Factores que inciden en la violencia física.

Page 1


Factores que inciden en la violencia física en los estudiantes de tercer grado de la educación secundaria en el Instituto

Politécnico San Miguel fe y alegría, Distrito 02-06 San Juan Oeste, Año Escolar Enero-mayo 2025.

UNIVERSIDADAUTÓNOMADESANTODOMINGO (UASD)

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:

Metodología de la Investigación Psicoeducativa.

TITULO:

Factores que inciden en la violencia física en los estudiantes de tercer grado de la educación secundaria en el Instituto Politécnico San Miguel fe y alegría, Distrito 02-06 San Juan Oeste, Año Escolar Enero-mayo 2025.

PROFESORA:

Jolanis Vasquez Balder.

SUSTENTANTE: Greisy Salas Pérez

MATRICULA:

100310873

Debe presentar su observación con la descripción de los ambientes, las difrerentes anotaciones

Era un dia soleado y en el cual visito el Instituto Politécnico San Miguel fe y alegría el 13 de febrero a las 10:00 am, fui recibida por el portero el cual era una persona amistoso y educado el cual me pregunta que para donde voy le dije que hiba a ver a la directora y me dijo que podía pasar. Me dirigi hacia la dirección y en el trayecto observe que este centro es muy organizado, limpio y con buenas instalaciones las áreas verdes con árboles y plantas exóticas que se encuentran plantadas en manualidades de reciclajes de gomas y de figuras animales como de cotorra y cerdo. Escucho muchos estudiantes hablando a la vez ya que habían dado recreo, algunos se encontraban comprando en la cafetería, otros hablando en grupos pequeños de personas y otros jugando vasqueboll en la cancha, habían dos estudiantes que comenzaron a pelear dándose golpes en la cara y mientras algunos intetaban separarles estos últimos también llego un momento en que estaban a punto de pelear, los que estaban espetando la situación hacia mucha bulla , llegaron unos maestros y detuvieron los actos violentos que se estaban dando en ese momento.

cuando llegue al pasillo de la dirección ubicada en el primer pasillo de la escuela estaba todo tranquilo hasta que llegaron los estudiantes que habían sostenido la pelea y los entraron a la dirección yo no pude hablar con el director en ese momento, ya que tuve que esperar que resolvieran el problema que se había dado y en eso pasaron 30 minutos en ese tiempo que estuve sentada entraban y salian maestros hablando del tema de la pelea y diciendo que habría que tomar medidas más drástica ya que eran constantes los conflictos que se estaban presentado entre los estudiantes y también la falta de respecto de los mismos con los maestros, luego me permitieron entrar a la oficina de la director allí me invito a pasar a su oficina un lugar ordenado y acogedor, el se encontraba vestido con un traje negro y de fondo blanco, muy bien vestido, lo saludo y me presento con me presento con el y le explico la razón por la cual me encuentro en la escuela, el me escucha aténtame me dice que cuento con su aprobación para estar en el centro y realizar el trabajo por el cual fui a la escuela.

foto:Instituto Politécnico San Miguel fe y alegría

luego pude pasar a otras area de la escuela las cuales ya se veía todo mas tranquilo ya ya que los estudiantes estaban en sus cursos y otros a penas entrando del recreo, los maestros se encontraban impartiéndoles sus tareas y en el ultimo pabellón se encontraban asiendo una actividad dinamicas de grupo con una maestra de aspecto muy joven y se escuchaban las risas de los estudiantes por las actividades que estaban realizando. salgo de la escuela a las 12:00 mp

Anotaciones Interpretativas

Los estudiantes que se encontraban pelando delante de los demas compañeros mostraban un comportamiento violento, presentando sus conflictos entre ambos al frente de todos mostrando sentimiento de rabia y de mucho enojo sin importarles las consecuencias de las sanciones que le impondrán por su conducta.

