5 minute read

Informe Técnico: Métodos de calostrado del ternero recién nacido

MÉTODOS DE CALOSTRADO del ternero recién nacido

Una práctica común en los tambos de Uruguay es que el ternero recién nacido permanezca con su madre por un período variable, que puede ir desde unas pocas horas a varios días. En este sistema de calostrado natural el ternero podría lograr una adecuada TPI si se supervisa en qué momento ingiere el calostro. Sin embargo, en este sistema no se tiene control sobre los otros dos factores: la cantidad y la calidad del calostro ingerido.

Advertisement

Por lo tanto, el calostrado natural no permite tomar acciones correctivas para resolver los problemas que puedan presentarse. Además, los terneros que quedan con la madre tienen un mayor riesgo de exposición a distintos microorganismos presentes en los pezones y en la materia fecal materna, lo que puede representar una importante fuente de infección por microorganismos patógenos.

Esto explica por qué diversos estudios concluyen en que hay una mayor probabilidad de que los terneros no logren una adecuada TPI cuando maman calostro directamente de sus madres, en comparación con un sistema de calostrado artificial adecuadamente implementado, donde los neonatos son retirados de sus madres inmediatamente luego del parto y se les administra calostro manualmente a través de un operario.

¿Qué es el calostrado artificial y cómo se implementa?

El calostrado artificial supone: a) la obtención de calostro de las vacas por ordeño manual o mecánico para poder determinar su volumen y calidad, b) retirar los terneros de sus madres lo antes posible luego del parto, y c) administrar el calostro al ternero a través de un operario. La administración de calostro puede hacerse con una mamadera (Figura 3) o una sonda bucoesofágica (Figura 4) que es una técnica fácil de realizar con un poco de práctica. En términos prácticos no habría diferencias importantes en la TPI lograda entre ambos métodos de administración. La principal ventaja de usar una sonda bucoesofágica es la mayor rapidez en el suministro de un gran volumen de calostro al ternero.

Por regla general, debería calostrarse artificialmente a todo ternero que no tiene capacidad de

Figura 3 - Uso de mamadera para suministrar calostro.

Figura 4 - Uso de sonda bucoesofágica para suministrar calostro.

mamar, o si su madre es una vaca de primera cría, está enferma, o por algún motivo no permite el amamantamiento por parte del ternero. Sin embargo, existen tambos comerciales donde el calostrado artificial es practicado sistemáticamente a todos los terneros.

Almacenamiento de calostro

El almacenamiento de calostro, ya sea refrigerado o congelado (banco de calostro), se hace necesario cuando se hace calostrado artificial. Si se almacena calostro hay que medir su calidad para almacenar sólo calostro de buena calidad. Si no se tiene ninguna forma objetiva de hacerlo, se debería colectar únicamente el primer calostro de vacas adultas sanas, dentro de las primeras 2 horas luego del parto, y no más allá de 6 horas del mismo, y realizar un examen visual para asegurar que no haya presencia de sangre, grumos, materia fecal o tierra. Se aconseja almacenar calostro de vacas individuales en vez de armar un “pool” con el calostro de distintas vacas, ya que los calostros de alta calidad pueden ser diluidos con calostros de calidad inferior. El calostro se debe colectar en recipientes limpios y desinfectados y se debería refrigerar o congelar no más allá de 1 hora desde su obtención. Si bien la concentración de IgG en calostro refrigerado en heladera permanece estable hasta por una semana, el recuento bacteriano puede alcanzar valores inaceptables (>100.000 UFC/mL) luego de solo 2 días de refrigeración (si no se usan conservantes), y por este motivo debe ser consumido dentro de ese plazo. Si se va a congelar el calostro, debe almacenarse preferiblemente en bolsas que se venden con ese

Figura 5 - Descongelado de calostro en una botella a baño María, nótese en el termómetro que la temperatura del agua es menor a 60ºC.

fin, o en su defecto en botellas limpias y desinfectadas. Es conveniente rotular el envase, indicando la fecha de obtención y la calidad, así como el número de la vaca de la que se obtuvo. El calostro puede conservarse congelado hasta por 1 año, siempre que no hayan ocurrido procesos de descongelado en el medio. Para su uso se debe descongelar a baño María a no más de 60 ºC de temperatura, para evitar la desnaturalización por calor de la IgG (Figura 5).

Otro método para reducir la carga bacteriana y la presencia de bacterias o virus patógenos en el calostro es la pasteurización. Para evitar riesgos de desnaturalización de la IgG y cambios en la fluidez del calostro, la pasteurización debería hacerse a baja temperatura (60 ºC) y por tiempo prolongado (60 minutos), usando un pasteurizador en bacha. El calostro pasteurizado, si se almacena refrigerado en un recipiente limpio y tapado, tiene una vida útil de 8 a 10 días.

Uso de suplementos o sustitutos de calostro

En situaciones donde no se dispone de calostro fresco o almacenado de buena calidad, o cuando se quiere evitar la transmisión de enfermedades vehiculizadas por el calostro, podrían usarse suplementos o sustitutos de calostro. Los suplementos de calostro sólo aportan una cantidad adicional de IgG por dosis (usualmente 50 g de IgG o menos) y ningún otro nutriente, y por lo tanto no reemplazan al calostro materno. Por otra parte, una dosis típica de sustituto de calostro aporta aproximadamente 100 g de IgG, además de energía, proteínas, minerales y vitaminas, lo que teóricamente le permite al ternero lograr una adecuada inmunidad y satisfacer los requerimientos de nutrientes en el primer día de vida. Sin embargo, como ya fuera señalado, las recomendaciones actuales apuntan a ofrecer entre 150 y 200 g de IgG lo antes posible luego del nacimiento. Los reportes sobre el uso de sustitutos de calostro, tanto de origen lácteo (calostro materno) como de suero bovino, han presentado resultados variables. Su empleo podría ser efectivo si se provee en una única dosis lo antes posible luego del nacimiento, y en una dosis elevada (usualmente mayor a la recomendada), lo que hace necesario considerar la relación costo–beneficio de esta práctica. Como regla general, la primera elección en un programa de calostrado debe ser el calostro materno de alta calidad, antes que los sustitutos o suplementos

This article is from: