipo de violencia (verbal, física, psicológica y/o social), un caso de acoso o de discriminación, con motivo de la identidad sexual de un alumno/a, se seguirán los protocolos establecidos en el Plan de convivencia del Centro, y la normativa vigente en materia de convivencia escolar.
Además de la falta que constituyan los hechos correspondientes, las conductas que atenten contra el derecho a no ser discriminado, constituirán una circunstancia agravante.
Protocolo de Actuación ante Situaciones de Maltrato por parte de los Padres y/o Tutores Legales
- Conocimiento de la situación y comunicación inicial al Equipo Directivo. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento expreso de una situación de maltrato o abusos sobre algún alumno o considere la existencia de indicios razonables, lo pondrá inmediatamente en conocimiento del tutor, del orientador o coordinar de etapa, quien lo comunicará al Equipo Directivo. Este primer nivel de actuación corresponde, por tanto, a todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. El receptor de la información, de acuerdo con su nivel de responsabilidad y funciones sobre el alumno, trasladará la información al Equipo Directivo.
- Entrevista del coordinador de etapa y/o director pedagógico (EI y EP) y el director pedagógico, el jefe de estudios y el orientador (ESO y BACH)





con la familia en la que se les proporciona herramientas para la resolución de conflictos de manera positiva y, si procede, se les apercibe a través de un documento escrito de las medidas que tomará el centro de reiterarse dichos incidentes.
Actuaciones en cado de que se Confirme la Existencia de Malos Tratos y/o Abusos
- Medidas inmediatas de apoyo directo al alumno afectado.
- Según el caso, puesta en conocimiento y denuncia de la situación en las instancias correspondientes.
- Comunicación de la situación.
o A la familia del alumno/a.
o A otros agentes externos al Centro (sociales, sanitarias, judiciales, policiales, educativas....) según la valoración inicial y la conveniencia.
- Plan de Actuación.
o Con las víctimas.
▪ Actuaciones mediante programas, talleres y estrategias específicas de atención y apoyo social: Habilidades sociales (autoestima, escucha, respuesta asertiva, resolución de conflictos...)
▪ Actuaciones de posible derivación a servicios externos (sociales, sanitarios, o ambos...).
o Con las familias de las víctimas
▪ Actuaciones orientadas a reconocer indicadores de detección e intervención. En ocasiones una orientación a la familia puede detener el problema.
• Actuaciones para informar sobre posibles apoyos externos (CAI, CAF, etc.) y otras actuaciones de carácter externo.



• Actuaciones de coordinación sobre criterios, pautas de actuación y actuaciones concretas entre familia y Centro.
• Actuaciones para coordinar el seguimiento.
o Con los profesores en contacto con las víctimas y familia.
▪ Actuaciones orientadas a reconocer indicadores de detección.
▪ Actuaciones para acordar criterios y pautas de intervención y actuaciones concretas.
o En el Centro, en general.
▪ Con el alumnado
• Actuaciones dirigidas a la sensibilización y prevención de situaciones de maltrado, abuso.
• Actuaciones dirigidas a la detección de posibles situaciones y el apoyo a las víctimas.
▪ Con el profesorado
• Actuaciones dirigidas a la sensibilización y detección de posibles situaciones.
• Actuaciones dirigidas a la formación en el apoyo a las víctimas.
• Actuaciones dirigidas a la atención a las familias de los afectados.
▪ Con las familias.
• Actuaciones dirigidas a la sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones de maltrato, abuso.
• Actuaciones dirigidas a establecer mecanismos de colaboración y actuación conjunta con otras entidades y organismos que intervengan en este campo.


Protocolo de Actuación ante Conductas Autolesivas



El protocolo se activará en el momento en que, bien el alumno/a directamente, bien sus representantes legales o compañeros/as, pongan en conocimiento de algún miembro del equipo docente o del equipo directivo la existencia de una situación relacionada con tendencias autolíticas.
Inmediatamente, se comunicará al Equipo Directivo, que recabará información relativa al menor de su tutor/a y del Dpto. de orientación.
En caso de que la comunicación proceda únicamente del alumno menor de edad, se deberá instar a que lo comunique a sus progenitores o tutores, como representantes legales.
Cuando sea preciso, el Centro contactará con el SAMUR para una intervención de urgencias, habiéndolo notificado previamente a la familia y/o tutores legales del alumno/a
Se aplicarán las medidas preventivas pertinentes.
7. Difusión, Seguimiento y Evaluación del Plan de Convivencia
Actuaciones concretas previstas para el curso 2024-2025
Las estrategias que adopta el centro implican a todos los miembros de la comunidad educativa, una vez elaborado el plan por el equipo de convivencia y aprobado por el equipo de Titularidad e informada la Comunidad educativa
- Las normas de convivencia se entregan a los padres y/o tutores legales.
- Familias, profesores y alumnos podrán consultarlo cada vez que lo deseen en la página web del colegio.
- Las normas de aula estarán colgadas en el espacio informativo de las aulas durante todo el curso.



- Los profesores evalúan trimestralmente y a final de curso el cumplimiento de las normas y la aplicación de las sanciones en los distintos niveles.
- A final de curso se evalúa la convivencia del centro y el coordinador o jefe de estudios de cada etapa, realiza un informe sobre la misma que se incluye en la memoria.
