PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 09-01-2023

Page 1

LUNES 09 DE ENERO DE 2023 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 756 www.publiagro.com.bo ZAFREROS DE CASTAÑA PREOCUPADOS POR FALTA DE MERCADO P6 P4 P.10 PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD VILCALATA EN SUCRE EXPECTANTES POR LA SIEMBRA Y COSECHA DE VERANO
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Productores de la comunidad

Vilcalata en Sucre expectantes por la siembra y cosecha de verano

Solo el 20 por ciento de la producción de tomate entre otros lograron salvar de las heladas del año pasado. Este año los productores de hortalizas esperan tener mayor producción, pues están en la etapa final de la cosecha de diferentes hortalizas y empiezan en la preparación de suelo para la campaña de verano.

“No ha sido buena la producción el 2022, pero este año estamos esperanzados que será la mejor producción”

Armin Oquendo productor de la comunidad Vilcalata en Sucre, se encuentra expectante y esperanzado que en esta campaña de verano puedan co-

sechar la producción de tomate al 100%, tomando en cuenta que el año pasado en las dos campañas de invierno, perdieron el 80% de su producción en diferentes cultivos

de hortalizas y frutas.

“No ha sido buena la producción el 2022, pero este año estamos esperanzados que será la mejor producción”, dijo el productor.

Este año 2023 tienen mayor expectativa en la cosecha de tomate pues están en la etapa final de la producción. En estos momentos se encuentran en la preparación de suelo para la próxima siembra de verano en febrero pues pretenden aumentar la producción de maíz, papa y ají jalapeño entre otros.

El productor señaló, por otra parte, que la comunidad Vilcalata en Sucre necesita de agroquímicos para el control de plagas, tener parcelas seguras sin enfermedades en sus cultivos, y saber cómo prevenir la producción en tiempos de heladas.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 4
Cultivos de tomate comunidad Vilcalata-Sucre Armin Oquendo Armin Oquendo

Zafreros de castaña preocupados por falta de mercado

Un dirigente del sector indicó que la empresa EBA adquiere sólo un cupo limitado del producto.

Los zafreros de castaña de Riberalta (Beni) están preocupados por la falta de compradores del producto en esta temporada.

Julio Quete, dirigente del sector, explicó a Publiagro que la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) sólo adquiere un cupo limitado y a 180 bolivianos la caja.

portar generó esa situación, de acuerdo al entrevistado.

Lo ideal, según el dirigente, sería tener un comercio bilateral con Estados Unidos donde antes se enviaba cerca del 30% de la producción pero por temas políticos ese acuerdo se cortó.

ladaron a los centros de producción, según Quete.

Pesé a los precios, que son considerados bajos, la necesidad de la gente obligó a continuar con la actividad este año.

Fuente: Publiagro “La situación está complicada, ya que las empresas privadas están con dudas para comprar”

“La situación es complicada porque las empresas privadas están con dudas para comprar y solo ofrecen 160 bolivianos por caja”, dijo Quete.

La falta de incentivos arancelarios para ex-

“Ahora parte del producto se envía a China, allí lo reenvasan y lo mandan a Estados Unidos”, agregó el dirigente.

FAMILIAS

Hasta el momento 20 mil familias aproximadamente se tras-

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Sol de Pando

El potasio, un nutriente esencial para las plantas

El potasio es un macronutriente que las plantas absorben en grandes cantidades siendo superado solamente por el nitrógeno, aunque algunos cultivos acumulan mayores cantidades de potasio que de N. A diferencia del fósforo, este elemento es relativamente abundante y ampliamente distribuido en la corteza terrestre, señalándose que la litósfera contiene un estimado de 2,3% de K2O total en base a peso, y se estima en 1,4% el contenido promedio de K2O total en los suelos.

