







taria del país. Por ello, la estatal petrolera da su apoyo a los productores del grano de oro, con el abastecimiento de combustibles líquidos”, precisó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.
zación de volúmenes exactos.
En el marco de la seguridad alimentaria, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregó más de 314.000 litros de combustibles a 22 comunidades de Oruro y Potosí para el inicio de la siembra de quinua, informó este viernes el presidente Luis Arce.
El combustible se utilizará en el barbecho (limpieza de malezas), etapa previa a la siembra y posterior cosecha. Desde 2019, la estatal apoya con el abastecimiento de gasolina y diésel a los productores de quinua de Oruro y de Potosí, con volúmenes similares para la siembra del grano.
Este año, se tiene para Oruro un total de 20.000 litros de gasolina y 130.000 litros de diésel y en Potosí la cantidad asciende a 20.000 litros de gasolina y 144.000 de diésel.
“Además, el suministro de los combustibles líquidos se realizará a los afiliados al Consejo Nacional de Productores de Quinua de Bolivia (Conapquibol) y a la Asociación de Tractoristas Integrados en Producción de Quinua Real Orgánica (Ati- pquir-O) con previa presentación de la tarjeta magnética B-SISA, extendida por la ANH”, precisó Dorgathen.
Los beneficiados en Oruro con este importante proyecto son productores de Villa Esperanza, Sabaya, Copaquila, Coipasa, Pajcha, San Martín, Challacota, Marka Aroma, Cotimbora, Copaquila, Ucumasi, Marka, Salinas, Yaretani y Marka Ucumasi. En Potosí, las comunidades de San Juan del Rosario, Llica, Candelaria de Viluyo, Villa Copacabana, Soniquera y Villa Alota.
sus redes sociales.
Según un reporte de la estatal petrolera, se trata de la entrega de 40.000 litros de gasolina especial plus y 274.000 litros de diésel oíl durante este mes, a las comunidades orureñas y potosinas productoras del cereal andino.
Los beneficiados YPFB dará cumplimiento al cronograma de abastecimiento del volumen de combustibles mediante camiones cisternas, previa autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Fuente: Abi “Nuestro compromiso es garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, por ello, mediante YPFB Corp. entregamos más de 314 mil litros de combustible a 22 comunidades productoras de quinua en los departamentos de #Oruro y #Potosí para el inicio de la siembra de nuestro grano de oro”, publicó el mandatario en
“Buscamos garantizar la seguridad alimen-
Para este fin, se tendrá una cisterna móvil con dos contadores volumétricos, que serán verificados antes del despacho de los combustibles, a fin de garantizar la comerciali-
La papa peruana ya no llega al país y la única que se vende es la cochabambina. Las mayoristas comercializan en 65 bolivianos la arroba. Los comerciantes también informaron que la avena y lenteja, que también son traídas del vecino país, tampoco arribaron a La Paz.
“Ya no llega papa peruana. La última carga que me llegó fue el 24 de diciembre, en vísperas de Navidad. Tengo el registro del Senasag de esa fecha”, declaró Anita Fuentes, comerciante mayorista de la calle Emiliano Calderón, aledaña a la plazuela Gran Poder.
“La papa peruana solía ser más barata que la boliviana, pero lo último que llegó fue a 65 bolivianos, igual que el precio de la cochabambina. Mermó la producción nacional, me hicieron pedidos que no puedo cumplir porque no me llega”, agregó. Otra vendedora explicó que la producción de la papa cochabambina disminuyó por heladas, granizos o
sequía. “Nos dijeron que la siguiente semana van a cosechar, pero se desconoce su tamaño. Si sale poco, va a continuar caro el precio”, indicó.
Primitivo Nina, comerciante de la calle Gallardo, también contó que ya no llega avena ni lenteja desde Perú. “Sólo vendemos lo que tenemos en los almacenes. No sé cuánto tiempo durará el bloqueo (en Desaguadero) pero a la larga nos puede afectar”, indicó. Perú atreviesa una crisis política y sus vías están bloqueadas desde el 4.
Fuente: Pagina Siete
“Se dará 100 kilos de semilla de pasto a cada comunidad, además de 25 vaquillas ya que tendremos un total de 150 animales para proceder con la distribución”
munarios tengan una alternativa de trabajo y producción sostenible.
En ese marco, el alcalde de Cabezas dispuso la entrega de cinco freezers, cinco balanzas electrónicas, tijeras y otros elementos para esta actividad. Sólo quedó pendiente un oxigenador que será importado de otro país.
