PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-12-2022

Page 1

LUNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 31 - EDICIÓN 740 www.publiagro.com.bo PEQUEÑOS PRODUCTORES AFECTADOS POR LA SEQUÍA EN LA COMUNIDAD DE LIMONES EN GUARAYOS P6 P20 P.12 INRA: EL 90% DE LAS TIERRAS RURALES EN BOLIVIA TIENEN SEGURIDAD JURÍDICA
Directora General Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo 776-12072 Gerente General Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo 773-86057 Periodistas Gabriela Moreno Montero Juan José Merida Diseño y Diagramación Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo Redes Sociales Diego Anzoátegui Vázquez Fotografías Publiagro - Archivos Dirección Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo Derechos Reservados Impuestos Nacionales NIT: 336300029 Registro de Comercio FUNDEMPRESA: 00297924 Derechos de Autor SENAPI: 117047 - C Licencia de Funcionamiento HAM: 326652 Registro Obligatorio de Empleadores ROE: 336300029 - 1 Registro BBVA Prevision: 304546 Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673 CAINCO: C009183 Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Pequeños productores afectados por la sequía en la comunidad de Limones en Guarayos

Productores de maíz y soya de la comunidad de Limones en Guarayos, aseguran que la falta de agua los está dejando sin producción.

“Los pequeños productores somos los más afectados con la sequía, ya que no tenemos los recursos necesarios para poder afrontarla. Solo esperamos que llueva para poder seguir con nuestra siembra”

Jesús Cuiray productor de maíz y soya en la comunidad de Limones en Ascensión de Guarayos, asegura que los productores de esa zona, están atravesando por problemas de sequía pues aún no ha llovido y esperan precipitaciones desde hace un mes atrás.

El productor manifestó que sembró 40 hectáreas de maíz y otras 40 hectáreas de soya, pero el rendimiento en

el maíz está muy por debajo de lo que esperaba. Cuiray tiene la esperanza que pueda sacar una producción de 3 toneladas, tomando en cuenta que el año pasado les dio buenos resultados. “Sembramos maíz a finales de octubre y hasta ahora no tenemos el avance de crecimiento del cultivo, seguimos esperando el agua y nada”, explicó el agricultor de maíz y soya. Indicó que casi toda su

producción está seca, por ende, van a tener que eliminar el 50 por ciento de esta y esperar que llueva, para poder sembrar nuevamente soya.

Asegura que en la comunidad de Limones no hay sistemas de riego, solo esperan que llueva para poder sembrar y cultivar su producción.

“Los pequeños productores somos los más afectados con la sequía ya que no tenemos los recursos necesarios para poder afrontarla. Solo esperamos que llueva para poder seguir con nuestra siembra”, dijo el agricultor para finalizar.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Foto:Jesús Cuiray

Inauguran un centro para vender frutas y verduras directamente al consumidor

Los productores de los valles cruceños tomaron esta iniciativa que se desarrollará todos los fines de semana, con el fin de dar un valor agregado al trabajo que realizan.

“Damos este paso con la idea de mejorar los precios y sobre todo consolidar mercados para nuestros productos, creando espacios fijos donde los vecinos nos puedan encontrar en mejores condiciones”

La Asociación de Productores de los Valles (Aproval) y la Asociación de Copropietarios del Paseo Comercial El Rey, inauguraron el primer centro donde se venderán frutas y verduras directamente del productor al consumidor.

Ese predio está ubicado en la doble vía a La Guardia, entre séptimo y octavo anillo, diagonal a YPFB y al lado del colegio Berea. Allí se realizarán ferias de manera permanente los días sábado y domingo.

“Damos este paso con la idea de mejorar los precios y sobre todo consolidar mercados para nuestros productos, creando espacios fijos donde los vecinos nos puedan encontrar en mejores condiciones”, dijo José Carrasco, presidente de Aproval.

El directivo comentó que anteriormente tuvieron problemas de inseguridad, trabas en los permisos para el uso de espacios públicos, afectación por el viento, lluvia y ahora se presenta este lugar que cuenta con todos los servicios.

También destacó la decisión de los pro-

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Publiagro Frutas, hortalizas y derivados se exhibieron en la feria.

ductores y asociados de Aproval que se animaron a iniciar este emprendimiento que es difícil, de mucho riesgo pero que de a poco se irá consolidando.

El productor trabaja pero el que gana más es el mayorista del mercado Abasto y vive de esa tarea, según Carrasco, y el tercer beneficiado es el comerciante de los mercados, el cuarto el de las tiendas, quinto la familia y sexto el que transforma las frutas y verduras.

“Queremos que eso vaya cambiando, que el productor tenga mejores condiciones para dinamizar su economía, en ese trámite estamos como asociación”, agregó el presidente de Aproval.