Apesar que el potasio es removido continuamente de los suelos por los cultivos, en muchos casos los suelos tienen la capacidad de suplir K por largo tiempo. Esto contrasta con el caso del fósforo, ya que muchos suelos son muy pobres en P y dependen de su aplicación en fertilizantes para obtener cosechas aceptables, e igualmente contrasta con el caso del nitrógeno ya que muchos sistemas suelo-cultivo producirán bajos rendimientos sin su aplicación.

Lógicamente, el con-

tenido de potasio total de los suelos es muy variable y puede oscilar desde muy pocos kilogramos por hectárea en suelos de textura gruesa de origen cuarcítico, hasta 20.000 kg/ha o más en suelos de texturas finas formados de material parental con alto contenido de minerales potásicos. Pero, en general, la mayor parte del potasio total no es aprovechable por las plantas porque puede estar formando parte de las estructuras de los minerales, retenidos de forma tal que las raíces no son capaces de absorberlo.

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Agricultures

Por esta razón, es conveniente conocer el contenido de K aprovechable de cada suelo por medio de un análisis con fines de fertilidad reciente, para programar la fertilización de los cultivos de la manera más adecuada.

El potasio que se considera aprovechable para las plantas se encuentra adsorbido a la fracción coloidal del suelo o disuelto en la solución del suelo, estas son dos formas que se intercambian y la magnitud del potasio en solución, que es desde donde las plantas lo absorben, depende en gran medida del contenido de arcilla de los suelos en lo que se conoce como las relaciones Q/I (Canti- dad/Intensidad).

El origen del potasio del suelo es la desintegración y descomposición de rocas que contienen minerales potásicos, considerándose entre éstos a los feldespatos potásicos (ortoclasa y microclina) y las micas (biotita y moscovita).

Feldespato: KAlSi3O8

Moscovita:KAl2(AlSi3O10)(OH)2 (mica blanca)

Biotita: K(Mg,Fe)3AlSi3O10(OH,F)2 (mica negra)

Los niveles de potasio aprovechable en el suelo pueden variar en un amplio rango, y son consecuencia de la meteorización de los minerales potásicos del suelo y de los aportes que se hagan mediante la aplicación de fertilizantes, cuando sea necesario llevar esos niveles a rangos adecuados para suplir las necesidades de los cultivos. Cuando se superan esos rangos y hay excesos de potasio disponible o aprovechable para las plantas, éstas pueden absorber cantidades de K superiores a sus requerimientos sin que eso sea favorable para mayores rendimientos de los cultivos, por lo que se conoce como consumo de lujo.

A diferencia de N y P, el potasio no forma parte de la estructura de las plantas si no que interviene en la activación de sistemas enzimáticos que sirven como catalizadores para las reacciones químicas dentro del vegetal.

Fuente: Mundo Agropecuario

Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Agrícola Internacional

Publican la cuarta versión de un catálogo de toros bolivianos

En ese sumario están registrados los ejemplares más importantes genéticamente mejorados de Bolivia.

Los propietarios de las estancias Espíritu, ubicadas en las provincias Yacuma y Ballivián del Beni, publicaron recientemente la cuarta edición del catálogo de toros bolivianos de la raza Brahman y Nelore.

Hans Peter Elsner, gerente general de las estancias, informó a Publiagro que se trata de las evaluaciones genéticas de los toros que participan en el programa de la Asociación Nacional de Criadores y Pesquisadores de Brasil (ANCP).

“Es un material muy importante porque ahí salen los toros más destacados genéticamente mejorados en Bolivia de la raza Brahman y Nelore”, dijo Els-

ner.

También remarcó que los compradores de semen y embriones deberían tomar en cuenta los ejemplares de este catálogo y no los campeones de feria.

Desde su punto de vista estos últimos no son sinónimo de animales buenos porque no tienen progenie y datos de evaluaciones genéticas.

Por otra parte, mencionó que varios toros de las estancias Espíritu también están registrados en catálogos internacionales que salen dos veces al año en Brasil.