Fuente: Gobierno municipal de Cabezas Redacción: Publiagro
20, Piraicito, Santa Clara y Nueva Esperanza.
“Se dará 100 kilos de semilla de pasto a cada comunidad, además de 25 vaquillas ya que tendremos un total de 150 animales para proceder con la distribución”, dijo Rosales.
La primera fase consiste en la entrega de semillas de pasto y vaquillas a diferentes comunidades de esa región.
En el municipio de Cabezas, perteneciente a la provincia Cordillera de Santa Cruz, comenzó el proyecto de mejoramiento del hato ganadero con un acto especial que se realizó en la capitanía Tacovo Mora.
En la oportunidad el alcalde Omar Rosales Garzón informó que la primera fase consiste en la entrega de semilla de pasto a diferentes comunidades, entre ellas Abapó Viejo
Por otra parte, informó que este proyecto fue gestionado a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) y tiene un presupuesto de dos millones de bolivianos.
A los beneficiarios se les dotará también de tanques, bebederos de agua para que dispongan de todo el sistema completo para la cría del ganado.
De manera paralela también se desarrolla en esa región un plan de producción piscícola, para que los co-
Los productores del cono sur, Sipe Sipe y Punata invitan a la población a disfrutar de la gastronomía, producción local y tradición en tres ferias programadas para el sábado y domingo.
En Cercado, al lado de la terminal de buses, ubicada en la avenida Ayacucho, 100 expositores del cono sur ofrecerán este sábado una variedad de pescados, hortalizas y vegetales. En tanto, el domingo se realizarán otras dos ferias. En la comunidad de Collpa Central-Caramarca, en el municipio de Sipe Sipe, la población podrá de-
gustar del zapallo y la variedad de platos típicos elaborados con esta hortaliza. También se ofrecerán plantas decorativas, medicinales, frutales, ornamentales y cactus en la primeria Feria Mensual de las Plantas y Flores 2023, organizada por la Alcaldía de Punata.
La actividad se realizará en la avenida Costanera, a lado del mer-
cado 25 de Mayo de ese municipio, a partir de las 9:00.
Fuente: Los Tiempos
El Gobierno de Bolivia apuesta por el litio y la urea para continuar con el ascenso en las exportaciones este 2023, indicó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.
Con datos a noviembre de 2022, Blanco señaló que el año pasado se logró ventas por $us 40 millones por la venta de carbonato de litio y aseguró que esa cifra se “va a multiplicar este 2023”.
Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio (a escala industrial), carbonato de litio y bate- rías (estas últimas dos pilotos), cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.
El país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la ex-
ploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales. Blanco también apuntó a la urea como otro dinamizador de las exportaciones bolivianas del 2022 y que continuará con ese rol protagónico este 2023.
“En el tema de la urea tenemos en este momento una planta que está en Bulo Bulo y gracias a ella hemos logrado 186 millones de dólares en ventas, en 2021 teníamos cero”, sostuvo.
Indicó que para este año “con la nueva planta que se tiene programada empezar a trabajar esperamos también multiplicar nuestras exportaciones de urea que es uno de los productos con más demanda a nivel
latinoamericano sobre todo a partir del conflicto entre Rusia y Ucrania”.
El presidente Luis Arce anunció la construcción de la segunda planta de urea, tomando en cuenta que se trata de uno de los agrofertilizantes más demandados en el mundo para la producción agrícola.
La Planta de Amoniaco y Urea (PAU) de Bulo Bulo, Cochabamba, que demandó $us 950 millones, inició operaciones en septiembre de 2017, durante el gobierno del expresidente Evo Morales; sin embargo, fue paralizada en la administración de facto de Jeanine Añez, en 2020, pero con la llegada de Arce al Gobierno, la industria fue reactivada. Esta segunda planta
de urea será construida con una inversión de hasta $us 2.000 millones y prevé producir 4.200 toneladas (t), es decir, el doble de producción del complejo petroquímico de Bulo Bulo.
La urea es el fertilizante nitrogenado más reconocido y de mayor importancia a escala mundial. Más del 40% de los alimentos cultivados hoy en día en el mundo son fertilizados con este tipo de agrofertilizante, según datos de YPFB.
Fuente: Abi
“En Vallegrande hemos sufrido una sequía severa y hay que tomar en cuenta que la escasez de agua se acrecienta cada año. Esta reforestación servirá para la preservación de las fuentes de agua que tenemos”
dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La conclusión de este trabajo está programada para julio de 2024 y se pretende reforestar alrededor de 110 hectáreas, con una producción de 143.000 plantines.