INDUSTRIALIZAR

El titular de Aproval mencionó por otra parte que el objetivo que tienen no solo es comercializar los productos sino también industrializar y para ello se basarán en cinco pilares fundamentales.

La primera es la producción que se intentará mejorar con un protocolo que sea saludable y que la gente lo reconozca como alimentos sanos sin agroquímicos dañinos para el organismo.

Segundo comercializar los derivados también de manera directa, siguiente la cultura de sus ancestros porque abastecían con la producción y alimentos a los trabajadores de las minas.

Para desarrollar esa acción Carrasco propuso trabajar de manera conjunta con los vecinos del centro comercial El Rey, para que ellos puedan instalar plantas de transformación para sacar los jugos de las frutas, la pulpa y hacer mermeladas.

Fuente: Publiagro

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Invierten más de 5 MM Bs, para potenciar la producción frutícola en el departamento de La Paz

Con el objetivo de fortalecer la producción, cosecha, postcosecha y comercialización de los cultivos de piña, banano y plátano en la región de los Yungas, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra por intermedio de su entidad operativa el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), invierte 5.132.043 bolivianos en el departamento de La Paz.

“Hoy hermanas, hermanos estamos entregando estos medios de producción, porque estamos trabajando por nuestro municipio, por muestro pueblo y algún día Bolivia va a ser reconocida no solo por su lucha social, sino por su capacidad productiva, por su estabilidad económica, porque tiene gente preparada con toda la capacidad para desarrollar toda la potencialidad que nuestra naturaleza nos ofrece y la transforme en valores de uso que son necesarios para el Vivir Bien”, expresó el ministro Gonzales.

Las familias que recibieron el equipamiento e insumos en los Yungas de La Paz (Caranavi, Palos Blancos y Alto Beni) son 569 familias distribuidas en 29 sindicatos de banano y plátano y 57 familias dedicadas a la producción de piña lo

que suma 626 familias beneficiadas en la región

En el marco de la Resolución Ministerial N°306 de 01 de septiembre de 2021 en la que se aprueban los Proyectos de: “Fortalecimiento a la Producción, Cosecha y Postcosecha de Banano y Plátano en el Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz” y “Fortalecimiento a la Producción y Comercialización de la Piña para el Mercado Interno y Externo en el Trópico de Cochabamba y Yungas de La Paz”, se da curso a la entrega de paquetes tecnológicos, equipos agrícolas, cargaderos y herramientas, para productores de banano, plátano y piña, que ahora llega al municipio de Palos Blancos en el norte del departamento de La Paz.

Por su parte Omar Ortíz director del FONADIN indicó “Desde el 2 de

agosto de 2021 nuestro presidente y nuestro ministerio toman la decisión de apoyar a la producción del plátano, banano y piña porque son rubros que tanto en la región de Caranavi, Palos Blancos, Alto Beni y el Trópico de Cochabamba, generan empleo y divisas para el país, es así que se asignan los recursos necesarios para que se implementen estos proyectos, en ese sentido, el ministro Remmy Gonzales ha instruido que estos proyectos y recursos lleguen lo más antes posible a las hermanas y hermanos productores de la región”

Los equipos agrícolas, cargaderos y herramientas que se entregaron para el cultivo de banano, plátano y piña, servirán como capital semilla para mejorar las capacidades productivas, incrementar el rendimiento y mejorar la calidad de la producción, generando mayores y mejores ingresos a los productores en los municipios de Caranavi, Alto Beni y Palos Blancos.

Fuente: MDRyT

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Medium

En Montero realizan un simulacro histórico sobre la fiebre aftosa

En esta campaña de evaluación sanitaria participó el personal técnico de la Gobernación de Santa Cruz, el Senasag y Fegasacruz.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12

Un simulacro de contingencia sobre la fiebre aftosa se realizó de manera histórica en el municipio de Montero, zona norte de Santa Cruz, con la participación de personal técnico de la Gobernación, Senasag y Fegasacruz.

Alejandro Hurtado, vicepresidente de Fegasacruz, informó a Publiagro que una acción similar no se ha hecho en Bolivia en los últimos 10 años y de ahí surge la importancia de esta actividad.

“Lo que se busca con este simulacro es ver las capacidades de acción y reacción que tiene el sistema sanitario nacional como es el Senasag y otras instituciones”, dijo Hurtado.

Esto surgió además como una buena oportunidad para capacitar al personal técnico del sistema sanitario o instituciones como la Gobernación y Fegasacruz que coadyuvan a tener un parámetro de estándar internacional.

Con este simulacro se pretende también consolidar el desarrollo de la ganadería en nuestro país, como parte del trabajo de nivel institucional en el sector bovino.

