PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 21-10-2022

Page 1

VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 29 - EDICIÓN 697 www.publiagro.com.bo AGANORTE CAPACITA A LOS PRODUCTORES CON UN CICLO DE CONFERENCIAS P12 P18 P.14 PRODUCTORES DE GRANO RETOMAN BLOQUEOS EN LA CARRETERA TARIJA - SANTA CRUZ

Bolivia: territorios indígenas acorralados por la expansión agrícola de una comunidad menonita

La incursión de menonitas está llegando a un territorio indígena intangible, que es San Antonio de Lomerío, el primer municipio indígena de Bolivia. La plataforma Global Forest Watch ha detectado más de 42 mil alertas de deforestación en los límites del territorio en el último año.

la vida tiene su propio ritmo y se aprecia esa mezcla de lo moder no con algunas tradi ciones menonitas: a un lado carros tirados por caballos llegan a un predio en medio de la llanura. Al frente, un vehículo casi moder no se estaciona en una vivienda estilo chalet.

Así es la vida en esta colonia ubicada en el municipio de Cuatro Cañadas en la región oriental de Bolivia. Sus 280 familias son lla madas rebeldes de esta larga tradición de vida basada en la es tricta aplicación de la religión. Pero eso pare ce no importarles.

Dominan el negocio agroindustrial y son expertos en el cultivo de soya. En sus calles, vigiladas como si fuera un cuartel militar, hay maquinaria pesada de lujo. Así viven, con teléfonos celulares en mano y muchos ya no optan por su tradicio nal indumentaria. Y así también van expan diéndose y comprando tierras para agrandar su frontera agrícola, dejando árboles caí dos como si fueran piezas de dominó.

Mongabay Latam llegó hasta la colonia Chi huahua. Este espacio menonita –fundado en 1989 y con 33 años

de vida- está ubica do a 132 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Exis te un control estricto en cada ingreso. Ba randas metálicas im piden una circulación normal. Hay tecnología de punta. Cámaras de vigilancia, comunica ción inmediata y guar dias de seguridad es tán en cada portón de ingreso. Esta colonia parece una urbaniza ción cerrada.

A unos 20 minutos del centro de Chihuahua -con calles en perfecto estado- la maquina ria continúa derriban do todo lo que está a su alcance. Los comu neros de la zona dicen

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6
En“Chihuahua”

que estos nuevos desmontes ocurren dentro del territorio de la comunidad San Miguelito y que los menonitas están detrás de estas actividades. En ese espacio deforestado se piensa cultivar soya, luego vender el grano a grandes industrias agrí colas. Pero también es una zona ganadera que busca ganar terreno.

Algunos de los comuneros ya fueron convenci dos de vender sus propiedades a empresarios agroindustriales y menonitas, mientras otros se resisten a ceder sus zonas, aunque sostienen que lo ven casi inevitable.

“Se están acercando desde la colonia Chihuahua. Están los menonitas, que son los que cultivan soya y otros granos, pero también hay empresa rios ganaderos. Acá existe división, pero muchos ya cedieron y dejaron sus tierras. No sé cuánto les pagan, pero hay unos pocos que resistimos”, dice Marco Vera, quien vive en San Antonio de Lomerío y que tiene predios en San Miguelito, la comuni dad que pertenece al municipio de Cuatro Caña das de Santa Cruz.

¿Cómo se expande la comunidad de Chihuahua en este rincón del departamento de Santa Cruz? Una amenaza latente

San Miguelito ha perdido hasta el nombre: la nue va colonia menonita instalada dentro lo usa aho ra. En un recorrido por la comunidad confirma mos que quedan muy pocas casas y que esas tierras no son más que la continuación de la co lonia menonita Chihuahua. Ahí pronto se instala rán más familias menonitas y empresarios ga naderos. Mientras estuvimos en la comunidad, la maquinaria nunca dejó de operar y de despejar el campo para la agricultura.

Lo preocupante es que esta deforestación se acerca peligrosamente al Territorio Comunitariode Origen (TCO) de San Antonio de Lomerío, el primer municipio autónomo indígena de Bolivia. Las TCO en Bolivia son los espacios en los cuales los pueblos y comunidades indígenas han teni do tradicionalmente acceso con su organización económica, social y cultural. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas, inembarga bles e imprescriptibles. Aun así, la maquinaria va acercándose, mientras sigue devorando árboles sin piedad.

María Choré es la presidenta del Consejo Consul tivo Autonómico del Territorio Indígena de la Na ción Monkoxi de Lomerío. La dirigente lamenta que la ambición y los negocios agroindustriales están dividiendo y destruyendo varias comunidades y se están acercando a la TCO. Choré pidió a las autoridades realizar acciones tempranas para evitar el desmonte de zonas protegidas.

