





El objetivo es premiar al primer camión y subsiguientes que ingresen con grano de soya, producto de la cosecha de la campaña de verano.
Los ejecutivos de la empresa Fumiagro, que cuenta con nue vos silos en la carrete ra que une a los mu nicipios de San Julián con San Ramón, tienen programado entregar un premio al dueño del primer camión y sub siguientes que ingre sen al complejo con el grano de soya de la campaña de verano 2022/2023.
Rolando Coimbra, ge rente administrativo de la empresa, informó a Publiagro que esa re cepción se producirá probablemente en fe brero de 2023 luego de la cosecha de los agri cultores que sembra ron en octubre de este año.
“Tenemos pensado dar un premio para el primer camión y otras sorpresas para los si guientes motoriza dos, que los daremos a conocer de manera oportuna”, dijo Coim bra.
Por el momento están abocados a suminis trar semilla de soya para los productores que sembrarán en no viembre, además de agroquímicos y pree mergentes.
Esa tarea se facilitó para la empresa por que en San Julián no hay bloqueos, sus téc nicos tuvieron un poco de problemas para ejecutar la provisión
en San Ramón donde sí existe la obstrucción al tránsito normal.
Para evitar ese obs táculo procedieron a hacer el desvío por la colonia Las Palmas, donde hay un puente por donde se va direc to hasta el municipio de Ascensión de Gua rayos.
Esa infraestructura une a San Julián donde la producción es neta mente agrícola con San Ramón, donde la ganadería es la activi dad por excelencia.
“En los últimos días nos faltó solo un poco de semilla de soya para vender, ya que una llu via fregó parte de la
carga que venía del norte, pero gracias a Dios se pudo vender como grano”, agregó el gerente de Fumia gro.
Fuente: Publiagro
“Tenemos pensa do dar un premio para el primer camión y otras sorpresas para los siguien tes motorizados, que los daremos a conocer de manera oportu na”
En el 40 aniversario de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch), el gobierno comprometió este domingo obras de impacto como la construcción de presas y riego tecnificado para garantizar el agua en beneficio del agro chuquisaqueño.
El gobierno detec tó muchas comu nidades y lugares donde todavía no han llegado y se com prometió a llegar con proyectos de presas, atajados, cosechas de agua para riego y consumo humano en Chuquisaca. Entre otros beneficios para el sector, anun ció que se ampliará el plazo para cobrar el Seguro Agrícola e hizo
la entrega de 27 ítems para los municipios de Azurduy, Ica, Mojocoya, Padilla, Poroma, Pres tos Upachuy, Tonina, Villa Serrano y otros. Comprometió además la construcción de un hospital de segun do nivel, una casa de acogida y dos vehícu los para la federación de campesinos chu quisaqueña. “Para nosotros si las organizaciones socia
les están fuertes, el Go bierno está fuerte, no sotros queremos que nuestra Federación de Campesinos continúe fuerte y unida”, apuntó.
Fuente: ABI
La construcción e implementación de la Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en Potosí demandará una inversión de Bs 162 millones.
La nueva factoría estará emplazada en el municipio de Ocurí y beneficiará a más de 1.800 produc tores agricultores de la región.
Según datos del Mi nisterio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la planta cuen ta con una capacidad de almacenamiento de 8.000 toneladas (t) de papa y de 33.000 t de procesamiento por año.
Entre las líneas de pro ducción, procesará 500 t de puré; 1,5 t de papa pre frita conge lada; 230 kilogramos de hojuela de papa, y un volumen de 150 ki logramos de almidón por turno, en el marco de la industrialización con sustitución de im portaciones.
“Es grato adelantar al gunos lineamientos de trabajo que forman
parte de nuestros an helos para el futuro inmediato. En el área productiva, instruimos ya la realización de un estudio de pre inver sión para implementar una Planta de Trans formación, Centro de Acopio y Almacena miento de Papa en el municipio de Ocurí. Eso demandará una inver sión aproximada de 162 millones de bolivia nos”, informó el jefe de Estado.
Dijo que esa nueva infraestructura pro ductiva permitirá al departamento de Po tosí constituirse en vanguardia en la in dustrialización de ese tubérculo, tomando en cuenta que, con su im plementación, se pro ducirán alimentos de rivados de la papa. Además, mencionó que hasta el año 2025 se proyecta invertir
más de Bs 115 millo nes en programas de ganadería, hortalizas, tubérculos, granos an dinos, agricultura, en tre otros, a través del Fondo de Desarrollo In dígena y el programa Empoderar.
Fuente: ABI
Entre las líneas de produc ción, procesará 500 t de puré; 1,5 t de papa pre frita congelada; 230 kilogramos de hojuela de papa, y un volumen de 150 kilogramos de almidón por turno
Ese fue el tema de la disertación magistral que realizó el especialista español Fernando Sanagustín, durante el Seminario Alimenta 2022.
En la producción avícola muchas veces se subesti ma la importan cia que tiene la calidad del agua y la influencia que tiene en el rendi miento productivo del pollo.
Con un líquido de buena ca lidad se puede invertir menos en antibióticos, es más barato, pero eso lo tienen que entender y desa rrollar los produc tores”
El español Fernando Sanagustín, especia lista de la empresa de suministros industria les Savipor, hizo una disertación sobre este tema, durante el Se minario Alimenta 2022 que se realizó en la Fexpocruz.
Él explicó que el agua debe considerarse como un factor de pro ducción tan importan te como las instalacio nes de una granja, la genética, la nutrición y la sanidad.
“En la disertación se tocaron dos temas, el primero relacionado a la microbiología del agua que puede ge nerar algunos proble mas y también del bio film que se encuentra en las tuberías”, explicó Sanagustín.
El biofilm es una capa de masa orgánica, de color oscuro y gelati noso que está formado por microorganismos que recubren las su perficies generalmente en contacto con agua o con un alto grado de humedad.
Por ello sugirió con cienciar a los avicul tores a invertir en bio seguridad y limpiar el sistema de agua todos los días, porque el bio film puede generar to xicidad por las bacte
rias, virus u obstrucción del flujo acuático.
“Con un líquido de bue na calidad se puede invertir menos en an tibióticos, es más ba rato, pero eso lo tienen que entender y desa rrollar los productores”, sostuvo Sanagustín.
Y también enfatizó que Bolivia es un país don de la calidad del agua no es mala, por la poca contaminación freá tica que hay en po zos profundos, pero se contamina por el me dio por donde circula.
En el ambiente orgáni co de una granja esa situación genera pro blemas, por tanto el ex perto sugirió controlar de manera constante el fluido con al menos 600 análisis de labora torio al año.
Ese fue el mensaje que dio el porcicultor colombiano Carlos Alberto Maya, al público presente en el Seminario Alimenta 2022
El colombiano Car los Alberto Maya, ejecutivo de PIC ANDINA y produc tor porcicultor, fue uno de los disertantes en el Seminario Alimenta 2022 que se realizó en las instalaciones de la Fexpocruz con el tema: “Fomento al consumo interno y avance del mercado internacional con apertura de mer cados de exportación”. Durante su charla hizo énfasis en que Bolivia y varios países de Sud américa faltan ejecu tar un trabajo a largo plazo relacionado a la estrategia de merca deo, para fomentar el consumo de la carne de cerdo.
Desde su punto de vis ta eso generará una dinámica especial en la demanda y opor tunidades de trabajo para muchas perso nas, lo cual repercutirá en la dinamización de
la economía departa mental y nacional.
En esta tarea de mar keting tiene que ser pú blica, con aliados en la difusión como los me dios de comunicación, médicos, nutricionistas y los dueños de restau rantes inclusive.
Para ello, según Maya, la carne de cerdo cuenta con algunas ventajas porque es más versátil, tiene una gran diversidad de cortes, el precio es me nor comparando con la carne de res y algu nas proteínas además que tiene un buen sa bor.
Otro aspecto a desta car en su comercia lización es que a este alimento se lo asocia con celebraciones im portantes como los cumpleaños, Navidad, Año Nuevo y carnaval, donde la gente disfruta de momentos alegres. Pero también hay as
pectos que inhiben su consumo, por aspectos que tienen que ver con la salud de las perso nas, por un mal corte, mala cocción o a ve ces los animales llegan al mercado con un olor sexual por problemas en su manejo. Esas malas percep ciones afectan al au mento del consumo, por eso el disertante insistió en que se debe trabajar con las venta jas y luchar contra los aspectos adversos que merman la demanda. Maya desarrolló un trabajo de incentivo al consumo de este ali mento en Colombia, con spots publicitarios y mensajes que permi tieron concienciar a la gente sobre sus bon dades.
Con esas herramientas de mercadeo consu mir la carne de cerdo en ese país pasó de ser un hábito de fin de se
La carne de cerdo cuenta con algunas ventajas porque es más versátil, tiene di versos cortes, el precio es menor comparando con la carne de res y se la asocia a eventos impor tantes”
mana a su utilización durante la semana.
Por último enfatizó de que ser porcicultor tie ne que ser un gran or gullo y no un trabajo despectivo, porque a veces la gente aso cia esta actividad con ambientes insalubres.
Fuente: Publiagro
En el Seminario
Alimenta 2022 ese fue uno de los temas expuestos, para lo cual se requiere una buena infraestructura en las haciendas
André Olinto Aguiar de Me llo, socio pro pietario de la empresa de consulto ría Boviplan de Brasil, considera que el confi namiento de animales permite que la produc ción de carne bovi na sea más efectiva y genera mayor rendi miento.
Ese concepto lo expre só durante su diserta ción en el Seminario Alimenta 2022, donde expuso el tema: “Con finamiento de bovinos en la coyuntura ac tual”.
“En mi caso soy parti dario de confinar todo
el año, aprovechando la infraestructura que se tiene, para en el final de temporada evaluar los resultados”, dijo Aguiar en una entre vista con Publiagro. También aclaró que no todos los ganaderos pueden hacer el con finamiento, porque se necesita una buena in fraestructura y un nivel de control de los bovi nos más exhaustivo.
Esto implica además mayor alimentación y por consiguiente ma yor costo en la produc ción. En esa situación el ganadero tiene que hacer sus previsiones, comprar en la mejor época y producir volú
menes de menor costo posible.
Y un concepto que dejó claro es que “produc ción no siempre signi fica utilidad” en la cría de ganado de carne, ya que muchos pro ductores se abocan a aumentar su hato ga nadero sin tomar en cuenta los gastos.
“Es preferible tener los datos confiables para tener la certeza del ni vel de producción que debo tener para la me jor rentabilidad, no por cabeza sino por la can tidad de hectáreas”, agregó el disertante.
En esa circunstancia
mencionó que el punto que se debe buscar es el menor costo de kilo producido y no la ma yor ganancia de peso en el confinamiento.
Cuando se trata de rentabilidad Aguiar re marcó que ese último aspecto no importa, lo que interesa es cuán to se gasta para pro ducir un kilo de carne en confinamiento que nunca debe ser ma yor al costo del kilo del mercado.
Fuente: PubliagroVenko Simeonov, apicultor nacido en Bulgaria y gerente de producción de la empresa Melimel hace más de 20 años. Se casó con una boliviana y se estableció en nuestro país hace 4 años y formaron su empresa de miel.
Desde su ado lescencia tuvo atracción por la apicultura, em pezó con 2 colmenas para su propio consu mo. Él tenía otro traba jo y los fines de semana se dedicaba a las abe jas y a la producción de miel para sus ami gos, con pocos clientes manifiesta el apicultor.
Al pasar el tiempo Si meonov, le llamó más la atención las abejas. Empezó a verlo como un trabajo más serio. Comenzó a trabajar con su padre, com praron más enjambres y construyeron cajas para colmenas.
Pasó el tiempo y via jo a una feria en Ale mania con la empresa donde trabajaba en la producción de comida orgánica. Conoció en esa feria a su esposa, promocionando pro ductos alimenticios de Bolivia, con la empresa donde trabajaba.
Como em presa co mercializa mos entre 7 o 10 toneladas de miel por año”
Formaron su familia y se vinieron a Bolivia, a empezar el negocio fa miliar. Hace 4 años que se dedican a este rubro en nuestro país. Pen saban tener 300 col menas para empezar a vender miel a granel. Sin embargo, iniciaron en nuestro país con 12 colmenas, con la idea de multiplicar y crecer en el negocio.
En estos dos años se encuentran más es tablecidos ya como empresa Melimel, con todos los registros de sanidad del Senasag manifiesta el apicultor.
Según Simeonov tienen su marca posesiona da en el mercado, con
más de 15 productos a base de miel como el propoleo y procesan frutas exóticas de Bo livia, como maracuyá, piña, cúrcuma, entre otros indicó Simeonov.
Tienen diferentes apia rios, donde se encuen tran las colmenas. Por Terevinto, El Torno, La Bélgica y por el Parque Amboró.
Indicó que la produc ción de miel inicia en agosto y concluye en noviembre o diciem bre. Pero por los con flictos en Bolivia, han tenido problemas en el proceso de produc ción.
“A pesar de los con flictos sociales, espe ramos llegar a las 4 toneladas o inclusive 2, seriamos felices”, ex presó el apicultor.
“El año pasado tuvimos una producción de 3 toneladas de miel. Sin embargo, este año por los surazos de agosto y septiembre nos fue mal y tuvimos media tonelada en produc ción”, relato Simeonov.
“Como empresa co mercializamos entre 7 o 10 toneladas de miel por año, por el momen to nuestro mercado es el interno y tenemos pensado en un futuro exportar a Estados Uni dos y Bulgaria”, finalizó.
El Chaco cruceño sufre los golpes de la sequía acumulada, sumado a esto las heladas fuera de época. Esta situación ha alarmado a este sector. 600 mil cabezas de ganado están siendo afectadas. Piden atención de las autoridades.
