Portfolio

Page 1


Coliving Azucarera de San Isidro Construcción y materialidad (2023)

Casa Dos Casas (2021)

Piscina Olímpica USACH (2023)

Expansión del barrio de la Bobadilla (2021)

Desfile en el Claustro Arquitectura efímera (2018)

Proyecto fin de carrera Primeras ideas. Croquis (2024)

Coliving Azucarera de San Isidro 2022

Raúl Bellón Cintas
Fig. 1: Isométrica explotada del Coliving en la Azucarera de San Isidro.
Raúl Bellón Cintas
Fig. 2: Alzado del Coliving en la Azucarera de San Isidro. E: 1/200
Fig. 3: Esquema explicativo de la materialidad del Coliving en la Azucarera de San Isidro.

Este trabajo busca una mayor definición de un proyecto previo, dibujando en mayor detalle una parte más acotada del mismo. El proyecto representado es un coliving contextualizado por la Azucarera de San Isidro en Granada, forma parte de un amplio programa para revitalizar el antiguo complejo industrial.

El coliving parte de la sostenibilidad y la lógica estructural. Se proyecta una estructura metálica en celosía en las tres direcciones, que se “abriga” de distinta forma en función del tipo paramento, además de una cubierta de muro invernadero de policarbonato, que climatiza y autoabastece como huerto vertical en las zonas comunes.

Se pretende volver a la esencia del lugar inspirando así la estructura que finalmente da forma al proyecto: la síntesis de un muro masivo original, siendo la materia más presente en este nuevo muro el aire y principalmente la luz que este sistema brinda; con materiales tan simples como el policarbonato celular y los perfiles tubulares de acero (soldados entre sí), consigo un entramado estructural que resuelve de forma integral el proyecto.

Hay otros elementos de carácter climático y autosuficiente a lo largo del proyecto, pero esta fase que se muestra no se trabajaron. En resumen el edificio busca ser lo más eficiente posible, el concepto de fábrica está presente en esas decisiones. La sostenibilidad se ve apoyada por los paneles fotovoltaicos en cubierta y terrazas.

También cabe destacar el uso de la madera de chopo carbonizada en zonas exteriores y zonas “inundables” del proyecto (como cuartos húmedos). Esta decisión sobre la materialidad se basa en lo múltiples beneficios que aporta el tratamiento de carbonización a la madera (resistencia al fuego o a la humedad entre otras) y no a su mera apariencia.

Raúl Bellón Cintas
Fig. 4: Planta del espacio de aseo diseñado para el ensayo Coliving en la Azucarera de San Isidro.
Fig. 5: Collage del espacio de aseo diseñado para el Coliving en la Azucarera de San Isidro.

1. Perfil cuadrado tubular de acero 5×5cm

2. Placa de anclaje de entrega a zapata

3. Madera de chopo

4. Madera de chopo carbonizada

5. Zapata combinada para estructura metálica en celosía

6. Diagonal (perfil cuadrado tubular metálico 5×5cm)

7. Tubería de cobre para abastecimiento de agua

8. Tornillo (unión metálica)

9. Panel de lana de roca (aislamiento acústico-térmico)

10. Panel de poliestireno extruido

11. Carpintería oculta de aluminio para puerta de vidrio

12. Puerta corredera de vidrio de doble hoja

13. Panel de policarbonato celular de 3cm

14. Placa fotovoltaica de 1x1m

15. Unión entre placa fotovoltaica y perfil cuadrado de acero

Raúl Bellón Cintas
Fig. 6: Secciones constructivas del Coliving en la Azucarera de San Isidro.

Casa 2 Casas

Raúl Bellón Cintas
Fig. 7: Isométrica explotada de la Casa 2 Casas.
Raúl Bellón Cintas
Fig. 8: Alzado este de la Casa 2 Casas.
Fig. 9: Sección longitudinal de la Casa 2 Casas.
E: 1/200
E: 1/200
Fig. 11: Collage del espacio destinado al reciclaje de aguas grises en la Casa 2 Casas.
Fig. 10: Planta tipo de la Casa 2 Casas. E: 1/200

Se piden dos viviendas unifamiliares independientes, en un pequeño terreno urbano en la ciudad de Granada. De el hándicap de la parcela surge la idea fundamental del proyecto: la doble escalera. Cada escalera forma un recorrido distinto y opuesto al de la otra.