“Nuestro territorio, el primero en declararse indí gena en Bolivia, está en peligro porque atrave

samos problemas con la minería, avasalladores[invasores] y negocios agroindustriales, ya que están por ingresar a nuestro territorio que es au tónomo”, dice Choré, preocupada por cómo su territorio ha terminado rodeado de grandes cam pos de cultivo.

El temor de Choré es fundado si se considera la expansión de las colonias menonitas y las empre sas ganaderas en el área. Gonzalo Colque, inves tigador de la Fundación Tierra, una organización que tiene como tema central el desarrollo rural sostenible y atención a la población indígena, ori ginaria y campesina, detalla que en la actualidad en Bolivia existen más de 100 colonias menonitas y que casi todas se dedican a la producción de soya. Incluso Colque añade que algunas de estas colonias se transformaron en empresas agrarias y que compraron terrenos dentro de tierras fisca les, como es el caso de la colonia Valle Verde, en el departamento de Santa Cruz.

“Cada lugar que adopta la forma de una brecha de penetración de la frontera agrícola tiene comunidades menonitas, tienes desmontes (defo restación), y en esas zonas mayoritariamente hay producción de soya”, indica el experto. Para Col que observar las actividades de la colonia es una forma de entender las tendencias en la ocupa ción, deforestación y pelea por la tierra en Bolivia.

“Nos movemos hacia San José de Chiquitos y haymenonitas, nos movemos al Chaco (boliviano) y también hay menonitas. Por ejemplo, la cantidad de tierras que están utilizando los menonitas al rededor de la laguna Concepción es enorme, se metieron dentro de la zona de área protegida”, destaca en diálogo con Mongabay Latam.

La ocupación menonita es señalada por exper tos, autoridades y comunidades como la princi pal causa por la que la laguna Concepción, en la Chiquitania boliviana, está seca. El cuerpo de agua desapareció lentamente y ahora nadie se responsabiliza de la catástrofe ambiental.

Concepción es uno de los espacios naturales más representativos del departamento de Santa Cruz, por ello en mayo de 2002 se convirtió en un

Agrícola Nacional
Periódico
Digital PUBLIAGRO 7

Agrícola Nacional

sitio RAMSAR, categoría internacional que recibe algunos humedales por ser importantes reservas de agua y biodiversidad. En julio de ese mismo año, además, la Alcaldía de Pailón decidió crear el Área Protegida Municipal Laguna Pailón.

La pérdida de cobertura forestal y la contamina ción, sin embargo, han ido dañando lentamen te la laguna. Según una investigación realizada por la Fundación Tierra sobre la deforestación en Bolivia, los menonitas construyeron canales que terminaron llevando todos los químicos que usan para cultivar hasta el cuerpo de agua. Así, poco a poco y sin atención, indica el reporte, la laguna se secó. Hoy es solo un espacio inmenso de tierra y en sus alrededores solo hay desmontes.

Colque pone como ejemplo el caso de la laguna Concepción como una de las acciones de los me nonitas que van en contra del medio ambiente. Y también como una de las inacciones del Estado.

Mongabay Latam publicó en 2020 la historia de la Laguna Concepción, la cual ya tenía problemas de deforestación fuertes. En ese momento infor mamos que entre enero y octubre de ese año se habían registrado 11 693 alertas de deforestación según la plataforma de monitoreo satelital GlobalForest Watch (GFW). Entre octubre de ese año y octubre de 2022, las alertas acumuladas suman 16 410.

Las alertas de deforestación se encienden En San Miguelito a simple vista parece que todo estuviera bien. Los árboles se ven en pie a lo largo del camino de tierra que conduce al área defo restada. Tras esa cortina verde, sin embargo, el ruido de los motores es solo la antesala a la ma quinaria que avanza sobre un inmenso campo. Las líneas de deforestación son las típicas que aplican los menonitas para cultivar sus áreas. Enel Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) explican que en el caso de San Miguelito, la defo restación ocurre dentro de un área privada y que no es parte de una tierra fiscal o área protegida.

Marco Vera, comunero del lugar, admite con re signación que una mayoría decidió vender sus predios a menonitas y empresarios ganaderos. Sin embargo, en este momento, su preocupación no es solo por San Miguelito sino también por los riesgos que existen de que el problema alcance al TCO San Antonio de Lomerío que forma parte de la Chiquitania boliviana.