En nuestros montes, chaco, la gunas y atajados no tenemos agua “
Juan Carlos Ribe ra, Presidente de la asociación de ganaderos de Cuevo - Provincia Cor dillera, se siente muy preocupado por esta situación que están atravesando, en estos momentos por la se quía acumulada, hela das y granizadas, caí das en los meses que no deberían de existir, agosto y septiembre. Ribera indica que las “heladas y granizadas estacionadas” no pa san del mes de julio. Sin embargo, asegura que este año han teni do una situación muy particular y alarmante con las heladas fuera de época.
“Cuando los árboles comenzaban a florecer o querer florecer, en agosto y septiembre, hubo heladas lo cual quemó toda floración y posible fruto para el
sustento de los anima les en la zona”, expresó preocupado el presi dente de la asociación de ganaderos de cue vo.
Por otra parte, han te nido precipitaciones de lluvia muy baja, es decir que el año pasa do cayó 600 milíme tros de lluvia y este año no han pasado los 350 milímetros de lluvia. Esa situación de baja precipitación de lluvia, ha restringido la oferta de alimentos, forraje, para poder conservar en las épocas total mente secas sostuvo el ganadero.
“En nuestros mon tes, chaco, lagunas y atajados no tenemos agua”, relato desespe rado Ribera.
“600 mil cabezas de ganado en el chaco cruceño,están siendo afectadas por falta de agua y estamos aca
rreando agua como podemos”, expreso Ri bera.
A toda esta situación se suman, los bloqueos y la falta de combus tible en cuevo. Por ende no pueden traer cisternas para poder abastecerse de agua, para el ganado y para los pobladores.Piden atención urgente de las autoridades.
Apoyado en estudios técnicos, la Gobernación del Beni aseguró que la zafra de la castaña mueve más 55 mil personas desde fines de octubre en la provincia Vaca Diez y no 10 mil como aseguró el presidente de la Asociación de Productores de Goma y Castaña (Asprogoal), René Fong.
“El viento provenien te del sur provocará el des censo de tem peratura, que se mantendrá du rante toda la se mana”
Fong, entrevistado por Carlos Valver de, indicó que las 10 mil familias no solo provienen de Ri beralta, sino de Gua yaramerín, Santa Rosa, Reyes, San Borja e Ixia mas. Con esos datos dijo que el goberna dor Alejandro Unzueta desconoce la realidad del sector castañe ro y precisó que cada familia tendría un nú mero aproximado en tre 3 a 6 miembros que se internan al bosque para la reparación de puentes, caminos y galpones y comenzar la cosecha mínima en noviembre porque la gruesa se produce en diciembre. Unzueta manifestó que, según datos del Censo 2012, las 55 mil personas migran a los montes en la provin cia Vaca Diez y acla ró que su pedido fue en defensa no solo de la provincia Vaca Diez, sino de Ballivián, Iténez y Mamoré que también se ocupan de la cose cha del cacao.
“Quiero decir a los se ñores que quieren po litizar la posición del Beni, que se equivocan. Fong está atentando contra los intereses del departamento y lo que dijo adolece de res ponsabilidad. Hemos recibido muchas lla madas de solidaridad del sector zafrero, mo totaxistas, vivanderos y otros que quieren ser censados en una fe cha que no les afecte su actividad de cose cha”, declaró. Sostuvo que el cen so “no debe realizarse hasta fines de mayo, puesto que, según los estudios, el 26% de los zafreros vuelven en abril y el 59% en mayo. Como gobierno autó nomo departamental queremos decir que nos oponemos rotun damente que se rea lice un censo entre noviembre y mayo en nuestro departamen to”, declaró a la prensa. La Cámara Empre sarial de Exportación, Logística, Servicios de Desarrollo, Ciencia y
Tecnología del Nor te (Cadexnor) en una carta enviada el pa sado 5 de noviembre al rector de la Univer sidad “José Ballivián”, corroboró que entre noviembre y abril unas 25 mil personas de Ri beralta, Guayaramerín y poblaciones aleda ñas se movilizan por la cosecha de castaña hacia Pando y la pro vincia Iturralde de La Paz.
A tiempo de fijar una posición técnica, indi có que un censo en tre noviembre y abril, constituiría “un grave perjuicio” para la pro vincia Vaca Diez y no solo al departamento del Beni sino a toda la región Amazónica.
La zafra de la castaña mueve casi el 70 por ciento de la actividad económica del Beni. Según datos del Mi nisterio de Desarrollo Productivo a diciembre de 2003, solo en la Ri beralta, la cadena pro ductiva tenía 20 plan tas beneficiadoras que emplean unas 2.500 quebradoras, 4.000 ayudantes de quebra do, 650 trabajadores fabriles permanentes y 1.300 eventuales.
Fuente: Erbol