







Esa es la conclusión del informe presentado por Anapo de la gestión 2022. La pérdida en la campaña de invierno fue de 300 millones de dólares.
“La pérdida de la campaña de invierno de este año, en términos económicos está en alrededor de 300 millones de dólares, debido a que hemos cosechado 950 mil toneladas menos”
La producción total de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía- como resultado de la siembra de las campañas agrícolas de verano 2021-2022 e invierno 2022- fue de 4.523.978 toneladas.
Esa cifra representa un 5% menos con relación al 2021 y 11% respecto a lo alcanzado el 2020, situación que preocu-
pa a los productores respecto de las próximas campañas.
Fidel Flores, presidente de la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), expuso estas cifras como parte del informe final de la actual temporada.
El ejecutivo aclaró que esta disminución se debió a que en la cam-
paña de verano 20212022 la producción fue afectada por la sequía prolongada y fríos intensos que mermaron los rendimientos de la soya y los otros cultivos.
“Estamos frente a una caída importante y preocupante que se debe una vez más a la afectación de la sequía, que mermó primero los rendimientos
de la soya en la campaña de verano y luego en invierno”, explicó Flores.
Con este panorama resaltó la necesidad de retomar la agenda productiva planteada al Gobierno nacional lo antes posible porque la situación de los productores es apremiante y se precisa una alianza público-privada para seguir en la producción de alimentos.
El titular de Anapo reveló al mismo tiempo que las pérdidas en la campaña de invierno 2022 fueron significativas por los problemas mencionados.
“La pérdida de la campaña de invierno de este año, en términos económicos está en alrededor de 300 millones de dólares, debido a que hemos cosechado 950 mil toneladas menos”, refirió Flores.
En cuanto a la soya el presidente de Anapo explicó que el 2022 se logró una producción total de 3.075.000 toneladas, cantidad inferior en 4% con relación al 2021. De acuerdo a los datos expuestos la sequía provocó una disminución en la productividad promedio de 2,30 toneladas por hectárea a 2,04.
Mientras que en el trigo se obtuvo una producción total de 103.000 toneladas que representa una disminución de 44% con relación a la producción del invierno anterior con un rendimiento de ape-
nas 0,87 toneladas por hectárea, una de las más bajas de los últimos 25 años en Santa Cruz.
En el girasol se tuvo una producción total de 173.000 toneladas, que significan una disminución del 16% con relación al invierno anterior. La productividad se redujo de 1,32 toneladas por hectárea a 1,04.
Sobre el maíz se llegó a una cosecha total de 453.000 toneladas, que implican una disminución de 28% con relación al 2021. El rendimiento bajó de cuatro toneladas por hectárea a 2,82.
La excepción estuvo en la producción de sorgo que llegó a 712.000 toneladas, cifra que representó un aumento del 29% comparada con el invierno anterior.
Finalmente, con la chía se alcanzó un rendimiento de 4.800 toneladas lo que significa un aumento de 68% comparado con el invierno anterior debido a una subida de 0,14 toneladas por hectárea a 0,24.
Flores terminó el informe pidiendo que las autoridades actúen de manera inmediata sobre los avasallamientos y que se garantice la seguridad jurídica a los productores y de esa manera se mantenga la producción de alimentos.
Con esta situación es imposible seguir produciendo manifestó el dirigente, sin embargo garantizó la provisión
de soya para el sector porcicultor y avícola. “La campaña de verano se caracteriza por la producción de soya, con las últimas precipitaciones creemos que la actividad agrícola volverá a la normalidad”, aseveró.
En este periodo se prevé la siembra de soya, maíz y sorgo en 1.300.000 hectáreas, cuyo avance debido a la falta de agua se mantiene en 30 por ciento.
Fuente: PubliagroLos Valles Cruceños fue el lugar de ensayo para el CIAT, con el inicio de la campaña de verano.
“Nosotros como mejoradores buscamos que nuestras variedades sigan mejorando y se adecuando a estos cambios climáticos”
Ronald Saavedra Coronado, responsable del proyecto trigo del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), indicó que iniciaron la campaña de verano con la siembra de ensayos de trigo en los valles cruceños.