“Existen riesgos porque San Antonio de Lomerío es un territorio indígena y tiene protección por ley. En Lomerío se cuidó por años nuestro territorio y hay algún temor por el ingreso de menonitas. Unos de los riesgos son la deforestación y los incendios provocados”, lamenta Vera.

En Mongabay Latam también utilizamos GFW para analizar la situación de deforestación en los

alrededores del territorio indígena San Antonio de Lomerío. Lo que encontramos es que está cerca do: entre el 1 de enero y el 4 de octubre de este año se registraron 329 781 alertas de deforesta ción. Estas comenzaron en abril y se aceleraron entre julio y septiembre de este año.

En el caso de la zona norte, se hallaron 201 896 alertas en el último año en un área manejada por empresarios ganaderos; mientras que en el sur, donde están ubicadas las comunidades menoni tas de Chihuahua y la que está asentada dentro de San Miguelito, se hallaron 50 296.

Los predios anteriores a San Antonio de Lomerío son manejados tradicionalmente por colonias menonitas. La más cercana es Chihuahua y se conoció que en este lugar se piensa fundar una nueva colonia que llevaría el nombre de San Mi guelito, según explicaron comuneros de la zona.

8

Agrícola

Colque detalla que en algunas colonias menoni tas hay sobrepoblación de habitantes, por lo que deciden expandirse: compran tierras y de inme diato instalan cosechadoras, tractores y sem bradoras, todo un proceso mecanizado desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Eso es lo que está pasando en San Miguelito.

Ahí, la vegetación será reemplazada por exten siones de soya, sorgo, maíz y girasol, que son los principales cultivos de los menonitas. Y a esta actividad agrícola hay que sumarle la ganade ra que se enfoca en la producción de leche y sus derivados. En los alrededores de San Miguelito la deforestación es inmensa.

Mongabay Latam intentó dialogar con los repre sentantes de la colonia Chihuahua, pero se ne garon a conversar y mandaron mensajes de ne gativa con dos miembros de la comunidad.

Su llegada a Bolivia

Los menonitas están en Bolivia desde 1954. Desde entonces sus principales asentamientos se han consolidado y esparcido en toda la zona de ex pansión cruceña; es decir, en la región boliviana que concentra más de dos tercios de las tierras cultivadas y donde predomina el modelo agroin dustrial a gran escala orientado a la producción para la exportación.

Dos corrientes de opinión contrapuestas califican a los cerca de 120 000 menonitas en Bolivia. Por un lado, los sindicatos campesinos y algunas ins tituciones ambientalistas los acusan de ser aca paradores extranjeros de tierras, las cuales por derecho pertenecerían a comunidades indígenas y campesinas.

También piensan que son responsables de la masiva deforestación -especialmente en el de partamento de Santa Cruz- y de otros daños al medio ambiente. Por otro lado, los empresarios, los gobiernos locales, el sector transportista y al gunas comunidades locales, salen en defensa de las colonias existentes en el país.

La mayor expansión de los menonitas en Bolivia se dio a partir de 1990, aprovechando un programa de ampliación de la colonización financiado por el Banco Mundial. Unos 10,000 de ellos se instala ron cerca de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde adquirieron inicialmente unas 70,000 hec táreas de ganaderos y pequeños propietarios.

Este núcleo se expandió y multiplicó rápidamente en el departamento de Santa Cruz y, en mucho menos proporción, en otras regiones, como Beni y Tarija. En 2008 se calculó que la población me nonita alcanzó 57,375 habitantes. A 2015 existían 57 colonias o emprendimientos menonitas en el país, según un trabajo del investigador Adalberto Kopp que fue publicado por la Fundación Tierra en 2015.

Hoy habitan en Bolivia alrededor de 150,000 me nonitas en al menos 120 colonias, muchas de ellas con la misma rigidez religiosa y de tradiciones, según un trabajo de William Kehler, un menoni ta que radica en el país desde hace 30 años. De acuerdo a un estudio realizado por la investiga dora Alle Rechte en 2019, hasta ese año las colo nias llegaban a 106.

“No hay una política agraria ni de desarrollo ru ral que diga cuántos menonitas hay, dónde están y qué tipo de propiedad deben tener”, remarca Colque. Según la investigación de Kopp, más del 90 por ciento de las colonias menonitas, en tér minos de superficie y población, se concentra en el departamento de Santa Cruz. Estos grupos es tán en los seis municipios de las tres regiones de mayor dinámica expansiva de la frontera agrícola cruceña: Pailón y San José de la Chiquitania; San Julián y Cuatro Cañadas en el norte; y Cabezas y Charagua en el Chaco boliviano.

