JUEVES 27 DE ABRIL DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 846 www.publiagro.com.bo
LA CABAÑA BUEN RETIRO APUESTA POR LA PRODUCCIÓN DE OVINOS DE LA RAZA SANTA INÉS Y DORPER P20 P10
ESTIMAN QUE CONSUMO DE CARNE DE CERDO EN LA PAZ BAJÓ A 3 KILOS
P.6
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Productores agropecuarios proponen al Estado, una alianza productiva por el país
Aseguran estar preparados para nuevos desafíos, pues necesitan un cambio de modelo productivo.
José Luis Farah, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, manifestó que los productores, necesitan dar seguridad alimentaria a todos los bolivianos, ya que se dedican a mejorar su productividad, aseguran ser eficiente,pues producen cada vez más, para abastecer con alimentos de primera necesidad y que sean accesibles para toda la población.
“Nuevamente los productores reunidos, le decimos, no nos vamos rendir ante la crisis, siempre soportamos heladas, sequías, inundaciones, pandemia”, aseguró Farah.
Así también indicó que lidian con condiciones climáticas adversas, contrabando, conflictos políticos, sociales, fluctuaciones de precios de los insumos a nivel global, pues necesitan mitigar con tecnología y apoyo normativo a través de políticas públicas del Estado.
Expresan su preocupación por la falta de condiciones para aumentar la producción de alimento, señalando varios factores.
“Pretenden que dejemos de vacunar contra la Fiebre Aftosa, sin coordinar estrategias y mecanismos con los ganaderos, siendo que la normativa así lo pre-
vé y los productores son los que pagan las vacunas en resguardo de la seguridad alimentaria, además de poner en riesgo el hato ganadero, la pérdida de mercados externos y las divisas que generan las exportaciones de carne y leche, además de las proyecciones de crecimiento del sector y la creación de miles de fuentes de empleo”.
Así también se refirió a la inseguridad en la tenencia de la tierra productiva por los avasallamientos, asegura que sigue impune, a pesar del compromiso del Estado de no permitir estos actos ilícitos.
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Sostuvo que compiten en desigualdad de condiciones con productos transgénicos, que ingresan al mercado interno procedentes de países vecinos que utilizan tecnología con mayores niveles de productividad y a los productores bolivianos no les permiten acceder responsablemente a esta herramienta tecnológica.
“El uso de la tecnología en cultivos estratégicos como soya, maíz y trigo nos permitiría garantizar la seguridad alimentaria, generar gran cantidad de divisas y empleos para el
país”, afirmó.
Señaló que el constante crecimiento de los insumos y otros bienes importados por la falta de dólares en el sistema financiero, está incrementando los costos de producción, poniendo en riesgo la continuidad de la actividad productiva.
Como sector, requieren de condiciones adecuadas urgentes, en base a una agenda productiva público-privada, toda vez que tienen potencialidades para aumentar la producción de alimentos, garanti-
zar el abastecimiento del mercado interno y generar mayores excedentes para las exportaciones, lo que conlleva a ingreso de divisas para el país.
“Los productores agropecuarios le proponemos una alianza productiva, porque urge que trabajemos en equipo, poniendo nuestros mejores esfuerzos orientados a lograr mejores condiciones de vida, para las familias bolivianas”, aseveró el presidente de la Cao.
Fuente: Publiagro
Los productores agropecuarios le proponemos una alianza productiva, porque urge que trabajemos en equipo, poniendo nuestros mejores esfuerzos orientados a lograr mejores condiciones de vida, para las familias bolivianas
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
La Argentina, entre los países que protegen la capa de ozono
A partir de la implementación de tecnologías sustentables, nuestro país cumple con su compromiso asumido en el Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional ambiental que apunta a recuperar la capa de ozono. El aporte técnico del INTA en el desarrollo de alternativas sustentables para la desinfección de suelos y sustratos en hortalizas, flores y frutilla.