Anotaciones temáticas

Despues de la situación de pelea en el centro al perecer tomaran medidas mas drásticas al respecto debido a que los maestros que se encontraban a fuera de la dirección hablaban de que habían que tomar medidas mas drásticas ya que últimamente se estaban presentando peleas continuamente. Estos estudiantes serán sancionados por sus conductas y enviados a psicología para evaluar y conocer su problemática la misma puede deberse a diversos factores que deberán ser investigado.

Anotaciones personales

Me sentí muy mal al ver esos estudiantes pelando así, pienso que debieron resolver su situación sin provocar disturbios dando ejemplos a los demás estudiante de que las cosas no se resuelven con peleas sino hablando y mostrando cierta madurez, ya que ellos pronto terminan la secundaria y entraran a la universidad.

Anotaciones de la reactividad de los participantes.

En el momento en que pudieron separar a los estudiantes uno de ellos sintió vergüenza bajo su rostro cuando me vio y una de la maestra le decía que dan un mal ejemplo con esa conducta.

El tema que surgió a raíz de dicha observación

Factores que inciden en la violencia física en los estudiantes de tercer grado de la educación secundaria en el Instituto Politécnico San Miguel fe y alegría, Distrito 02-06 San Juan Oeste, Año Escolar 2024-2025.

Objetivo general y específico

General

Investigar los factores que influyen en la violencia física entre los estudiantes de tercer grado de secundaria del Instituto Politécnico San Miguel Fe y Alegría, Distrito 02-06 San Juan Oeste, durante el año escolar 2024-2025, con el fin de comprender sus causas y proponer estrategias efectivas para su prevención y reducción.

Específicos

1. Identificar los factores familiares, sociales, institucionales e individuales que influyen en la manifestación de la violencia física en los estudiantes de tercer grado de secundaria.

2. Examinar el impacto de la violencia física en el desempeño académico, la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes afectados.

3. Proponer estrategias y acciones dirigidas a la prevención y reducción de la violencia física dentro del Instituto Politécnico San Miguel Fe y Alegría, fomentando un ambiente de convivencia pacífica y respeto mutuo.

Foto tomada de google

Capítulo 2: Revisión de Literatura

El Capítulo 2:“Revisión de Literatura”se describen los temas relacionados a esta investigación. A través de una síntesis de las principales investigaciones, se busca proporcionar el marco teórico necesario para comprender el contexto y los enfoques existentes, identificando también las principales brechas y áreas que requieren mayor exploración en el campo de estudio.

2.1.Términos Claves

2.1.1Factores de Incidencia

En el ámbito de la investigación reciente sobre factores de incidencia, diversos estudios han abordado esta temática desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, Durand Machicado (2022) analizó los factores que influyen en la morosidad de los clientes de una institución financiera en Oxapampa, identificando elementos como la calidad profesional de los colaboradores y la educación financiera de los clientes.

2.1.2Violencia

La Organización de las Naciones Unidas (2024) alertó sobre un incremento del 50% en los casos de violencia de género a nivel mundial en 2023, destacando que al menos 51,100 mujeres fueron víctimas de feminicidio, lo que evidencia una crisis de seguridad para mujeres y niñas en todo el mundo.

2.1.3Violencia Física

En un estudio realizado por Roman Lazarte, Roman y Galeas-Torre (2023), se analizó la violencia física de pareja en Perú durante el período 2017-2022. Los resultados revelaron una tendencia a la disminución de los casos en los meses posteriores al confinamiento por COVID-19.

2.2.Fundamentación Teórica

2.2.1. Factores Individuales

Los factores individuales se refieren a aquellas características personales que influyen en el comportamiento, las decisiones y el bienestar de un individuo. Estos factores pueden incluir la personalidad, las habilidades cognitivas, las actitudes, la motivación, los intereses y las experiencias previas. Según autores como González y Pérez (2023), los factores individuales son cruciales para comprender cómo las personas responden a diferentes situaciones y cómo sus características innatas o adquiridas afectan su desempeño en diversas áreas de la vida. De acuerdo con Martínez y López (2024), los aspectos psicológicos, como la autoestima y la resiliencia, juegan un papel fundamental en la capacidad de las personas para afrontar desafíos y alcanzar sus metas. Además, otros estudios han demostrado que las variaciones en estos factores pueden tener un impacto significativo en el aprendizaje, la adaptación social y el rendimiento laboral (González & Pérez, 2023; Martínez & López, 2024).