Quirusillas fue el escenario donde iniciaron estos ensayos, por ser una localidad de clima templado y de buen caudal de precipitación por las mañanas en horas de rocío, y poder demostrar la tolerancia o resistencia a las enfermedades en este tipo de cultivo.
A pesar de la falta de humedad que han tenido en la campaña de invierno y que ha sido perjudicial en los cultivos de trigo, soya, maíz entre otros, esperan que en esta campaña puedan recuperar la producción de semillas genéticas que tiene el CIAT, tomando en cuenta que la lluvia los está acompañando.
Saavedra dijo que en el caso del trigo una tonelada para el productor no cubre el costo de producción y el precio en el mercado está muy bajo, sumado a esto las condiciones climáticas no fa-
vorecen al agricultor. Asegura que cada vez se tienen menos horas de frío y las variedades de trigo primaverales apuntan a ser de ciclos más cortos.
“Nosotros como mejoradores buscamos que nuestras variedades sigan mejorando y se adecuen a estos cambios climáticos“, dijo el responsable del proyecto trigo del CIAT.
De igual manera dijo que buscan que estas variedades sean tolerantes a la sequía con ciclos más cortos y poder escapar a las enfermedades como la pyricularia.
“Es importante poder seguir investigando la parte de los materiales y seguir haciendo el mejoramiento necesario para que el productor no deje de producir un cultivo tan fundamental como es el trigo”, dijo para finalizar.
En la región de Palos Blancos se implementan plantas procesadoras de café y agua ardiente, con el objetivo de fortalecer la actividad productiva y mejorar las condiciones económicas de la zona.
El ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), por intermedio de su entidad operativa el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin), implementa dos plantas procesadoras, una de café y la otra de agua ardiente, con una inversión total de 7.544.076,24 de bolivianos, con el objetivo de fortalecer su producción.
“(…)la producción de la planta de procesamiento para la obtención de aguardiente de
cítricos está hecha de fruta natural y de nuestro café, ni que decir, tiene una producción ecológica y orgánica, lo que nos está faltando es poder exportar el café y con valor agregado (…)”, manifestó el ministro Remmy Gonzales.
El Fonadin trabaja en el fortalecimiento y mejoramiento de las condiciones de desarrollo de la zona, a través de la construcción, equipamiento e implementación de una planta procesadora de Café con una inversión total de 6.011.650 millones bolivianos, que permita fortalecer el desarrollo integral en la zona con los productores, mejorando así la economía familiar, a través del incremento de ingre-
sos por concepto de su producción y abastecimiento a mercados locales.
Del mismo modo se implementó la planta procesadora para la obtención de agua ardiente, con una inversión de 1.532.426.24 millones de bolivianos, que busca mejorar las condiciones de vida de los productores en la incursión en la línea del desarrollo económico comunitario integral con enfoque de mercado del sector.
Por su parte, el director del Fonadin, Omar Ortiz, declaró que los proyectos datan desde hace 10 años atrás en esta gestión y recibió la instrucción de que en primer lugar se subsanen los temas legales y así lo hizo, ahora está
en funcionamiento todo el equipamiento y esperamos que se dé el valor agregado tanto en el proyecto del agua ardiente, como en el proyecto del café. Fuente: El Diario
En 2023, el proyecto se extenderá a los territorios del Beni, Pando y la Chiquitanía. Buscan abarcar el 100% del Trópico boliviano.
Luego de ser los pioneros de la quinua tropical, investigadores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) emprendieron este año con los cultivos de este grano ancestral en la región del Chaco boliviano con tres variedades exitosas que auguran mayor producción para el 2023.
Así lo informó Jorge Rojas, investigador del Centro de Biotecnología y Nanotecnología de la UMSS, a tiempo de detallar que el incremento en el nivel de producción de quinua en el país es una respuesta pronta a los altos niveles de consumo de este grano, que subieron en los últimos años.
Los ensayos para la producción de quinua en el chaco se iniciaron a mitad de esta ges-
tión con 10 variedades de las cuales tres resultaron exitosas y con alto rendimiento. Según un reporte posterior obtenido en la etapa de la cosecha, el rendimiento de las variedades que resultaron exitosas alcanzó hasta las dos toneladas por hectárea y se planea tener cultivos extensivos en el año 2023. Varios agricultores del Chaco ya solicitaron semillas para las plantaciones de la siguiente gestión, cuya siembra iniciará durante el mes de marzo, en las parcelas de cuatro productores de la zona.