Ratificado por 165 países, entre ellos la Argentina, el Protocolo de Montreal apunta a disminuir la producción y consumo de las diversas sustancias que agotan el ozono y la tasa de crecimiento de su concentración atmosférica. Una de estas sustancias es el bromuro de metilo, un gas ampliamente usado en el sector agrícola en tratamientos de control de plagas y desinfección de suelos y sustratos.
Con este objetivo, el INTA fue convocado para llevar adelante tres proyectos de sus-
titución del bromuro de metilo. Así, se logró su reemplazo en la producción de almácigos de tabaco, mediante el proyecto “Prozono”, así como en la postcosecha de cítricos y algodón, mediante el proyecto “Más ozono”.
Para los cultivos de hortalizas, frutilla y ornamentales, se creó el proyecto “Tierra Sana” que es implementado por el INTA junto con la organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). Además, se coordina conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Se-
cretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y Cancillería.
Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.
“El objetivo inicial del proyecto es acompañar al productor en la reconversión tecnológica que implica la sustitución de estas sustancias por alternativas de manejo y tecnologías sustentables. Para ello, se investigaron, validaron e implementaron prácticas de manejo y tec-
Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Fruto del trabajo de más de 20 años se desarrollaron alternativas que permiten la desinfección del suelo y los sustratos de manera sustentable.
nologías alternativas”, detalló Analía Puerta, coordinadora nacional del proyecto “Tierra Sana” e investigadora del Instituto de Floricultura del INTA Castelar.
Tierra Sana cuenta con una coordinación nacional en el Centro Nacional de Investigación en Recursos Naturales del INTA y ocho equipos técnicos regionales pertenecientes a diferentes unidades en el Gran Buenos Aires, Salta-Jujuy, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Córdoba, Mar del Plata y Mendoza-San Juan.
“Al cumplir con este compromiso internacional, el proyecto Tierra Sana inicia una nueva etapa que tiene como desafío sostener el reemplazo logrado, al igual que lo han hecho otros proyectos de sustitución de bromuro de metilo en el mundo”, expresó Puerta.
“La riqueza de estos resultados, detalló la investigadora, es la articulación con otros proyectos del INTA, universidades, productores y empresas del sector privado. A escala internacional, el proyecto construyó una red de vinculación con referentes en la temática en países que también lograron el reemplazo total del bromuro de metilo en sus cultivos. Se cuenta con material bibliográfico de consulta sobre las alternativas desarrolladas y periódicamente se realizan jornadas de actualización técnica”.
Las acciones del proyecto Tierra Sana impulsan las buenas prácticas agrícolas de nuestro país y la economía circular, al tiempo que contribuyen al
cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (“ODS”) trazados por la Organización de las Naciones Unidas en la agenda 2030.
En ese sentido, “la meta final, asumida por los países que integran el Protocolo de Montreal, es llegar a la recuperación total de la capa de ozono”, puntualizó. Para ello, “se ha logrado dar un paso trascendental al registrarse, en los últimos veinte años, la mayor reducción del agujero de ozono”.
Por otro lado, Puerta aseguró que “el cumplimiento del Protocolo de Montreal también contribuye con las acciones frente al cambio climático, ya que muchas de las sustancias eliminadas son también potentes gases de efecto invernadero”.
El Protocolo es un caso de éxito ambiental, ya que, si se continúan cumpliendo con las acciones acordadas, la capa de ozono podría recuperarse hasta su normalidad hacia el año 2050.
Una sustancia, numerosas alternativas para reemplazarla
Entre las alternativas que permitieron reemplazar gradualmente el bromuro, Puerta enumeró las físicas, las biológicas y las químicas, todas ellas capaces de ser empleadas de manera eficiente y sustentable.