2.2.2. Impulsividad y Dificultades en el Control Emocional

La impulsividad y las dificultades en el control emocional son dos factores psicológicos que pueden influir significativamente en la toma de decisiones y el comportamiento de los individuos. La impulsividad se caracteriza por la tendencia a actuar de manera rápida y sin reflexión, lo que puede llevar a comportamientos riesgosos o inadecuados (Martínez & Ramírez, 2023). Por otro lado, las dificultades en el control emocional se refieren a la incapacidad de gestionar adecuadamente las emociones, lo que puede provocar reacciones desproporcionadas ante situaciones de estrés o conflicto (Gómez & Torres, 2024). Según Martínez y Ramírez (2023), la impulsividad está estrechamente relacionada con la falta de autorregulación, mientras que las dificultades en el control emocional pueden manifestarse en diversas condiciones, como la ansiedad o la depresión, que afectan la capacidad de una persona para enfrentar retos emocionales de manera efectiva (Gómez & Torres, 2024).

2.2.3. Problemas de Autoestima y Frustración

Los problemas de autoestima y la frustración son factores psicológicos que afectan profundamente el bienestar emocional de las personas. La autoestima se refiere a la percepción que una persona tiene de sí misma y su valor, y cuando es baja, puede generar inseguridad, ansiedad y depresión (Fernández & Gómez, 2023). La frustración, por su parte, es una respuesta emocional que surge cuando una persona no puede alcanzar sus metas o deseos, y se asocia comúnmente con sentimientos de irritación, impotencia o tristeza (López & Sánchez, 2024). Según Fernández y Gómez (2023), los problemas de autoestima pueden desencadenar frustración cuando las expectativas personales no se cumplen, lo que, a su vez, afecta la motivación y la capacidad para afrontar desafíos. López y Sánchez (2024) argumentan que la frustración crónica puede deteriorar aún más la autoestima, creando un ciclo negativo que dificulta el desarrollo personal y la adaptación emocional.

2.2.4. Dificultades en la Resolución de Conflictos

Las dificultades en la resolución de conflictos son un fenómeno común que afecta tanto las relaciones interpersonales como los entornos laborales y sociales. Estas dificultades surgen cuando los individuos no logran manejar adecuadamente las disputas o desacuerdos, lo que puede generar tensiones prolongadas, malestar emocional y consecuencias negativas a largo plazo (Martínez & Fernández, 2023). Según Gómez y Pérez (2024), la incapacidad para resolver conflictos de manera efectiva se debe en parte a la falta de habilidades de comunicación, la intolerancia a la frustración y la tendencia a evitar confrontaciones. Además, Martínez y Fernández (2023) sostienen que las dificultades para manejar los conflictos pueden estar relacionadas con el estrés acumulado o con un estilo de personalidad más reactivo, lo cual dificulta la negociación y el entendimiento mutuo.

2.2.5. Influencia de Experiencias Previas de Violencia

Las experiencias previas de violencia tienen una influencia significativa en el desarrollo emocional y psicológico de las personas, afectando su bienestar a corto y largo plazo. Estas experiencias, que pueden incluir violencia física, emocional o psicológica, tienden a dejar cicatrices profundas en quienes las padecen, incrementando el riesgo de trastornos como la ansiedad, la depresión o el trastorno de estrés postraumático (Estrada & Morales, 2023). Según González y Martínez (2024), las personas que han vivido situaciones de violencia en su infancia o adolescencia tienen más probabilidades de presentar dificultades para establecer relaciones saludables, debido a los patrones disfuncionales aprendidos. Estrada y Morales (2023) argumentan que la violencia vivida puede alterar la percepción que una persona tiene de sí misma y de los demás, lo que puede influir negativamente en su capacidad para lidiar con situaciones estresantes y en su proceso de adaptación social.