DETALLES

Esta campaña se inició el lunes 5 de diciembre en Montero y su conclusión estaba prevista para este viernes 9 de

diciembre, con el despliegue de toda la logística del Senasag, la Gobernación y Fegasacruz.

Se visitaron distintos predios, donde se hicieron diferentes preguntas y se evaluaron las condiciones de los animales.

“Esta es una oportunidad para que el productor también tome conciencia de la relevancia que tiene la vacunación contra fiebre aftosa”, sostuvo Hurtado.

Luego se harán las conclusiones de este trabajo, donde también se podrá medir el alcance del sistema sanitario y los recursos que serían necesarios para afrontar un brote inesperado de fiebre aftosa.

Países vecinos de visión exportadora como Uruguay, Paraguay y Brasil en algún momento levantaron la vacunación, según Hurtado, pero al estar en un mundo globalizado la presencia de la enfermedad está latente.

“En Bolivia necesitamos continuar con la vacunación ya que consideramos que técnicamente es como un seguro, nos permite desarrollar mercados ya que a nivel internacional se busca que un país sea libre de aftosa con vacunación o sin ella”, enfatizó el directivo.

Y de manera conclusiva señaló que el camino para el desarrollo sostenible de la ganadería en nuestro país es continuar con la vacunación, para crecer de manera tranquila y sostenible sin la pena de que en algún momento podría surgir un brote.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

La sequía afecta al sector camélido, sin embargo, productores dicen que no será impedimento para expandir la carne de llama

“, dijo el productor de ganado camélido

La ganadería camélida perjudicada por la sequía en el departamento de Oruro. Sin embargo, no pierden la esperanza de poder esparcir la carne de llama, a otros departamentos y al exterior.

Wilfredo Chambi Aguilar productor de Oruro dedicado a la crianza del ganado camélido indica que la sequía está afectando a los animales ante la falta de agua y forraje.

“El objetivo es hacer multiplicar más el ganado camélido y poder expandirnos e ingresar al mercado de Santa Cruz con fuerza”

El productor tuvo que comprar forraje, alfalfa, cebada y avena para mantener vivos a sus animales, lo que le generó un gran gasto. A pesar de las dificultades pretenden expandir en un futuro no muy lejano, la carne de camélido.

Chamby dijo que hace 4 días está lloviendo en su comunidad, después de varios meses que no había precipitación, pero esperan

que esta lluvia no venga con heladas como años anteriores, pues el frío afectaría al forraje y al suelo que es para alimento de los animales.

Así también indicó que tuvo que hacer perforaciones para poder paliar la sequía y darles agua a sus animales para sobrevivir. Señaló que esta acción es muy complicada para otros productores ya que muchas veces no todos tienen los recursos para hacer la misma inversión y pierden sus animales.

“En el altiplano llueve desde diciembre y se mantiene hasta abril y nosotros aprovechamos el agua para los estanques y pozos

Asegura que otros productores de la provincia Sajama han tenido pérdidas de 30 a 40 cabezas de ganado camélido por la falta de forraje y agua. Asi mismo dijo que la sequía afectó a varias comunidades del departamento de Oruro.

“Tuve 10 animales muertos afectados por la sequía y tengo que cuidar a las 300 o 400 cabezas de ganado camélido que me quedan “, indicó Chamby.

PLANES FUTUROS

Por el momento su mercado principal es Oruro y La Paz donde envía charque a diferentes restaurantes. Pero tiene pensado proyectarse para más adelante y poder exportar carne de camélido, tomando en cuenta que están en la frontera con Chile.

“El objetivo es hacer multiplicar más el ganado camélido y poder expandirnos e ingresar al mercado de Santa Cruz con fuerza”, expresó entusiasmado el ganadero de camélidos.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Ganadería camélida. Wilfredo Chambi

Avicultores de Cochabamba ven inevitable que la carne de pollo suba este

fin de año

El representante del Viceministerio de Defensa del Consumidor en Cochabamba adelantó que los controles impedirán que el precio de la carne de pollo aumente durante las fiestas de fin de año

“Se ratifica nomás el precio referencial acordado con anterioridad, porque no hay aún un precio de mercado a nivel internacional para la gestión 2022-2023”

El vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores (ADA) Cochabamba, Iván Carreón, aseguró que es inevitable que el precio de la carne de pollo suba en las fiestas de fin de año por la poca producción de las granjas que se vieron perjudicadas por el paro y cerco a Santa Cruz.

Una reunión con sus pares de Santa Cruz en La Paz analizó el tema y determinaron que el sector no logró recuperar su producción habitual luego del paro y cerco que perjudicó el transporte de pollos bebé y suministros para las granjas desde el departamento cruceño.