Entre las alternativas físicas se encuentran la solarización, un método de desinfección que utiliza la energía solar. Para esto, la superficie a desinfectar se cubre con un plástico trans-
parente durante 30 a 45 días, con el objetivo de retener la radiación solar y producir un aumento de temperatura que permita suprimir o eliminar los organismos patógenos. El polietileno se puede colocar en cobertura total o sobre los lomos del cultivo, dependiendo del grado de infestación del sitio. Se trata de una práctica adoptada en la mayor parte de los establecimientos hortícolas del norte y noreste del país.
Por su parte, los colectores solares son alternativas que también se basan en aumentar la temperatura que produce la radiación solar. En éstos equipos el material a desinfectar se coloca dentro de tubos metálicos ubicados dentro de una caja de madera que se cubre con polietileno transparente en la parte superior. Se utiliza en sustratos y en mezclas con el suelo, tanto para cultivos hortícolas como florícolas, y con gran adopción en el sector de viveros.
El vapor de agua, también ha sido utilizado como método físico de desinfección. El mismo consiste en hacer pasar vapor de agua por el suelo o sustrato. El efecto de control se logra debido al aumento de temperatura que se produce en el suelo o sustrato. Esta alternativa se adoptó especialmente en el sector ornamental.
Dentro de las alternativas biológicas, se encuentran: la biofumigación, que consiste en el agregado de materia orgánica al suelo o sustrato; y la biosolarización que combina la solarización y la biofumigación.
Por último, existen las denominadas alternativas químicas que son fumigantes que no dañan la capa de ozono.
Muchos de estos productos se registraron en el país, debido a su comprobada eficiencia a escala internacional. Se utilizan cuando la presión de plagas es alta, especialmente en ciertos cultivos hortícolas y frutilla.
Para complementar y potenciar los métodos de desinfección del suelo y sustratos se pueden combinar con otras técnicas como: polietilenos barrera, que permiten reducir la dosis de fumigantes, plantas injertadas que otorgan mayor resistencia al ataque de plagas y el cultivo sin suelo conocido como hidroponía. Entre otras practicas, se destaca también el uso de microorganismos benéficos y bioinsumos. Recientemente se están desarrollando diferentes alternativas de desinfección para conseguir la adecuada disposición y reutilización de sustratos.
Fuente: Insta Informa
Estiman que consumo de carne de cerdo en La Paz bajó a 3 kilos
El gerente general de la Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor) Santa Cruz, Henrry Chávez, informó ayer que el consumo per cápita de carne de cerdo bajó en la ciudad de La Paz a 3 kilos. “Según un estudio de mercado, en Santa Cruz se consume prácticamente 10 kilogramos por persona al año; en la ciudad de La Paz, sólo 3 kilogramos, lo que seguramente hace siete años atrás era diferente”, indicó a los periodistas.
Según el dirigente de los porcinocultores, hace siete años la ciudad de La Paz era una de las principales consumidoras de carne de cerdo, el volumen de demanda repuntaba, pero “de repente” fue cayendo en los últimos cinco años.
Ante ello, Adepor Santa Cruz lanzó en la sede de gobierno una campaña para incentivar el consumo de este alimento que, de acuerdo con Chávez, es “más económico y nutritivo”.
Fuente: Los Tiempos
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Unitel
Se requiere una ley para controlar y erradicar la brucelosis bovina
Expertos del Centro de Pensamiento Lácteo y otros entes consideran que es necesaria una ley para controlar y erradicar la brucelosis bovina de nuestro país. También ofrecieron algunos aspectos claves sobre cómo replantear y fortalecer la estrategia para prevenir la enfermedad.
Una reflexión realizada por expertos del Centro de Pensamiento Lácteo y la Universidad Nacional titulada «Brucelosis: ¿Hacia dónde vamos?» manifestaron que se debe fortalecer las políticas sanitarias para el sector ganadero, en particular aquella encaminada al control y erradicación de la brucelosis.
A juicio de los autores, «los recursos invertidos en esta estrategia han sido enormes (vacunación, bonificaciones, costos asociados a la certificación de hatos libres, sacrificio de animales) y los resultados han sido poco alentadores».