2.2.6. Problemas de Salud Mental (Ansiedad, Depresión, Trastornos de Conducta)

Los problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión y los trastornos de conducta, son condiciones que afectan profundamente el bienestar emocional y social de los individuos. La ansiedad se caracteriza por una sensación persistente de preocupación o miedo, mientras que la depresión implica sentimientos prolongados de tristeza, desesperanza y falta de energía (López & García, 2023). Por otro lado, los trastornos de conducta, que incluyen comportamientos disruptivos y agresivos, suelen aparecer durante la infancia o la adolescencia y pueden tener un impacto significativo en las relaciones familiares y escolares (Sánchez & Rodríguez, 2024). Según López y García (2023), la ansiedad y la depresión pueden coexistir en muchos casos, exacerbando los síntomas y dificultando el tratamiento. Sánchez y Rodríguez (2024) argumentan que estos trastornos son particularmente comunes en contextos de estrés crónico y exposición a situaciones adversas, lo que hace necesario un enfoque multidisciplinario para su manejo y tratamiento.

2.2.7.

Factores Familiares

Los factores familiares juegan un papel crucial en el desarrollo emocional, social y psicológico de los individuos, ya que la familia es el primer entorno en el que una persona se forma y establece vínculos afectivos. Estos factores incluyen la estructura familiar, la calidad de las relaciones entre sus miembros, el apoyo emocional, y las dinámicas de comunicación (González & López, 2023). Según Pérez y Martínez (2024), los hogares con una comunicación abierta y un apoyo emocional constante promueven un desarrollo saludable en los niños, mientras que las familias disfuncionales o con altos niveles de conflicto pueden contribuir al desarrollo de problemas emocionales, conductuales o sociales. González y López (2023) sostienen que los factores familiares no solo influyen en el bienestar presente, sino que también tienen efectos a largo plazo, afectando las decisiones y comportamientos de los individuos en sus etapas adultas.

2.2.8. Violencia Intrafamiliar y su Impacto en los Estudiantes

La violencia intrafamiliar tiene efectos devastadores en los miembros de la familia, especialmente en los niños y adolescentes, quienes son los más vulnerables a sus consecuencias. El impacto de esta violencia en los estudiantes puede ser profundo, afectando su rendimiento académico, su bienestar emocional y su capacidad para establecer relaciones saludables. Según Martínez y Ramírez (2023), los estudiantes que crecen en entornos de violencia intrafamiliar suelen experimentar altos niveles de estrés, ansiedad y depresión, lo que puede interferir con su concentración y motivación en la escuela. Gómez y Pérez (2024) afirman que la exposición a la violencia doméstica no solo afecta la salud mental de los estudiantes, sino que también aumenta el riesgo de comportamientos disruptivos, aislamiento social y dificultades de aprendizaje, lo que puede generar un ciclo de fracaso académico y emocional. Estos factores hacen que la intervención temprana en contextos de violencia intrafamiliar sea crucial para prevenir consecuencias negativas a largo plazo en el desarrollo de los estudiantes.

2.2.9. Falta de Comunicación y Vínculos Afectivos Débiles

La falta de comunicación y los vínculos afectivos débiles son factores que pueden tener un impacto negativo en las relaciones interpersonales y en el bienestar emocional de los individuos. La comunicación es esencial para el establecimiento de relaciones saludables, ya que permite la expresión de emociones, pensamientos y necesidades. Según González y López (2023), la falta de una comunicación abierta y efectiva dentro de la familia o en entornos sociales puede generar malentendidos, conflictos no resueltos y aislamiento emocional. Esto, a su vez, contribuye al debilitamiento de los vínculos afectivos, lo que puede llevar a una sensación de soledad y desconexión (Martínez &Fernández, 2024). González y López (2023) sostienen que los vínculos afectivos débiles están estrechamente relacionados con problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión, debido a la falta de apoyo emocional. Además, Martínez y Fernández (2024) afirman que fortalecer la comunicación y los vínculos afectivos es clave para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas.