Aunque la implementación de la tecnología de producción no se concretó aún, se tiene previsto reforzar la producción 2023 con la incorporación de más fertilizantes.
Según los últimos reportes, un productor de la zona tropical de Santa Cruz llega a solicitar semillas de quinua hasta para 50 hectáreas.
Rojas asegura que el incremento en la producción de quinua en el país es una respuesta positiva a la alta demanda que todavía va en aumento a nivel nacional.
En la última década, la clasificación de la quinua como un súper alimento incidió en el incremento de su precio en el mercado, llegando a costar hasta 45 bolivianos el kilo. Pero con el aumento en la producción podría abaratarse hasta legar a 11 bolivianos el kilo.
El investigador anuncia
que, para 2023, se tiene planeado expandir los cultivos de quinua a las regiones del Beni, Pando y la Chiquitanía. Esta acción busca que el proyecto de la UMSS relacionado con el cultivo de quinua nivel nacional llegue a toda el área tropical del país. También se prevé iniciar el trabajo con la quinua de colores, sobre todo la roja y negra. En cuanto al desarrollo de otro tipo de granos, también se tiene previsto el desarrollo de tres tipos de quinua, que son: con alto contenido proteico; almidoneras, aptas para recetas de repostería; y aceiteras, que son requeridas para la elaboración de cosméticos.
Fuente: OpinionUn total de 500 animales subastados entre torillos, toros, vacas, vaquillas y equinos, fueron subastados este fin de semana en Magdalena en el remate de ganado comercial organizado por la Asociación de Ganaderos de esta localidad y la empresa El Corral, jornada marcada por el éxito en ventas, dada la calidad de los semovientes.
“En corto tiempo se comercializaron más de 500 animales, un esfuerzo grande que hacen los productores en el día a día”
Luis Fernando Cuellar Avaroma, presidente de la Asociación de ganaderos de Magdalena, agradeció la presencia de sus colegas ganaderos, empresarios e inversionistas, por considerar que su asistencia al remate, contribuyó a la dinámica de trabajo en que se halla inmersa la asociación, camino a la reactivación económica del rubro. Agregó que los remates de ganado se han constituido en una tradición en los pueblos del Beni, un sistema que permite al productor pecuario, comer-
cializar el fruto de su esfuerzo, en un contexto donde la actividad ganadera se coloca en un escenario de preferencia a raíz de la exportación de carne. El centro de remates, denominado la casa del ganadero, será utilizado de manera frecuente para desarrollar este tipo de actividades, misma que más allá de vender animales de calidad, permitirá fortalecer el vínculo de amistad entre productores, siempre pensando en los desafíos que se vienen, el de producir más en menos tiempo y a bajo costo.
“En corto tiempo se comercializaron más de 500 animales, un esfuerzo grande que hacen los productores en el día a día. Es la principal industria del Departamento, pero también estamos conscientes, de lo que implica ser productor en zonas con limitado acceso carretero, sin embargo, nos identificamos con esta noble y apasionante actividad, expresó.
Subrayó que, en este sistema de comercialización, no solo se benefician los productores sino sectores como el transporte, corraleros, jornaleros, trabaja-
dores de campo, veterinarios y comercio en general. Sabemos del impacto que se genera por ello nos satisface de sobremanera organizar este evento, acotó.
Rubén Mauricio Cuellar, representa la nueva generación de ganaderos que más allá de incidir con su trabajo en la estancia, también incursiona en la dirigencia con muy buena gestión. “Estamos
para ponerle el hombro a la actividad y aprender de ganaderos con experiencia, sobre todo, lo que representa un trabajo que se realiza día y noche, no hay sures ni lluvia que valga”, manifestó sonriente.
El Mayor comprador de animales fue el ganadero Luis Alberto Bruckner, un reflejo de que en las tierras del Itenez, el rubro pecuario se caracteriza por la unidad y, es lógico porque en esta zona, se producen animales de alta calidad, con un hato ganadero que crece cada año.
La provincia Itenez y en particular Magdalena, se distinguen tres zonas fisiográficas: el escudo precámbrico, ondulado amazónico y la llanura beniana, variados ecosistemas que la hacen apta para cría y producción de animales de alta calidad. Es el sector que mueve la economía de la población amen de generar fuentes de trabajo y generar divisas al país.
Fuente: Agenda Agropecuaria
La Gobernación de Tarija, mediante una comisión encabezada por el gobernador Oscar Montes Barzón, visitó el departamento de Boquerón en el Paraguay, para reunirse con autoridades políticas, empresarios y potenciales consumidores para concretar de a poco la comercialización o exportación de paquetes turísticos, productos agrícolas y de vinos hasta el vecino país.
“Hemos realizado una visita al Gobernador de Boquerón, Darío Medina, quien está en la parte final de su mandato, a quien le hemos expresado nuestro saludo y nuestra intención de poder estrechar lazos, no solamente de amistad sino también de intercambio comercial, para ello hemos establecido una pequeña agenda y esperamos que estos relacionamientos sean más continuos con los empresarios, que son los que finalmente tienen que hacer negocio”, indicó el gobernador.
Montes, comentó que pudieron reunirse con los empresarios pecuarios, conocieron a profundidad lo que es la cosecha de agua
con lo que logran resolver este problema durante la época de sequía, pero se destacan por trabajar pese a las altas temperaturas y se coordinó para facilitar conocimiento al departamento de Tarija.
“Hemos acordado que Tarija estará presente en la Feria Ganadera que realiza la Comunidad de Neoland que es una de las cooperativas ganaderas más grandes del Paraguay, que será entre el 9 al 12 de mayo y ellos nos van a visitar con una delegación no solo política sino de empresarios en la Feria Productiva que estamos pensando hacer en coordinación con los alcaldes para el 15 de abril para conocer lo que Tarija produce”, explicó Montes. Asimismo, aseguró que lograron identificar tres temas para hacer comercio, primero en área de turismo, debido a que les gusta vacacionar, es por eso que Montes hizo la invitación para que puedan visitar Tarija y su clima benigno: “Les ha llamado mucho la atención y nos han pedido que les podamos llevar cuáles son las ofertas y los paquetes turísticos que tiene Tarija, a fin de que se
Internet
pueda abrir esa posibilidad”, enfatizó.
El segundo en tema comercial, respecto a la producción de la papa, cebolla y ajo, porque en esta región paraguaya, el kilo de papa es más barata (12 bolivianos el kilo y la seleccionada llega a costar 15 bolivianos).
“ Si nosotros logramos vender a un precio tres veces menor el kilo, estamos haciendo un muy buen negocio, porque el margen que se tiene con el tema de la papa es muy interesante y vamos a invitar a todos los productores que ahora están en todo el departamento y puede ser algo interesante, lo mismo con la cebolla que cuesta
12 bolivianos el kilo y el ajo que sale un aproximado de 30 bolivianos el kilo”, apuntó. Finalmente, Montes manifestó que un tercer elemento es la venta de vinos, porque en la visita lograron ver góndolas con vinos argentinos a un precio muy alto: “Ahí también hay una buena perspectiva para que los vinos tarijeños pudieran entrar”, concluyó.
Fuente:
El PaisProductores de Gutiérrez sufren por la sequía, esperan que la lluvia pueda paliar el problema de la sequía.
“No hay alimento, pasto, forraje para el ganado, por falta de lluvia no se ha preparado el suelo para la siembra de maíz”
Valdina Valverde productora del municipio de Gutiérrez indica que la sequía los está afectando demasiado, dice que desde el año pasado vienen atravesando este problema con pérdidas económicas en la agricultura y ganadería ante la falta de agua.
“No hay alimento, pasto, forraje para el ganado, por falta de lluvia no se ha preparado el suelo para la siembra de maíz”, dijo la productora.
Valverde indicó que la siembra más perju-
dicada por la sequía fueron el poroto, maní y por supuesto el maíz ya que en el municipio de Gutiérrez se dedican a la agricultura y ganadería.