Esto debido a que el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha reportado un aumento en la prevalencia de la enfermedad en la última década (29 % de las fincas y 6,5 % del inventario), lo que sugiere que la actual estrategia no ha sido efectiva «para la reducción de la enfermedad en el país y que lejos de controlarla ha habido una expansión».
Y agregaron: «Además, es una estrategia para la prevención en animales y por lo tanto adolece de mecanismos para la prevención, el diagnóstico y tratamiento en humanos».
Los autores explicaron que muchos pro-
ductores de leche han desistido de certificar sus hatos por el el costo de la certificación y los riesgos que implica la serología positiva, principalmente el sacrificio de animales. Como consecuencia, el número de hatos certificados como libres de brucelosis pasó de 20 900 en 2015 a menos de 6000 en la actualidad.
«Adicionalmente, el proceso de certificar un hato tiene serias dificultades de orden burocrático que hacen que la expedición de la certificación no se haga de manera oportuna con consecuencias negativas para el ganadero representadas en un menor precio por litro de leche»,
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
anotaron.
El CPL considera que la estrategia de control y erradicación de la brucelosis debe continuar por el impacto que esta enfermedad puede tener sobre:
a) La salud pública (enfermedad zoonóti- ca)
b) La eficiencia reproductiva del hato nacional (abortos)
c) El acceso de nues- tros productos (carne y leche) a mercados internacionales.
Aspectos claves para replantear la estrategia
a) Un proceso riguroso y oportuno (edades) en la vacunación que evite la posibilidad de
serologías positivas en animales que no han estado expuestos a la enfermedad.
b) Pruebas de serolo- gía apropiadas (sen- sibles y precisas) y debidamente estandarizadas.
c) Uso de pruebas ta- miz (anticuerpos en leche) que permitan a bajo costo monitorear el estado sanitario del hato nacional e identificar rápidamente focos de infección.
d) Recursos suficientes que permitan garantizar la vacunación, el control y en casos de erradicación compensar adecuadamente al ganadero el sacrificio de animales positivos.
e) Una adecuada cobertura territorial con
recursos técnicos y humanos suficientes para lograr una adecuada vigilancia y control de la enfermedad.
f) Un sistema de gobernanza adecuado que garantice la participación de los actores involucrados en el diseño y aprobación de las estrategias para el control y la erradicación a nivel regional y nacional.
Ante la magnitud de estas tareas, los autores del texto proponen que se formule una ley de interés nacional para el control de esta enfermedad, con la cual se garanticen «los fondos y la gobernanza necesarios para erradicarla».
La ley debe permitir prevenir y controlar
también la tuberculosis bovina, para declarar ambas enfermedades de interés nacional y que «la cobertura sea de carácter obligatorio, con la consecuente formulación de un programa nuevo, con un enfoque diferente, con recursos de investigación, fortaleciendo los sistemas de diagnóstico y migrando hacia una vigilancia epidemiológica activa, fortaleciendo los sistemas de diagnóstico».
Fuente: Contexto Ganadero
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Ultiman detalles para el inicio de la feria ganadera, cultural y artesanal de San José de Chiquitos
La FESAN 2023 se realizará del 27 al 30 de abril en el campo ferial de Agasajo.
Los josesanos trabajan a ritmo acelerado en la organización de actividades tradicionales para el 30 de abril, fecha de celebración de los 326 años de fundación de San José de Chiquitos.
Ese será uno de los ac-
tos principales de la feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023 que se realizará del 27 al 30 de este mes en la Asociación de Ganaderos de San José (Agasajo) con la coordinación de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).
La feria se desarrollará en el campo ferial de Agasajo donde participarán las comunidades indígenas.
En el marco de la muestra habrá un gran remate de ganado el viernes, exposición de empresas agropecuarias, artesanías, ganado de élite, juego de sortija y también se coronará a la Reina de la FESAN 2023.