Después de los bolivianos y de los brasileños, los menonitas de Santa Cruz son quienes más super ficie de soya cultivan en el país. Alrededor del 16% de la soya que se siembra en Bolivia correspon de al trabajo de estas colonias, según Adalberto Kopp. Luego están productores argentinos, japo neses y de otras nacionalidades.

Expertos en compra de tierras

Los menonitas, en todas las etapas de su instala ción en Bolivia, accedieron a la tierra por compras que fueron operadas por sus delegados, sea des de el exterior o desde las colonias ya existentes en el país, indica Adalberto Kopp en la investigación trabajada para la Fundación Tierra. En el mismo informe se explica que siempre tuvieron la asis tencia de asesores jurídicos como intermediarios entre vendedores y compradores; además que como pago servían los fondos previamente reco lectados entre ellos. Asimismo, que las transac ciones se desarrollaron –y se siguen desarrollan do- entre privados, sirviendo de respaldo legal los contratos entre las partes.

Eulogio Núñez es el director nacional del InstitutoNacional de Reforma Agraria (INRA), un especia lista en el tema agrario que antes de asumir este cargo público –desde febrero de 2021- tenía una visión negativa sobre los menonitas: los acusaba de ser parte de la red dedicada al tráfico de tie rras.

“En relación al acceso y tenencia de la tierra, con conocimiento de causa, debo afirmar que la ma yoría de la alta jerarquía religiosa de las colonias menonitas, sus ministros, son parte importante de la cadena del tráfico de tierras en el oriente boliviano”, decía en 2020 en una conferencia de prensa cuando era director de la organización Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Agrícola Nacional

El funcionario recalcaba que una gran parte de las tierras que poseen los menonitas fueron ad quiridas de forma ilegal y que las ocupaciones afectaron, principalmente, a las demandas de las TCO de las zonas bajas de Bolivia.

Hoy, esa visión no termina de erradicarse en Núñez, aunque ahora es más cuidadoso al refe rirse sobre este grupo. El director del INRA pone como ejemplo un último evento relacionado con los menonitas. El caso concreto es el de la colo nia Valle Verde, ubicada en la comunidad de Qui mome, en el municipio de San José de Chiquitos. Núñez acusó a esta colonia de “avasalladores” (invasores) por extenderse más allá de lo per mitido. Este problema sucedió en febrero de esta gestión.

“(Esta colonia) tuvo que retroceder un poco. In tentaron extenderse más allá de lo legal y eso no está permitido. Incluso, donde querían extender se es una tierra fiscal”, detalló Núñez en un even to público. El funcionario acotó que “no vamos a permitir avasallamiento de tierras fiscales, no es que se los llevó a otro lado, sino que ellos tienen que retornar a su antigua colonia, ellos se exten dieron más de lo que tenían permitido”.

Núñez detalló que actualmente existen en el de partamento de Santa Cruz 51 predios con indicios de irregularidades. El funcionario señaló que no todos estos predios son de propiedad de menoni tas y que ya se hizo la notificación al Viceministe rio de Tierras para que haga las demandas ante el Tribunal Agroambiental. En total son 269,209 hectáreas de medianos y grandes propietarios, dijo Núñez, quien acotó que en ese grupo hay lí deres de algunas colonias.

Desde el Viceministerio de Tierras se oficializó que existen demandas ante el Tribunal Agroambien tal. Este proceso se realizó en mayo de esta ges tión y en el Tribunal Agroambiental no se emitió todavía ningún veredicto.

En el caso de la comunidad Valle Verde, según el INRA, avasallaron tierras fiscales otorgadas al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria yForestal (INIAF) en calidad de usufructo y autori zadas a la Comunidad Campesina Agropecuaria “19 de Noviembre” en diciembre de 2002.

En Bolivia, el 30 por ciento de las tierras rurales son fiscales, que suman 26,7 millones de hectá reas. De ese total, 22,6 millones no están disponi bles porque implican a parques, áreas protegidas y cuerpos de agua.

Actualmente, queda un millón y medio de tierras fiscales disponibles para efectuar la rotación.

Eufronio Toro, experto en temas agrarios que fue parte de la organización privada boliviana Centro

de Investigación y Promoción del Campesinado(CIPCA), explica que el crecimiento poblacional de las colonias menonitas y su capital acumula do, producto de la actividad agropecuaria, hace de este sector un potencial riesgo para la con centración de tierras a través de la compra a pri vados, la expansión de la frontera agrícola hacia las TCO y el cambio del uso de suelos.