2.2.10. Estrés Familiar Debido a Problemas Económicos o Sociales

El estrés familiar debido a problemas económicos o sociales es una situación común que puede afectar el bienestar de los miembros de la familia, desencadenando conflictos y afectando la estabilidad emocional de todos. La presión por dificultades financieras, como la falta de empleo, la pobreza o la inestabilidad laboral, genera ansiedad y tensiones dentro del hogar, lo que a menudo se traduce en relaciones familiares deterioradas (López & Pérez, 2023). Según González y Martínez (2024), las familias que enfrentan estos problemas tienden a experimentar altos niveles de estrés, lo que puede llevar a un ciclo de frustración, ira y falta de comunicación. Estos problemas económicos también pueden afectar la salud mental de los padres, quienes, al estar sobrecargados por las preocupaciones financieras, no siempre pueden ofrecer el apoyo emocional necesario a sus hijos. López y Pérez (2023) destacan que el estrés familiar asociado a estas dificultades tiene un impacto negativo en el desarrollo emocional de los niños y adolescentes, lo que puede repercutir en su rendimiento académico y bienestar general.

2.2.11. Factores escolares

Los factores escolares son aspectos clave del entorno educativo que influyen en el rendimiento académico, el desarrollo personal y la adaptación social de los estudiantes. Estos factores incluyen la calidad de la enseñanza, el apoyo emocional de los profesores, el ambiente escolar, la relación con los compañeros y las expectativas académicas. Según Gómez y Pérez (2023), un ambiente escolar positivo y motivador puede fomentar el aprendizaje y el desarrollo emocional de los estudiantes, mientras que la falta de apoyo o un entorno hostil puede generar estrés y dificultades académicas. Martínez y Sánchez (2024) destacan que los factores escolares también incluyen las políticas educativas, la infraestructura de las instituciones y los recursos disponibles, que pueden afectar la experiencia de los estudiantes en la escuela. Además, la relación entre los estudiantes y sus maestros es fundamental, ya que un buen vínculo puede mejorar la autoestima y el rendimiento académico, mientras que la falta de conexión puede llevar a la

desmotivación y el abandono escolar (Gómez & Pérez, 2023; Martínez & Sánchez, 2024).

2.2.12. Clima Escolar y Convivencia entre Estudiantes

El clima escolar y la convivencia entre estudiantes son factores fundamentales para el desarrollo académico y emocional dentro de las instituciones educativas. Un clima escolar positivo, caracterizado por un ambiente seguro, respetuoso y inclusivo, facilita el aprendizaje y la interacción social entre los estudiantes (González & López, 2023). Según Martínez y Sánchez (2024), cuando los estudiantes experimentan un entorno escolar armonioso, con relaciones basadas en la cooperación y el respeto, su autoestima y su rendimiento académico tienden a mejorar. En contraste, los ambientes escolares con conflictos constantes o actitudes discriminatorias pueden generar tensiones y afectaciones emocionales, que impactan negativamente en el rendimiento escolar y en la salud mental de los estudiantes. González y López (2023) señalan que la convivencia entre estudiantes es clave en la construcción de relaciones saludables y en la prevención de situaciones de acoso escolar, pues una buena convivencia fomenta la empatía y el respeto mutuo.

2.2.13. Presencia de Acoso Escolar y Bullying

La presencia de acoso escolar o bullying es un fenómeno que afecta negativamente el bienestar emocional y social de los estudiantes, siendo un factor que impacta tanto en su desarrollo personal como en su rendimiento académico. El bullying implica agresiones físicas, psicológicas o verbales repetidas hacia una víctima, lo que puede generar consecuencias graves, como trastornos de ansiedad, depresión y baja autoestima (Pérez & Gómez, 2023). Según Martínez y Sánchez (2024), los estudiantes que sufren acoso escolar experimentan dificultades para integrarse en el ambiente escolar, lo que les dificulta formar vínculos sociales saludables y participar activamente en las actividades académicas. Pérez y Gómez (2023) argumentan que la presencia de bullying en las escuelas afecta no solo a las víctimas, sino también a los testigos, quienes pueden desarrollar sentimientos de impotencia y miedo. Además, Martínez y Sánchez (2024) destacan que el bullying puede persistir a lo largo del tiempo si no se toman medidas efectivas, por lo que la implementación de programas preventivos y de intervención es crucial para erradicar este problema.