La sequía también ha dejado mortandad de animales pues los suelos están secos y no hay alimento de engorde para ningún animal, sumado a esto la falta de agua ya que hace 10 meses que no llovía en el municipio.
“La situación ha sido muy dura, difícil la desesperación de no tener agua para darles a nuestras vacas, chan-
chos, ovejas y pollos”, expresa Valverde.
Pero para alivio de los productores hubo precipitación lo que ha generado más tranquilidad pues la lluvia ayudará al campo, al suelo para poder tener forraje para los animales y que haya agua en los pozos y atajados. Por otra parte, esperan que las lluvias no sean segmentadas y que sean parejas.
Piden ayuda al Gobierno y a la Gobernación para poder paliar la sequía que los está golpeando en la producción del municipio.
Fuente: PubliagroEl Ministro de Desarrollo Rural y Tierras indicó que si no lo hacen se aplicarán las leyes con el apoyo de la fuerza pública.
“A esos señores avasalladores les pedimos por última vez que se retiren por sus propios medios, sus propios mecanismos, por sus propios pies porque la fuerza pública ingresará a establecer el orden”
Remy Gonzales, Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, explicó durante una conferencia de prensa que el Gobierno nacional hará respetar las leyes para evitar los avasallamientos que afectan a la producción agropecuaria, especialmente en Santa Cruz.
Luego mencionó que ya se iniciaron las acciones con las intimaciones para que personas extrañas se retiren de más de 17 predios tomados de manera irregular.
Para ello dijo que se hizo de manera previa los requerimientos y gestiones que establece la norma ante la Fiscalía y con esos resultados se comenzó a actuar con la policía.
La primera acción se desarrolló en un predio
privado ubicado atrás de la refinería de Palmasola, donde se desalojó a las personas que aún se encontraban en el lugar.
En ese sentido, la autoridad remarcó que no se permitirá ningún tipo de avasallamiento venga de donde venga, tenga respaldo o no de autoridades intermedias o nacionales, porque las leyes son para cumplirlas “A esos señores avasalladores les pedimos por última vez que se retiren por sus propios medios, sus propios mecanismos, por sus propios pies porque la fuerza pública ingresará a establecer el orden”, enfatizó Gonzales.
Y además agregó que las normas deben ser aplicadas para los casos que corresponden al pequeño, mediano o gran productor por-
que nadie se libera de estos actos ilícitos que contravienen las leyes.
Fuente: PubliagroPreocupados por los hechos de avasallamientos en Santa Cruz y Pando. La Cámara Agropecuaria del Beni se pronuncia ante estos hechos.
“Esta situación nos tiene nerviosos y preocupados a todos los productores”
Roberto Paz Barberi, gerente general de la Cámara Agrope- cuaria del Beni (CAB), indicó que el directorio en pleno, se pronunció por los avasallamientos registrados en Santa Cruz y Pando, pues también se han solidarizado con todos los productores afectados. Rechazan este tipo de actitudes que motivan a los avasallamientos a la propiedad privada, rural y urbana.
Cabe recalcar que también se sienten preocupados y en alerta en el Beni, tomando en cuenta que Guarayos está muy cerca del departamento beniano y eso les está generando una gran preocupación.
“Nosotros estamos
muy cerca de Guarayos por la zona de San Pablo, son escasos kilómetros que bordea el límite del departamento del Beni con Santa Cruz”, dijo preocupado el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Beni. Considerando que el Beni tiene bastantes tierras, áreas fiscales, propiedades privadas de agricultores y ganaderos, también pone en alerta la zona Norte frontera con Riberalta, toda la parte castañal del Beni y colindante con Pando donde se registraron hechos lamentables.
Otros de los lugares donde se sienten amenazados por los avasallamientos es la parte Oeste frontera con el departamento de
La Paz, donde podrían sentirse motivados para avasallar.
“Esta situación nos tiene nerviosos y preocupados a todos los productores”, expresó el entrevistado a Publiagro.
Hasta el momento en el Beni, no se han registrado hechos de avasallamiento, sin embargo, les preocupa esta situación.
Una vez más se solidarizan con todos los afectados, exigen seguridad jurídica y piden a las autoridades tomar cartas en el asunto.
Fuente: Publiagro