La Fundación Tierra señala que se han visto casos en los que algunos menonitas se han hecho pa sar por campesinos con el fin de obtener títulos de tierras para luego explotarlas. Ya sucedió con Valle Verde y antes con la colonia Fresnillo, que también acudió al Tribunal Agroambiental para intentar beneficiarse con un fallo a su favor. En el afán de consolidar más de 15,000 hectáreas en el municipio de Pailón, en Santa Cruz, entre los años 2016 y 2018, esta colonia exigió su admisión en el trámite del INRA como una comunidad campesi na. Pero no tuvieron suerte.

Los menonitas están en Bolivia desde 1954. Desde entonces sus principales asentamientos se han consolidado y esparcido en toda la zona de ex pansión del departamento de Santa Cruz y son uno de los principales artífices del modelo agroin dustrial a gran escala orientado a la producción para la exportación de granos. Son también acu sados de ser responsables de tumbar miles de árboles para dejar un suelo agrícola apto y cuen tan con el dinero necesario para seguir compran do tierras.

Fuente: El Deber

10

Aganorte capacita a los productores con un ciclo de conferencias

El manejo de materiales probióticos y el uso del tamponante ruminal Top Buffer, fueron los temas expuestos ante los productores del norte cruceño.

LaAsociación de Ganaderos del Norte (Aganorte) continúa con el ci clo de conferencias, con el objetivo de ca pacitar a los producto res de la región o que tengan otras alterna tivas para mejorar el ganado lechero y de carne.

Sergio Aguilera, presi dente de Aganorte, ex plicó a Publiagro que su principal inquitud es presentar las últimas novedades en cuanto a tecnología y produc tos, para solucionar los problemas que surgen en el campo.

“Como sabemos que cada lechería por

ejemplo es un mundo aparte, es bueno sa ber que herramientas hay para subsanar los inconvenientes”, dijo Aguilera.

Este miércoles 19 de octubre uno de los te mas expuestos estuvo relacionado al manejo de materiales probióti cos en ganado lechero y de carne.

El médico veterinario zootecnista Juan Ra fael Colque, especia lista de la empresa Biotop, fue el encarga do de hacer la diser tación sobre un nuevo producto presentado en estado líquido: Bio tic.

Se trata, según Colque,

de un suplemento pro biótico 100 por ciento natural que fortalece la flora intestinal y el sistema inmunológico de los animales. Ade más ayuda a mejorar los trastornos metabó licos.

“Este producto mejora la tasa de conversión y aprovechamiento del alimento suministra do, también fortalece el proceso de transfor mación y absorción de proteínas, nutrientes y minerales”, enfatizó el veterinario.

Luego explicó que Bio tic es un probiótico elaborado en base a una combinación de diferentes bacterias

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

ácido lácticas, ácidos orgánicos y extractos de plantas aromáticas y medicinales que me joran la salud del ani mal.

Además destacó que este producto se ela bora a pedido, por lo tanto se garantiza su buena calidad y con ello se descarta la en trega de un elemento que está cerca de la fecha de caducidad.

Posteriormente el doc tor Jorge Plaza, fun cionario de la empre sa Comagro, habló del Top Buffer que es un suplemento mine ral con características tamponantes para los bovinos.

“El perfecto equilibrio entre los polimorfos de carbonato de calcio presentes en el Top Bu ffer, permite un rápido y duradero control del pH ruminal, minimizan do las fluctuaciones a los largo del día”, refirió Plaza.

Por otra parte, remar có que este producto está indicado para el control eficaz de la aci dosis rumial subclíni ca, ya que favorece la producción de ácidos grasos volátiles.

Permite también la menor cantidad de granos sin digerir en heces fecales, aumen to del tenor graso en la leche y sobre todo mantiene el pH rumial entre 5.8 y 6.7.

OPINIONES

Los productores y mé dicos veterinarios par ticipantes en estas di sertaciones recibieron certificados de asis tencia por parte de Aganorte, como una

manera de incentivar su asistencia.

Uno de ellos fue el inge niero Julio Vaca, pro pietario de la cabaña ganadera El Carmen Sidral. A su parecer lo importante es mejorar la producción de leche y carne con estos pro ductos.

Jorge Landívar, repre sentante de la caba ña 3 JOTAS, destacó que se debe priorizar el consumo de los pro ductos nacionales y Biotic es uno de ellos.

Similar percepción tuvo Willam Gauna, encargado del sector lechero de la Agrope cuaria Naicó. “Lo ideal sería probar el produc to para ver si realmente ayuda a mejorar sobre todo la salud animal”, aseveró.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico
Digital PUBLIAGRO 13

Por bajo precio, avicultores buscan exportar pollo

La Asociación de Pequeños y Medianos Avicultores de Cochabamba anunció que los precios del pollo en el país no son rentables, por lo que muchos han dejado de producir y buscan mercados en el exterior para vender sus productos.