“En esta primera fase se cuenta con 20.000 plantines entre Tipa, Jacarandá y Gallito que son especies nativas de la zona y fueron producidos en el vivero municipal que también forma parte del proyecto”, dijo Caballero.
Para el colocado de los plantines se contó con el apoyo de la compañía de premilitares de Vallegrande gestión 2022-2023, en coordinación con el capitán Roberto Saavedra Silva y los padres de familia.
Fuente: Gobierno municipal de Vallegrande Redacción: Publiagro
El trabajo comenzó en el cerro El Picacho con plantines de las especies nativas Tipa, Jacarandá y Gallito. El objetivo es preservar las fuentes de agua de la zona.
El gobierno municipal de Vallegrande comenzó la ejecución del proyecto de reforestación en el cerro El Picacho, denominado “Conservación de fuentes de agua y manejo de bosques dentro de la reserva histórica Vallegrande-Río Yaguarí”.
Ignacio Morón, alcalde de ese municipio, explicó que este proyecto se lleva adelante con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (Fonabosque),
“En Vallegrande hemos sufrido una sequía severa y hay que tomar en cuenta que la escasez de agua se acrecienta cada año. Esta reforestación servirá para la preservación de las fuentes de agua que tenemos”, refirió la autoridad.
Por su parte Magaly Caballero, coordinadora de este plan de mejoramiento medioambiental, informó que el trabajo comenzó con el colocado de plantines de la especie Tipa en un predio de 10 hectáreas dentro del área protegida.
“Si hubiera un aumento repentino del nivel del río Grande tenemos el sistema de alerta temprana en estaciones hidrometeorológicas en Abapó, La Junta y Pailón. Con tres días de anticipación podemos determinar si habrá una crecida y avisar a través de los grupos de comunicación”
La unidad de gestión de riesgos de ese municipio realiza obras en diferentes sectores, con el objetivo de proteger de las inundaciones a zonas productivas.
Las autoridades del municipio de San Julián trabajan de manera rápida para evitar más perjuicios a los productores, debido a las inundaciones. En este caso el trabajo está enfocado en la construcción de pilotes y diques para contener los posibles desbordes del río Grande.
Alejandra Ortega, directora de la unidad de gestión de riesgos del Gobierno municipal de San Julián, informó que las obras continúan
pese a que la subida del nivel de agua todavía está en los rangos normales.
“Si hubiera un aumento repentino del nivel del río Grande tenemos el sistema de alerta temprana en estaciones hidrometeorológicas en Abapó, La Junta y Pailón. Con tres días de anticipación podemos determinar si habrá una crecida y avisar a través de los grupos de comunicación”, dijo Ortega.
Por otra parte, informó que los trabajos
que se vienen realizando están en el sector La Manga en coordinación con la Central 2 Montenegro. Allí se usarán 300 piezas de madera para la instalación de seis pirámides de protección.
La otra zona de acción se encuentra en Cosorió-Mandarino, allí se trabaja de manera conjunta con una empresa agropecuaria, además que se dispone de un tractor agrícola para remover la tierra.
“En Cosorió-Mandarino
ya se habían habilitado canales pilotos en ambos sectores, también un dique de contención, reflectores con pilotes. Ahora lo que se está haciendo es tratar de encauzar el agua del río”, agregó la funcionaria municipal.
En la isla Michel se retomó la construcción del dique de contención y en este momento se está trabajando con el piloteado en ese sector.
Otro sector crítico se encuentra en Curichi Zafrero, allí a través de un convenio con el
municipio de El Puente se pretende cubrir con defensivos la parte más baja por donde se generan las inundaciones.
Son 14 kilómetros de dique que se requiere y en la actualidad ya existe un avance de casi cuatro kilómetros. El avance, según Ortega, irá de acuerdo al presupuesto que dispongan los municipios de San Julián y El Puente.
Willy Calderon, alcalde de San Julián, se reunió con sus colegas
de Cuatro Cañadas y Okinawa para ver qué hacer con las aguas que inundaron varias propiedades y provocaron la pérdida total de los cultivos de soya y arroz.
La autoridad edil ratificó que muchas empresas agropecuarias y los menonitas habilitaron canales sin autorización y ahora se ven las consecuencias.
Para ayudar a los afectados Calderón mencionó que presentará un proyecto al Gobierno nacional que consiste en la dotación de
semilla de soya principalmente e insumos, ya que todavía hay tiempo para sembrar.
“A los bancos también vamos a pedir una reprogramación de los créditos y veremos otras maneras de ayudar a los productores que lo han perdido todo”, remarcó Calderón.
Fuente: Agenda Municipal Redacción: Publiagro