Al mismo tiempo lamentó la poca respuesta de los productores por este tipo de guías para adquirir

genética, a lo cual se sumó el retraso en la última publicación debido a los problemas en el país.

“La cuarta edición debió salir en septiembre, ojalá el ganadero comercial empiece a mirar más a los números de este sumario para que haya más demanda de semen”, refirió el ejecutivo.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Internet

Gobierno advierte con frenar la exportación de carne si no se garantiza el mercado interno

El ministro de Desarrollo Productivo, Nestor Huanca, advirtió este sábado con prohibir la exportación de carne de res si es que las empresas no se garantizan el mercado interno.

Esta mañana, la autoridad informó que 22. 560 kilos del producto llegaron al matadero de la ciudad de El Alto para su comercialización.

“Esa es la cante de carne que está llegando y vamos a seguir haciendo los esfuerzos en los próximos días para la ciudad de La Paz y otras regiones (...) si no abastecen con este producto al mercado

interno, tenemos que prohibir la exportación de este producto a los mercados y no queremos llegar a eso”, indicó Huanca. A su vez, el ministro de Desarrollo Productivo informó que hay el compromiso de empresas como Frigor, Fridosa y BFC de abastecer el producto de manera normal. “Queremos que nuestros hermanos ganaderos y exportadores

doten el producto al mercado interno a precio justo”, argumentó. El Gobierno trabaja también con medianos y pequeños productores para proveer de carne a las ciudades de La Paz y El Alto.

Fuente: Urgente

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Perfil

Asociación de pequeños ganaderos de Reyes garantiza abastecimiento de carne al mercado interno y local

Mediante un comunicado AGAR garantizó el abastecimiento,q luego de que algunos sectores agroproductivos decidieron no enviar más carne, ni granos al mercado nacional.

Esto como protesta por la detención y encarcelamiento del gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho.

“Garantizamos el abastecimiento de carne de ganado Bovino al mercado local y al mercado interno de todos los departamentos de nuestro país”

La Asociación de Pequeños Ganaderos Agropecuarios de Reyes (AGAR), dio a conocer por medio de un pronunciamiento que garantizan el abastecimiento de carne para el resto del país.

En este comunicado señala que “en reunión ampliada de socios se ha determinado garantizar el abastecimiento de carne de ganado Bovino al mercado local y al mercado interno de todos los departamentos de nuestro país, que así lo requieran”.

“Como asociación estamos trabajamos por una reactivación económica, para salir adelante”, así lo dio a conocer la Asociación De Ganaderos Agropecuarios De Reyes (AGAR) de la provincia Ballivián-Beni.

Redacción: Publiagro Fuente: Asociación de pequeños ganaderos Agropecuarios de Re- yes (AGAR).

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet

Arce destaca potencial ganadero de Reyes en sus 317 años de fundación

En sus 317 años de fundación, el presidente Luis Arce destacó este viernes el potencial ganadero del municipio de Reyes, en Beni. La localidad contará con un centro de confinamiento de ganado bovino por Bs 142,1 millones.

“Saludamos a nuestras hermanas y hermanos del municipio de Reyes, provincia Ballivián del Beni, en su 317 aniversario. Esta bella tierra, con un gran potencial ganadero, crece velozmente gracias al trabajo y pujanza de su gente”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que el Gobierno nacional aprobó, a través del Decreto Supremo 4826 del 16 de noviembre de 2022, la asignación de Bs 294,8 millones para

financiar el proyecto “Implementación de la Industria de Cárnicos en Beni”. Precisó que, en el marco de este proyecto, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) ejecutará en esta gestión la construcción del “Centro de Confinamiento de Ganado Bovino” en el municipio de Reyes, con una inversión de Bs 142,1 millones. “El centro de confinamiento beneficiará a 2.841 unidades productivas agropecuarias de la región, a través de sus cuatro líneas de producción con una capacidad anual de

24.000 bovinos; 12.000 toneladas de alimento balanceado; más de 13.500 toneladas de forraje de alta producción y 5.494 toneladas de abono orgánico”, explicó.