El representante de este sector, Mar lon Álvarez Parra, indicó que mu chos productores se desaniman a producir por los bajos precios.

Aunque en esta épo ca los precios mejoran, en diciembre vuelven a caer y los productores nuevamente entran en crisis. Esta situación los motiva a buscar mer cados en el extranjero.

El dirigente agregó que la producción de po llo en Cochabamba va en descenso, mientras que la de Santa Cruz tiene un notable creci miento. Los producto res del departamento no pueden competir con el sector cruceño,

el cual define el precio del pollo en el merca do.

En ese sentido, la Aso ciación de Avicultores de Cochabamba (ADA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agrope cuaria e Inocuidad Ali mentaria (Senasag) iniciaron ayer la últi ma fase del programa para la declaración del departamento de Co chabamba como de partamento libre de la enfermedad de New castle. Este será un re quisito indispensable para mejorar la cali dad del producto.

“Debemos mejorar, ser más eficientes, ver hacia delante y bus

car mercados exter nos. Hemos apoyado al plan de erradicación de la enfermedad por que es la única mane ra de que la avicultura en Cochabamba sigaadelante”, dijo Álvarez.

El jefe departamental del Senasag Cocha bamba, Juan Martínez Lima, indicó que Co chabamba produce 69,9 millones de po llos al año. Añadió que la institución apoya al sector con diferentes planes y proyectos. La erradicación de la en fermedad es un requi sito para la exporta ción.

Fuente: Los Tiempos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

5 mil floricultores temen afectación por paros; deben pagar a bancos

Los productores de flores de Cochabamba informaron que en su mayoría tienen responsabilidades financieras y que hacen inversiones importantes.

Un floricultor que sacó un crédito de 15 mil dólares (más de 104 mil bolivianos) debe pagar al banco alrededor de 11 mil bolivianos cada tres meses. La mayoría de los productores de flores en Cochabam ba tiene préstamos del banco y debe pagar in tereses, según sus diri gentes.

Sin embargo, temen no poder cumplir con esas responsabilidades y tener pérdidas debido a los paros y bloqueos anunciados en depar tamentos como Santa Cruz, lo que generaría afectación en este sec tor al cual la época de Todos Santos le favore ce en ventas.

En Cochabamba, in cluidos los productores de la región del Trópico, existen alrededor de 5 mil floricultores.

El presidente de la Aso ciación de Floricultores de Quillacollo, Teodo

ro Valencia, pidió a los cívicos cruceños evitar afectación.

“Queremos pedirles que reflexionen, que se pongan la mano al pe cho y nos dejen reacti var nuestra economía”, dijo recordando que los conflictos del año 2019 fueron perjudiciales en gran manera.

“No podemos seguir permitiendo, y justa mente en estas fiestas de Todos Santos que, nos hagan estas mal dades. Si quieren ha cer sus paros, que no bloqueen las rutas que van a los diferentes departamentos”, pidió Valencia.

El representante ase guró que, de los 5 mil productores de flores, la mayoría tiene prés tamos bancarios. Dijo que las inversiones que realizan son importan tes. Describió que cada familia invierte alrede dor de 10 mil dólares cada tres meses.

“Cada tres meses sale la flor. Cada trimestre invertimos; y la inver sión no es poca; son 10 mil dólares por familia. Y si hacemos cálculos por 5 mil familias, es harto”.

El dirigente expresó que prefieren evitar ame nazas. Adelantó que a partir del 5 de noviem bre realizarán evalua ciones.

Recordó que también son productores de verduras, hortalizas y tubérculos.

Remarcó que las ven tas que suelen tener durante los días de To dos Santos les permite aliviar el pago de sus créditos.

“Si es que nos ha cen paros y bloqueos, ¿cómo vamos a pagar a los bancos?”, expresó, y agregó que uno de sus principales merca dos es Santa Cruz.

AGUA Y ABONOS

En años anteriores, los floricultores atravesa ron por luchas contra distintas dificultade, incluso lo referido a la necesidad del agua para el riego.

Al respecto, el dirigente informó que la situa ción mejoró.

“Gracias a Dios, en mu chos sectores tenemos harto riego; pero, en otros no hay, mayor mente trabajan con pozos”, dijo

Agregó que el agua de la represa de Misicuni ya se utiliza para regar campos en algunos sectores; además, exis ten vertientes en varias zonas.

Por otro lado, dijo que la compra de abonos químicos también im plica montos elevados de dinero.