INAUGURACIÓN
La empresa Unión Agronegocios inaugurará en esta oportunidad su septima sucursal a nivel nacional, la cuarta en Santa Cruz y la primera en San José de Chiquitos.
En este lugar cercano los productores agropecuarios de esa región de la Chiquitania tendrán la opción de adquirir diferentes insumos.
Fuente. Publiagro
La feria ganadera, cultural y artesanal FESAN 2023 se realizará del 27 al 30 de este mes, en la Asociación de Ganaderos de San José
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Alistan Feria agropecuaria de San José de Chiquitos Publiagro
Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Publiagro Publiagro
Los arreglos se aceleran en el campo ferial de la FESAN 2023
Unión Agronegocios inaugurará una sucursal de venta de insumos en San José
La labor que realizan los tratadores les da un valor agregado
El trabajo que ejecutan los tratadores en el sector pecuario, donde se encuentran los animales,es de gran importancia,pues el esfuerzo que realizan para mantener limpios los diferentes espacios dentro de las diferentes cabañas, es de resaltar pues el visitante se lleva una buena impresión del lugar,de la limpieza y del cuidado de los ejemplares.
José Ángel Cadena, tratador de rancho La Caldera, indicó que se turnan por la mañana, tarde y noche para mantener la limpieza donde duermen los animales, como también la limpieza corporal de los mismos.
Señaló que el visitante se lleva una buena impresión, pues la atracción en cada feria son los grandes ejemplares que tienen en cada cabaña, tomando en cuenta que las personas se llevan un bonito recuerdo, plasmada en una foto y el lugar como los protagonistas deben estar con total limpieza.
“Todo tiene que estar impecable alrededor de los animales, el área tiene que estar limpia”, dijo Cadena.
De igual manera Romualdo Rojas, de la cabaña La Merced, agregó que los bañan, alimentan, barren las diferentes áreas,están pendientes que no les falte agua en los bebederos,los sacan a pasear a los animales, ya que la zona de confort de los ejemplares tiene que estar totalmente limpia.
Así también el trato que le dan a los animales es muy especial, cuidando el bienestar animal y respetando
su libertad en las áreas donde se encuentran.
Fuente: Publiagro Todo tiene que estar impecable alrededor de los animales, el área tiene que estar limpia
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Romualdo Rojas (Izquierda) y José Ángel Cadena (derecha) Publiagro
Planificar la reproducción de las hembras bovinas es fundamental para obtener buenos resultado
Fernando Aono comparó la producción de la ganadería en Brasil con la de Bolivia en cuestión de genética, asegura que es similar, pero, más reforzada, pensando siempre en un sistema de reproducción extensivo.
Fde crianza en campo sea exitoso, definir el momento de la inseminación y del parto da ventajas a comparación de un sistema donde no se realizan estos manejos. Planificar los partos para que el animal aproveche la temporada de buen pasto y agua generará terneros con mayor ganancia en peso diario y al final las hembras producirán más leche.
Fernando Aono, geren-
las vacas de corte.
¨Presentamos los temas relacionados a los cuidados que debemos tener con las vacas en el proceso de preparación, antecediendo al parto¨, informó Aono
Los cuidados y preparación de las vacas están relacionados a los desafíos que se van a encontrar durante la estación reproductiva, durante todo ese proceso de espera desde
El propósito es que dición corporal para el mente mejor condición do esa escala hasta la próxima inseminación a tiempo fijo, para que tenga un mayor desempeño reproductivo.
Aono se refirió además a la realidad de la ganadería en Bolivia a comparación de Brasil en cuestión de genética.
¨La realidad de la ganadería en Bolivia y Brasil es similar, tal vez lo que encontramos aquí, ya lo vivíamos en Brasil hace un tiempo, pero es una ganadería donde tenemos la
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
base Cebú, una base extremadamente consolidada en Brasil y que aquí se refuerza esa base día tras día¨.