“El día martes estu-

vimos reunidos en La Paz para tratar temas importantes: el tema del maíz y la banda de precios de la soya. Esos dos productos son fundamentales para la preparación del alimento balanceado de los animales”, informó Carrión.

El representante de los avícolas de Cochabamba dijo que el Gobierno no cumplió con los cupos asignados para el alimento balanceado. Además, a eso se sumó el conflicto social con el cerco a Santa Cruz que no permitió que la cadena de producción continúe con su ritmo habitual.

Ricardo Rojas, representante del Viceministerio de Defensa del Consumidor en Cochabamba, adelantó que

los controles impedirán que el precio de la carne de pollo aumente durante las fiestas de fin de año, porque el Gobierno instruyó que no existen justificativos para la suba.

0”, aseguró Rojas antes de resaltar que la producción de la temporada de diciembre fueron criados hace 45 días.

Fuente: ANF

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Los Tiempos

Falta personal para recibir las denuncias de avasallamientos en Guarayos

Uno de los afectados explicó que este trámite es muy burocrático en ese municipio, porque solo hay un fiscal y un juez.

“Aparte que solo hay un fiscal y un juez para toda la provincia muchos ni denuncian por el costo, ya que se gasta en abogados, piden alodiales, testimonios de los predios. En mi caso hasta me exigieron la fotocopia legalizada del RUAT de mi camioneta”

Las denuncias de los avasallamientos de propiedades privadas continúan en el municipio de Ascensión de Guarayos, sin embargo el trámite para hacer oficial la demanda es muy engorroso.

Robert Jakubek, gerente general de la propiedad Laguna Corazón que está ubicada a 30 kilómetros de ese municipio, cerca de la comunidad Santa María, explicó que son varios los factores para que ello ocurra. Primero que la fiscalía de Guarayos está saturada por las denuncias de estos casos que se iniciaron el 22 de noviembre, además hay pocos policías asignados, un fiscal para toda la provincia y un juez para aplicar la ley.

“Aparte que solo hay un fiscal y un juez para toda la provincia muchos ni denuncian por el costo, ya que se gasta en abogados, piden alodiales, testimonios de los predios. En mi caso hasta me exigieron la fotocopia legalizada del RUAT de mi camioneta”, dijo Jakubek a Publiagro.

Y lo lamentable, desde su punto de vista, es que en la actualidad están afectadas no solo propiedades privadas sino también comunidades indígenas y tierras fiscales.

CABILDO

Debido a la inacción de las autoridades para poner un freno a estas acciones irregulares, el miércoles 14 de diciembre se realizará un cabildo en defensa de la tierra en la plaza

principal de Ascensión de Guarayos.

Ernesto Serrate, líder cívico de las provincias, informó que en este acto se tomarán algunas determinaciones para acabar con estos hechos, que mantienen en zozobra a la gente que se dedica a producir.

Los departamentos más afectados, según el reporte oficial son Pando, Beni, Santa Cruz, Oruro y Cochabamba. En el primero se registró una persona fallecida y seis heridos en una barraca cerca del río Madre de Dios.

Fuente: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Robert Jakubek

INRA: El 90% de las tierras rurales en Bolivia tienen seguridad jurídica

El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Núñez, afirmó este domingo que el 90% de las tierras rurales en Bolivia tienen seguridad jurídica y advirtió que el Gobierno nacional no tolerará avasallamientos o tráfico de tierras.

Llamó a las autoridades competentes a hacer cumplir la Ley 477, de lucha contra el tráfico y avasallamiento de tierras, que establece sanciones de 3 a 8 años de cárcel.

“Queremos ratificar, como Gobierno nacional, que no se va a tolerar ningún hecho de avasallamiento o de tráfico de tierras porque eso está tipificado como un delito de orden público, está en la Ley 477”, dijo en entrevista con Bolivia Tv. Núñez recordó que, en varias entregas de título de tierra, el presidente Luis Arce reiteró

que el Gobierno nacional trabaja de manera “muy responsable” y con “mucho esfuerzo” para concluir el proceso de saneamiento. En ese sentido, dijo, que actualmente el 90% de tierras rurales en el país ya tiene seguridad jurídica y en caso de avasallamientos, los propietarios deben denunciar este ilícito ante los juzgados agroambientales o el Ministerio Público.

“La meta es concluir este proceso hasta el año 2025, y ofrecer las garantías a la población sobre la tenencia de tierras. En Bolivia el 90% de las tierras (93

millones de hectáreas) tienen seguridad jurídica, y los propietarios que se sienten amenazados deben denunciar estos hechos ante las autoridades competentes”, reiteró.

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
ABI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.