Huanca dijo que el proyecto tiene el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía y promover el desarrollo productivo nacional, a través de la industrialización de recursos naturales y sustitución de importaciones impulsada por el presidente Arce. Fuente: Abi

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Ganaderia.com

Emapa vende el kilo de pollo en Bs 15,3 y se agota en dos horas

La empresa entrega un pollo “por familia” y 200 kilos se acaban en menos de dos horas en el supermercado de la Av. Camacho. En el mercado Rodríguez, el precio sube.

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) vende

el kilo de pollo a 15,3 bolivianos, un precio menor a tres a cuatro bolivianos que el mercado. Se comercializa una unidad por familia, pero la demanda es tan grande que ayer en la mañana 200 kilos se acabaron en menos de dos horas.

“Sólo se puede vender un pollo por persona”, dijo ayer una de las personas que atendía el supermercado Emapa que está entre la avenida Camacho y calle Bueno en La Paz. Cuando el comprador intentó que “su pareja pueda adquirir otro pollo, el personal le indicó que sólo se entregaría uno por familia porque hay mucha demanda”.

La trabajadora dijo que por la mañana llegaron 200 kilos, un poco menos de 100 unidades y aseguró que esa cantidad se terminó en menos de dos horas. Agregó que en la tarde llegarán más alimentos.

El miércoles, el gerente de la empresa estatal, Franklin Flores, anunció que venderían, por semana, 11.600 kilos de carne de pollo de pequeños y medianos productores, pero se elevaría la oferta si hay demanda.

El vicepresidente de ADA Cochabamba, Iván Carrión, consideró poco viable la propuesta porque Emapa no cuenta con una amplia cadena de frío, camiones frigoríficos ni muchos puntos de venta para abastecer

el mercado.

En el mercado Rodríguez, el precio del pollo sigue en alza. “Nos hicieron subir un boliviano y nos entregaron esta mañana (ayer) a 17 bolivianos el kilo. Lo vendemos entre 18 y 18,5 bolivianos” declaró Angélica, una de las comerciantes.

La vendedora dijo que la cantidad de entrega de pollos se redujo a la mitad. “Antes me entregaban seis canastillas, ahora sólo me dieron tres. También debemos reconocer que no hay mucha venta, ya sea porque gastaron en Año Nuevo o ya no les alcanza para estos nuevos precios”, agregó.

Otra de las comerciantes aseguró que sólo llegó carne de pollo de Cochabamba y ya no

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Pagina Siete

de Santa Cruz.

En cambio, en los mercados cruceños este producto bajó de precio en cuatro bolivianos. Hasta la anterior semana, este alimento se vendía en 18,5 bolivianos y ahora está en Bs 14.

“El pollo se está quedando y los productores están quebrando. Estamos vendiendo a 14,5 bolivianos el kilo. Seguro que va a seguir bajando por la gran cantidad del producto, pero cuando se solucione seguro que se incrementará de golpe” dijo una de las comerciantes.

La carne de res cruceña llegó en poca cantidad a La Paz y con cuatro y seis bolivianos de incremento el

kilo gancho, aseguró Claudia, una vendedora del mismo centro de abasto.

“Esta madrugada (ayer) comenzamos a hacer fila a la 1:00 y recién vendieron desde las 5:00. Lo peor es que nos hicieron subir de 23 o 24 bolivianos a 28 y 29 bolivianos el kilo gancho”, sostuvo.

Explicó que intermediarios hacen pagos para el traslado de la carne. “Llamamos a los productores cruceños y nos dijeron que subió un boliviano el kilo gancho, pero los intermediarios nos dicen que deben pagar entre 1.000 y 3.000 bolivianos para pasar la carga al occidente. Ese pago nos están transfiriendo a nosotros”, agregó. El

sector pide a las intendencias realizar controles a los intermediarios.

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.