“Tenemos muchas de ficiencias. Pero, no nos estamos quejando mucho de eso. Lo pri mero para nosotros es que no nos hagan la maldad los cívicos de que haya paros y blo queos”, enfatizó.

Fuente: Opinión

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16
Floricultores en la Plaza 14 de Septiembre. DICO SOLÍS

Productores de grano retoman bloqueos en la carretera Tarija -

Santa Cruz

Los productores denuncian que Emapa incumplió el pago total de la deuda por venta de maíz, que asciende los 70 millones de bolivianos

Desde

las cero horas de este jueves, los pro ductores de grano del Gran Cha co retomaron el blo queo de carreteras en el cruce Campo Pajoso de Yacuiba, que une los departamentos de Tarija con Santa Cruz, ante el incumplimiento de pago de parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimen tos (Emapa).

La medida es de forma indefinida.

El pasado 10 de oc tubre, personeros de Emapa, a la cabeza del gerente Franklin Flores, se presentaron en el punto de bloqueo ase gurando que contaban con los “recursos sufi cientes” para cancelar el total de la deuda que tienen con los produc tores del Chaco, en un

plazo de cinco días. El plazo venció el pasado 18 de octubre y la em presa estatal boliviana no canceló el total de la deuda que asciende los 70millones de bo livianos, denunciaron los movilizados.

“Nos encontramos en la ruta 9 y en la ruta 11 bloqueando tanto a Santa Cruz como a Ta rija por el motivo que Emapa ha incumpli do en sus compromi sos que hemos tenido para la cancelación total del producto que se ha entregado a la empresa. Esperamos que la población com prenda por la situa ción que estamos pa sando”, dijo el vocero de los productores de grano, Jorge Vaca, a La Voz de Yacuiba.

En el lugar se encuen

tran varias movilida des de servicio públi co y privado, mientras que los viajeros hacen trasbordo para inten tar llegar a sus lugares de destino. Un efecti vo policial reportó que ninguna flota arribó a la terminal de buses de la ciudad de Yacuiba y que tampoco se está procediendo a la venta de pasajes.

Fuente: El País

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

Fundación Tierra: INRA dejó de verificar función social hace 5 años

Según la fundación, el INRA no publica informes anuales o memorias en las que se detalle el número de tierras saneadas, los lugares, beneficiarios o las reversiones.

¿Cuántas tierras que no cumplen su función eco nómica social fueron revertidas al Estado? La Fundación Tierra advirtió que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) dejó de presentar este dato y de hacer los controles, hace al me nos cinco años.

El Gobierno informó que de 2,3 millones de títulos entregados, sólo 800 mil unidades pro ductivas están en ple na operación.

“¿Cuántas propieda des cumplen la fun ción económico social y la función social? Esa información no exis te porque el INRA dejó de hacer esta labor en los últimos cinco a 10 años”, declaró Gonza lo Colque, investigador de la Fundación Tierra.

El profesional explicó

que los sectores, “so bre todo empresaria les”, no querían esta verificación y negocia ron la suspensión de la verificación en campo de la función econó mica social. “Por esa razón no existe infor mación o datos. En los hechos, sabemos (que se produce esta irre gularidad) de algunos cuestionamientos que se hicieron públicos porque muchas perso nas recibieron tierras sin poner en produc ción o cumplir la ley para tener estas tie rras”, agregó.

Los predios deben cumplir una función económica social, los propietarios deben demostrar que están haciendo uso produc tivo de la tierra o, en caso de comunidades o pueblos indígenas, deben demostrar que viven en ellas y la tra

bajan. En caso de que no se esté cumpliendo, según las normas na cionales, esos predios deberían ser revertidos al Estado.

“El problema funda mental –agregó Col que- sigue siendo que mucha gente recibió títulos de propiedad sin cumplir los requisi tos de ley y se benefi ciaron las Tierras Co munitarias de Origen (TCO), comunidades y grandes propietarios. El Gobierno hizo una alianza con el sector agro-empresarial para titular las medianas y grandes propiedades sin recortes ni expro piaciones. Eso se con siguió en Santa Cruz y por eso las titulacio nes avanzaron en los pasados 10 años, pero eso no significó que el INRA hubiera devuelto tierras al dominio del Estado”.

Pero este problema también se presentó en comunidades, que también recibieron tie rras. “El INRA, a falta de un mayor cumplimien to de requisitos, entre gó autorizaciones de asentamientos provi sionales en lugar de dar derecho de propiedad. El problema es que es tos asentamientos son irregulares y no cum plen con la distribución de tierras fiscales”.