Se plantean diferentes alturas, que permiten dar la espacialidad adecuada a cada zona de las viviendas (zonas de noche más bajas que las de día). Una casa cuenta con un espacio de día y espacio de noche, la otra con una habitación más. Además, como los clientes son arquitectos, se proyecta un estudio en semisótano, que junto con las zonas de acceso, el espacio de la alberca y la terraza en cubierta, componen los espacios comunes.

Uno de los espacios más especiales es el de la alberca, con una grieta horizontal en fachada, que permite la leve entrada de luz natural cenital, luz que a su vez ilumina el estudio tras ser filtrada por el agua de la alberca.

En las habitaciones también se ubica el espacio de aseo, un elemento pensado para ahorrar el mayor espacio posible, conseguir superficies lo más libres posibles y por la inquietud en la forma del baño adecuada para una vivienda, no tiene porque ser un cuarto diminuto con apenas iluminación y ventilación natural. Se plantea una forma de aseo optimizada, que esconde por su sinuosa forma las partes más privadas del baño tras una lámina de acero corten, que se ve enfrentada por un vidrio que da a un patio. Se usan muebles como elementos separadores. Las zonas de día constan de un elemento de cocina-comedor abierto con la sala de estar.

Raúl Bellón Cintas
Fig. 12: Planta del espacio de aseo diseñado para la Casa 2 Casas.
Fig. 13: Collage del espacio de aseo diseñado para la Casa 2 Casas.

03

Raúl Bellón Cintas
Piscina Olímpica USACH 2022
Fig. 14: Imagen exterior de la Piscina Olímpica de la USACH y su entorno urbano.

1. Estructura de cubierta, viga principal de madera laminada

2. Vigas compuestas de listones de madera laminada angulados

3. Estructura porticada de hormigón

4. Cimentación prefabricada

5. Estructura completa

15: Axonometría explotada de la Piscina Olímpica de la USACH (estructura).

Se plantea un complejo docente-deportivo en el campus universitario de la Universidad de Santiago de Chile, ubicado en el distrito de Estación Central de la ciudad de Santiago.

En el encargo se pide una piscina olímpica y una piscina secundaria (con sus usos derivados), además de una zona administrativa, aulas y gimnasios. El amplio programa forma parte de un masterplan con el objetivo de dotar al campus de algunos equipamientos ausentes a día de hoy.

Se plantea un único volumen, cubierto con una gran lámina de chapa metálica y madera, de este modo se consigue unificar el programa, pero dando independencia a cada uno de los

Bellón Cintas
Fig.

usos propuestos en el proyecto (diferenciando, pero conectando el área de piscina con la administrativa y la docente).

Otro importante elemento del proyecto es su estructura en madera laminada, por su gran comportamiento ante sismo y espacios húmedos y cálidos. En mi preocupación por la adecuada climatización de los espacios, se diseñan unas aberturas en cubierta, que permiten la ventilación cruzada; además del uso de celosías que filtran la luz natural, con más densidad

16: Axonometría explotada de la Piscina Olímpica de la USACH (general).

1. Cubierta de chapa metálica con estructura de madera laminada y aberturas para ventilación cruzada

2. Estructura porticada de madera laminada con vigas de descuelgue

3. Planta 1: destinada a servicios administrativos y espacios docentes

4. Planta baja: destinada a espacios deportivos de uso docente

5. Planta sótano: piscina olímpica y auxiliar, además de espacios para almacenamiento y mantenimiento

Fig.
Raúl Bellón Cintas
Fig. 17: Diagrama de ventilación cruzada en la Piscina Olímpica de la USACH.
Fig. 19: Imagen exterior de la Piscina Olímpica de la USACH y el campus circundante.
Fig. 18: Diagrama del soleamiento en la Piscina Olímpica de la USACH.
Raúl Bellón Cintas
Fig. 20: Secciones constructivas y detalles de la Piscina Olímpica de la USACH.
E: 1/150
E: 1/150
E: 1/50
E: 1/50

Expansión del Barrio de la Bobadilla 2021

Raúl Bellón Cintas
Fig. 21: Planta esquemática de la propuesta para la expansión del Barrio de la Bobadilla.
Fig. 22: Imagen exterior de la propuesta para la expansión del Barrio de la Bobadilla.
Raúl Bellón Cintas
Fig. 23: Planta de la propuesta para la expansión del Barrio de la Bobadilla.
Raúl Bellón Cintas
Fig. 24: Esquema de viario de la expansión del Barrio de la Bobadilla.
Fig. 25: Vista de pájaro de la propuesta para la expansión del Barrio de la Bobadilla.