Aono destacó el trabajo siempre pensado en un sistema de producción extensivo y estrategias muy parecidas a la de su país,que buscan un mejor rendimiento de las vacas dentro de la temporada de reproducción.
Fuente: Publiagro
La realidad de la ganadería en Bolivia y Brasil es similar, tal vez lo que encontramos aquí, ya lo vivíamos en Brasil hace un tiempo, pero es una ganadería donde tenemos la base Cebú, una base extremadamente consolidada en Brasil y que aquí se refuerza esa base día tras día
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
La cabaña Buen Retiro apuesta por la producción de ovinos de la raza Santa Inés y Dorper
Hoy en día es la raza de pelo más importante en la producción de carne de cordero, ha tenido una rápida aceptación especialmente en los climas tropicales, la cabaña Buen Retiro ha optado por la cría de estos animales ya que no necesitan de mucho terreno.
En el caso de la línea Santa Ines, por ahora manejamos las de color negro, pero también hay de color de café, otros pintados y este año esperamos seguir contribuyendo a lo que es la genética
Santa Inés es una raza rústica de excelente desempeño en la parte cárnica y con excelentes cualidades maternales, con mayor resistencia a parásitos gastrointestinales y son adaptables a cualquier sistema de cría y pasto.
La raza Dorper, es una raza de carne, con una mezcla de pelo y lana
que fue seleccionada para soportar los ambientes más severos.
Nathalia Mendizabal socia propietaria de la cabaña Buen Retiro nos explica que su enfoque es la genética, pero, que también trabajan para la venta de carne y que el propósito de presentarse en diferentes ferias y exposiciones es incentivar al consumo.
Las características principalmente de la raza Santa Inés es que son animales muy productivos, tienen alta precocidad, un macho puede cubrir alrededor de 25 hembras.
La raza Dorper además se destaca por su musculatura, acumula un poco más de grasa y ambas razas son adaptables a cualquier tipo de clima y por ende la cría se puede hacer en cualquier departamento del país.
¨En el caso de la línea Santa Ines, por ahora manejamos las de color negro, pero también hay de color de café, otros pintados y este año esperamos seguir contribuyendo a lo que es la genética¨, afirmó Nathalia.
La propietaria aclara que son animales de alta calidad genética y lo que se busca con la introducción de éstas razas es disponer de animales adaptados al clima cálido, mayormente productores de carne.
Hay productores que disponen de estas razas y han visto un incremento en el rendimiento y calidad de la carne ovina a nivel nacional, aseguró Nathalia.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Raza Santa Inés de la cabaña Buen Retiro Publiagro
Raza Dorper de la cabaña Buen Retiro Publiagro
América Fiv, el orgullo de la hacienda
Monte Alegre
Un ejemplar imponente de la raza Girolando que se ha convertido en el sinónimo de trabajo y genética en la hacienda Monte Alegre, una de las vacas más lecheras de la hacienda.
Es una de nuestras mejores vacas, es y ha sido una de nuestras mejores representantes, siempre la llevamos con mucho honor, ella nos dio a conocer en los concursos lecheros aquí en Santa Cruz
América Fiv es una de las vacas más longevas de la cabaña Monte Alegre, es un ejemplar de la raza Girolando y es la adulada por el propietario, los tratadores y veterinarios de la hacienda.
Fue la única participante en la categoría senior en el concurso de producción de leche de Agropecruz, es
un ejemplar hermoso, imponente y de gran tamaño.
América ahora es una donadora de embriones, lleva su quinto parto y el año pasado produjo 45 kilogramos de leche por día, mucho más de lo que rindió en el concurso de este año, tiene 8 años, 15 hijas nacidas, que serán las futuras participantes de los próxi-
mos concursos lecheros.
La raza Girolando se adapta muy bien a la zona, afirmó el veterinario Misael Yelma Pinto de la cabaña Monte Alegre, es una opción más para hacer cruzamiento.