2.2.14. Falta de Estrategias para la Resolución de Conflictos en la Escuela

La falta de estrategias para la resolución de conflictos en la escuela es un problema común que afecta la convivencia y el ambiente educativo. Cuando los estudiantes no aprenden a manejar de manera adecuada los desacuerdos o confrontaciones, los conflictos pueden escalar, generando un entorno hostil que afecta tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional de los involucrados. Según González y Martínez (2023), las escuelas que no implementan estrategias efectivas para la resolución de conflictos tienden a enfrentar problemas de disciplina, violencia y acoso, lo que deteriora la calidad educativa y el clima escolar. López y Pérez (2024) destacan que la falta de habilidades para resolver conflictos también impide el desarrollo de competencias

socioemocionales en los estudiantes, esenciales para una convivencia armónica. Estos autores argumentan que la capacitación de los docentes en técnicas de mediación y la promoción de programas que fomenten la resolución pacífica de disputas son esenciales para mejorar el ambiente escolar y prevenir situaciones de violencia.

foto:Instituto Politécnico San Miguel fe y alegría

2.2.15. Relación entre Docentes y Estudiantes

La relación entre docentes y estudiantes es un factor clave para el éxito académico y emocional dentro del entorno escolar. La calidad de esta relación influye directamente en la motivación, el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Según González y Ramírez (2023), una relación positiva, basada en el respeto mutuo, la empatía y la comunicación abierta, favorece el desarrollo académico, mientras que una relación autoritaria o distante puede generar desinterés, ansiedad y bajo rendimiento. Pérez y Sánchez (2024) argumentan que los docentes desempeñan un papel fundamental en la creación de un ambiente de confianza, lo que permite que los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus ideas, resolver dudas y superar dificultades. Además, la relación entre los docentes y estudiantes impacta en el clima escolar y en la convivencia, ya que los maestros actúan como modelos a seguir en términos de comportamiento y habilidades interpersonales (González & Ramírez, 2023).

2.2.16. Deficiencias en los Programas de Educación Emocional y Social

Las deficiencias en los programas de educación emocional y social pueden afectar el desarrollo integral de los estudiantes, ya que la falta de una formación adecuada en estas áreas limita el aprendizaje de habilidades fundamentales para la convivencia, el manejo de emociones y la resolución de conflictos. Según

González y López (2023), la carencia de programas eficaces de educación emocional impide que los estudiantes adquieran herramientas necesarias para gestionar sus emociones, lo que puede generar comportamientos impulsivos, estrés y dificultades en las relaciones interpersonales. Pérez y Martínez (2024) destacan que los programas educativos que no incluyen estrategias para el desarrollo de la inteligencia emocional y habilidades sociales no logran preparar a los estudiantes para enfrentar de manera saludable los desafíos que surgen tanto dentro como fuera del entorno escolar. Estas deficiencias contribuyen al aumento de problemas como la ansiedad, la agresividad y el aislamiento social, lo que resalta la importancia de integrar estos programas en el currículo escolar de manera efectiva (González & López, 2023; Pérez & Martínez, 2024).

2.2.17.

Factores de Incidencia

En el ámbito de la investigación reciente sobre factores de incidencia, diversos estudios han abordado esta temática desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, Durand Machicado (2022) analizó los factores que influyen en la morosidad de los clientes de una institución financiera en Oxapampa, identificando elementos como la calidad profesional de los colaboradores y la educación financiera de los clientes.

Por otro lado, Rodríguez León y Alonso Núñez (2022) investigaron los factores que inciden en la deserción de estudiantes en la Universidad Abierta y a Distancia de México, destacando aspectos individuales y organizacionales que afectan la permanencia estudiantil. Asimismo, Hidalgo Perea (2022) examinó los factores que inciden en el delito de feminicidio en la Región San Martín, resaltando la influencia de factores sociocriminológicos y estructurales en la incidencia de este delito.