El proyecto comienza con un análisis del marco de La Bobadilla y la Carretera de Málaga, lugar que nos llamó especialmente la atención por su falta de cohesión con el entorno y por sus deficiencias.

Tras esto, observamos una gran oportunidad en el desvirtuado eje de dicha carretera. Con la idea de revitalizar esta zona; y en relación a la Vega de Granada que la envuelve, proponemos varios usos y dotaciones: primeramente ideamos un centro de labor docente e investigadora ligado a la actividad agrónoma. Para ello se plantea un edificio de facultad con oquedades peatonales que se abren a las huertas experimentales de dicho centro; además se proyecta para este complejo: una biblioteca, una cafetería, un aula magna con oficinas y dos laboratorios, todo esto rodeado por un campus abierto a la Vega.

Con el fin de generar urbanidad en la Carretera de Málaga, se plantea una avenida con bloques de viviendas plurifamiliares enfrentados al campus universitario y a la residencia que acompaña al mismo. En este frente de avenida, también se proyecta una zona industrial y comercial, en la zona más alejada de La Bobadilla.

Para unificar ambas “orillas” de la avenida, se ubican viviendas unifamiliares con huertos privados para sus vecinos, una estructura versátil de mercado (con el objetivo de promover el comercio autónomo de la zona), múltiple: plazas y zonas verdes; Y una rehabilitación de la zona de la Azucarera de San Isidro, con zonas de arbolado, presencia de agua y puesta en valor de la Acequia Gorda.

Además, en el marco territorial, el proyecto propone varias transversalidades sobre la A92G mediante rutas tanto ciclistas, como peatonales, que junto al itinerario del bus, promocionan un transporte sostenible en la Vega.

Fig. 26: Imagen exterior de la propuesta para la expansión del Barrio de la Bobadilla.

Bellón Cintas
Fig. 27: Dibujo conceptual de la intervención.Fig. 28: Foto de la maqueta de la intervención.

En esta página se muestra el desarrollo del primer proyecto académico de mi vida. En esta página, unas acuarelas del contexto del proyecto, el entorno del Hospital Real en Granada, el resto de documentación mostrada es una pequeña muestra de la propuesta que se plantea para resolver la instalación temporal solicitada en el claustro principal del actual Rectorado de la Universidad de Granada.

Se plantean recorridos circulares, tanto para la pasarela, como para el anillo de expectación. La primera rodeando a la fuente y la segunda en la galería baja del claustro. Se busca la integración con la tan relevante preexistencia a través de la visión del espectador filtrada por la arcada renacentista.

El proyecto busca la sencillez y la elementalidad.

Bellón Cintas
Fig. 29: Acuarela del entorno.Fig. 30: Acuarela del entorno.
Fig. 31: Acuarela del entorno.
Fig. 32: Foto de la maqueta de la intervención.
Fig. 33: Sección dibujada a mano de la intervención.
E: 1/200

06 Croquis Proyecto Fin de Carrera 2024

Fig. 34: Fotomontaje de las primeras ideas.
Bellón Cintas
Fig. 35: Dibujo de las primeras ideas sobre el cerramiento.
Fig. 36: Maqueta de estudio sobre arquitecturas excavadas.

Sitopía proviene del griego sitos (alimento) y topos (lugar). En los últimos años el lugar dispuesto para la comensalidad y la propia actividad de alimentarse se ha alejado de sus orígenes y del propio origen de los alimentos. La necesidad de un proceso de alimentación sensible y consciente, así como de unos medios de producción y abastecimiento basados en la cercanía y en la economía circular es acuciante.

Por esto se plantearán dos espacios que forman parte de un itinerario para el comensal: la cueva y la mesa redonda. La primera aislada de todo estímulo que no sea el alimento, la luz y la tectónica constructiva del lugar, la segunda en medio del jardín, en una atmósfera natural y estimulante, generando el menor impacto posible en la actividad actual de la Quinta.

En cuanto a la sostenibilidad el proyecto busca alejarse de lo superfluo, no hace falta tecnología sumamente avanzada para ser respetuoso con el entorno. Se piensa un muro cortina de doble capa de policarbonato celular que por una parte permita regular la temperatura y ventilación interior (por medio de las diferencias de temperatura y presión del aire) y por otro, albergue un invernadero que recoja el programa de huerto.

Fig. 37: Fotomontaje de las primeras ideas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.