América Fiv se caracteriza por ser un ejemplar grande, a comparación de los demás, Yelma explica la genealogía de América.
¨Es un ejemplar de cinco octavos, producto de una vaca tres cuartos, una vaca recordista que en Brasil daba más de 90 kilogramos de leche, su madre, Keila daba hasta 50 kilogramos de leche acá en Bolivia y ahora su hermana también es una de las más lechera de la cabaña¨.
El veterinario Yelma Pinto que además es su adoctrinador ya está familiarizado con América, habla de ella con mucho orgullo y cariño.
¨Es una de nuestras mejores vacas, es y ha sido una de nuestras mejores representantes, siempre la llevamos con mucho honor, ella nos dio a conocer en los concursos lecheros aquí en Santa Cruz¨.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
La alimentación de América es en base a suplementación de silo de maíz, alimento balanceado y peletizado, come alfalfa después de la alimentación que es de 6 a 8 veces por día, aunque se le cambia el alimento cuando ella requiere y necesite, aunque debe ser medido, afirmó su adoctrinista.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Publiagro
Alcaldía busca posicionar en el país la miel tarijeña
Con capacitación y entrega de insumos se busca generar un movimiento económico de 1.329.725 bolivianos, y apoyar a 230 familias que se dedican a la producción de miel en Cercado.
ción de núcleos apícolas, que aumentarán la producción de miel en el valle central, para consolidar un movimiento económico de beneficio directo de las familias del área rural y asociaciones.
El objetivo es ampliar la producción de miel y generar un movimiento económico de 1.329.725 bolivianos.
gar a las 930 cajas.
en el transformado, en la cosecha y la capacitación de la gestión y de los mercados a nivel local y nacional”.
Asimismo, indicó que en la presente gestión se tiene como objetivo cosechar entre 35 a 40 toneladas de miel y colocar el producto al mercado nacional, puesto que la miel tarijeña es requerida por la calidad de pureza, la inocuidad y los beneficios que brinda.
Con el objetivo de promocionar a Tarija en el mercado nacional, la Alcaldía busca posicionar la miel tarijeña en otros departamentos del país y así generar más ingresos para el sector apícola.
Para concretar esa meta, la Secretaría de Desarrollo Económico y Productivo, en coordinación con Visión Mundial, entregó 90 cajas para la forma-
Según el alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, con esta entrega se beneficiarán alrededor de 80 familias de diferentes comunidades del área rural de la provincia Cercado.
El secretario de Desarrollo Económico y Productivo de la Alcaldía de Tarija, Grover Salazar, informó que se lleva adelante la segunda fase del Programa de Desarrollo Apícola, que contempla la dotación de un equipamiento adicional a las 820 cajas que se han entregado junto a Visión Mundial, para lle-
“El total de las cajas que se han entregado van a tener un rendimiento promedio de 30 a 35 kilos de miel anualmente y se tendrá un movimiento económico por venta alrededor de un millón y medio de bolivianos, ingreso que será muy importante para aproximadamente 230 familias y eso hará que se reactive la economía”, dijo.
Salazar explicó que el programa contempla la asistencia, la capacitación, el manejo y mantenimiento de los insumos, suministros y del equipamiento menor. “Todo es un proceso integral que parte desde el fortalecimiento, a través de alianzas estratégicas que hacemos, como es el caso de Visión Mundial y Fautapo, que nos han estado apoyando en cada uno de los procesos, que va desde el fortalecimiento del productor, fortalecer
Uno de los beneficiarios del Programa, Said Guerrero, manifestó su agradecimiento a la Alcaldía Municipal de Tarija por el apoyo que brinda a las diferentes comunidades que se dedica a la apicultura, con el cual reactivan la economía de las familias.
“Agradecer al alcalde Johnny Torres por volver a introducir la apicultura en las comunidades campesinas, porque generan una fuente de ingreso más para todos, además de la agricultura que es nuestro fuerte, sin embargo, ahora con la capacitación que tenemos podemos tener mejores beneficios”, apuntó.