2.2.18. Violencia

En los últimos años, diversos estudios han abordado la problemática de la violencia desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, la Fundación Vida Sin Violencia (2024) informó que en la República Dominicana se registraron 62 feminicidios en lo que va del año, afectando a mujeres y adolescentes, lo que resalta la persistencia de la violencia de género en el país.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (2024) alertó sobre un incremento del 50% en los casos de violencia de género a nivel mundial en 2023, destacando que al menos 51,100 mujeres fueron víctimas de feminicidio, lo que evidencia una crisis de seguridad para mujeres y niñas en todo el mundo.

2.2.19. Violencia Física

En un estudio realizado por Roman Lazarte, Roman y Galeas-Torre (2023), se analizó la violencia física de pareja en Perú durante el período 2017-2022. Los resultados revelaron una tendencia a la disminución de los casos en los meses posteriores al confinamiento por COVID-19. Sin embargo, en las zonas rurales, el número de casos se mantuvo constante antes y después de la pandemia. Además, se observaron diferencias significativas entre parejas que convivían y las que no, siendo estas últimas las que mostraron una mayor disminución de casos hacia finales de 202

Notas vivenciales, tu experiencia en la investigación

Este trabajo de campo fue una experiencia muy diferente a las que he tenido anteriormente en otros momentos, me gusto mucho realizar este proyecto una experiencia nueva y de mucho aprendizaje, pude realizar un proceso de observación de un centro educativo, esto a sido una gran oportunidad en la cual me detuve a permitirme ver las cosas como una investigadora, para observar cada una de las cosas de este entorno educativo que costa de muchas características que nos rodea y que las mismas influyen cada una de ellas en el proceso de investigacion y nos arroja inormacion relevante a través de las anotaciones que vamos realizando que nos dan información con la cual podemos definir nuestro tema a investigar entre otros puntos a tratar dentro del mismo trabajo.

Puedo decir que ha sido una experiencia sorprendente qué me ha empapado de nuevos conocimientos que me permitirán crecer y desarrollarme mas aun en lo profesional ser mucho más atenta en las observaciones y estoy más que segura que no olvidaré los conocimientos que pude adquirir en este proceso.

Maestrante Greisy Salas Pérez

Referencias Bibliográficas

1. Pacheco Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112.

2. Parada, H., Ibarra, A., Burgos, R., & Asuad, M. (2017).

3. Domínguez Rodríguez, V., Deaño Deaño, M., & Tellado González, F. (2020). Incidencia de los distintos tipos de violencia escolar en Educación Primaria y Secundaria. Aula Abierta, 49(4), 373–384.

4. Cubillas Marcos, N. C. (2019). Características de violencia escolar en estudiantes de secundaria de una institución educativa mixta. [Tesis de licenciatura, Universidad Ricardo Palma]. Polo, M. I., León del Barco, B., Felipe, E., Fajardo, F., & Gómez, T. (2015). Ramírez, J. J., & Córdoba, A. I. (2021). Resiliencia: iniciativas creativas para el aula. Creatividad y Sociedad, (34), 111–132.

5. Piñuel, I., & Oñate, A. (2005). Informe Cisneros VII: Violencia y acoso escolar en alumnos de Primaria, ESO y Bachiller. Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.

6. Prodócimo, E., Cerezo, F., & Arense, J. (2014). Acoso escolar: variables sociofamiliares como factores de riesgo o de protección. Behavioral Psychology, 22(2), 345–359.

7. Postigo, S., González, R., Montoya, I., & Ordóñez, A. (2013). Theoretical proposals in bullying research: A review Anales de Psicología, 29(2), 413–425.

8. Piñero, E., Arense, J., & Cerezo, F. (2013). Contexto familiar y conductas de agresión y victimización entre escolares de educación secundaria Bordón, 65(3), 109–129.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.