Fuente: El Pais
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24
AGRO
Aduana comisa 59 t de semillas de girasol, soya y pasto sin certificación valuadas en Bs 500.000
La Aduana Nacional (AN) comisó 59 toneladas (t) de semillas sin certificación, de las cuales 20 son de girasol, 30 de soya y 9 de pasto, en la localidad de Basilio, entre la carretera Abapó y la ciudad de Santa Cruz, informó este martes el gerente Regional, José Luis Mollinedo.
Indicó que esta mercancía fue valorada en aproximadamente Bs 500.000 y provenía de la frontera con Argentina.
El Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) y los técnicos del Punto de Inspec- ción Aduanero (PIA) desarrollaron siete intervenciones del 10 al 23 de abril, tras el allanamiento a una vivienda y detectar cinco ve- hículos (tres camiones, dos camionetas) llenos de mercancía sin documentación que avale su legal importación, ni certificaciones emitidas por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) o el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
“Para este tipo de mercancías la certificación
del Iniaf o Senasag son un requisito importante, porque significan que las semillas son aptas y se encuentran libres de plagas”, explicó Mollinedo, en conferencia de prensa.
Detalló que el primer camión intentó pasar por el PIA Abapó (carretera que une a San- ta Cruz con Tarija) con 200 bolsas de semillas de girasol; sin embargo, el personal aduanero y el Iniaf evidenciaron que le faltaban requisitos.
Tres días después, un camión Volvo con 396 sacos de semillas de pasto ilegal (utilizados para agricultura y ga- nadería) fue hallado en el Octavo Anillo - doble vía La Guardia, cuando el conductor intentaba desviar el motorizado al percatarse de la presencia de técnicos GRIA, reconoció el ilíci-
to.
Asimismo, dos camionetas con 548 bolsas de semillas de girasol fueron interceptadas, en la localidad de Basilio, ambas levantaron sospechas porque estaban cubiertas con carpas y al solicitar su inspección intentaron darse a la fuga, pero fueron detenidos por personal aduanero.
El último camión fue detenido en la carretera Abapó, gracias a una denuncia anónima registrada en Sistema de Denuncias Aduana Nacional (Sidea).
Del 1 de enero al 14 de abril de 2023, la Aduana Nacional comisó mercancía ilegal valorada en más de Bs 169 millones, resultado obtenido en 4.429 operativos de control efectuados en todo el país.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Internet
Adiestramiento para canes, fue la actividad recreativa en la Expopet 2023
Fueron las actividades más atractivas y que animaron a dueños de mascotas, a llevar a sus animales a pasar un lindo día.
Cristian Contreras adiestrador de Elite manifestó, que en esta actividad se les enseña las habilidades básicas como ser el sentado, dar la patita, echado, vuelta, quieto, y diferentes juegos, pues asegura que las mascotas aprenden a ser educados y a tener
reglas en casa. Como primera instancia le dan un paseo a la mascota, pues se le enseña a que no jale, para luego pasar al adiestramiento con reglas básicas.
“Todos los perros son buenos, solo hay personas desinformada “, dijo el adiestrador.
Por otra parte, los dueños que llevaron a sus mascotas a esta actividad recreativa indicaron que en el corto tiempo que lleva su mascota con los adiestramientos aprendió a dar la patita, a sentarse y ser más educado.
Destacaron que el dinamismo que tienen con las mascotas es muy importante pues aprenden con amor.
Así también indican que logran controlar el temperamento de las mascotas teniendo conexión con sus animales, pues aseguran que los perritos no son agresivos, cuando les enseñan desde pequeños.
Fuente: Publiagro
Todos los perros son buenos, solo hay personas desinformada
Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
Actividad recreativa para canes
Publiagro
Publiagro
Juzgamiento raza Nelore
Juzgamiento de la raza GRY