El ministro de Desarrollo Rural, Remmy Gonza les, informó el miérco les de una gran canti dad de tierra que no se está trabajando. “Hay datos preocupantes y por eso es bueno men cionarlos, porque un revolucionario nunca debe esconder sus in tenciones. Hay 2,3 mi llones de beneficiarios que se han titulado, pero en el último censo apenas tenemos 800 mil unidades producti vas”, afirmó.

Para Gonzales, ello significa que “mucha gente” tiene el títu lo de la tierra pero no la trabaja. “Va a llegar el momento -cuan do terminemos de sa near todo- que hay que hacer cumplir la función social para los pequeños productores campesinos y para los hermanos empresa rios (...) vamos a hacer

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

cumplir la función eco nómico-social”.

Colque aclaró que la cantidad de títulos no son iguales al número de unidades produc tivas. “Son dos figuras distintas y no se pue den usar como sinóni mos para ver si coinci den o no los números. Las unidades producti vas, por lo general, son menores a la cantidad de títulos otorgados por el INRA. En algunos casos, una familia o un propietario recibe va rios títulos según el nú mero de parcelas exis tentes”, dijo.

Eulogio Núñez, director

del INRA, dijo que has ta la fecha se llegó a sanear el 90% de las tierras rurales. De esta cantidad, los campe sinos, interculturales y Bartolinas tienen un 28%; los 34 pueblos in dígenas de las tierras bajas y naciones origi narias ocupan un 27%; la tierra fiscal, parques, fuentes de agua y otros están con el 30%; y la mediana y empresa rial el 15%.

El presidente de la CAO, Mario Justiniano, pidió que se cumpla con la función social de las tierras. “Nosotros lo manifestamos, la nor ma debe cumplirse y

hacerse cumplir. Sabe mos nosotros que cer ca del 50% de la tierra que está en manos de comunidades no está cumpliendo la función social. Como también se hace la revisión de la función económi ca social (a grandes propiedades) de igual manera se debería ha cerse (la revisión para TCO o campesinos) para que podamos avanzar como país en esa visión de produc ción y productividad”, según un video difun dido por El Deber. Fuente: Página Siete

Política Nacional
Periódico
Digital PUBLIAGRO 21

Gobierno invierte más de 1 millón de bs. en sistemas de riego para incrementar la producción de papa en cochabamba

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) implementa sistemas de riego por aspersión en las comunidades de “Rodeo” y “Karalahuani”, del municipio de Tapacarí en Cochabamba, con el objetivo de mejorar el rendimiento del cultivo de papa, con una inversión total de 1.451.951,41 bolivianos.

Remmy

Gonzales

Atila, ministro de Desarrollo Rural y Agropecua rio junto a autoridades municipales, inauguró dos sistemas de riego que ayudarán a incre mentar la producción de papa de 1 a 2 ciclos productivos al año, para el beneficio de los productores agrícolas del valle alto cocha bambino.

Dio a conocer que el gobierno invierte re cursos para mejorar las condiciones de los bolivianos en el área rural, con proyectos de apoyo a la producción agropecuaria.

“Hemos sido sujetos de crédito para apoyar al hermano productor con proyectos como el PAR, el 2019; lo querían cortar y con la victoria del hermano presiden te se ha ganado para que se ejecuten este

tipo de iniciativas pro ductivas”, manifestó Gonzales.

Informó que se aprobó el Decreto de Ley para que pase a la Asam blea Legislativa y se apruebe el financia miento de 300 millo nes de dólares, para la puesta en marcha del PAR III.

“Escuchamos al pue blo, ahora el gobierno les apoyará con 90 % y ustedes pagaran el 10% con trabajo o material del lugar y en comuni dades pobres apoya remos al 100% lo mismo para organización de mujeres será el apoyo al 100%”, manifestó.

En la comunidad Ro deo el Proyecto de Alianzas Rurales – PAR II, a fin de sustituir la importación de papa, implementó sistemas de riego para incre mentar los rendimien

tos productivos en un 25%, de 10,5 a 13,13 to neladas por hectárea. Lo que permitirá in crementar la oferta de papa de calidad de 126 a 256 toneladas al año y el ingreso económico por cada familia de Bs. 8.250,8 a Bs.18.110,63.

En la comunidad Kara lahuani el PAR II, bus ca un incremento de los rendimientos en un 30%, de 12 a 15 tonela das por hectárea. Lo que incrementará la oferta de calidad de papa de 168 a 210 to neladas al año y los in gresos de las familias de Bs. 9.800 a Bs.18.000 familias por año.

Jhonny Delgadillo, coordinador general del PAR II, dio a conocer que el PAR II invirtió Bs. 1.161.561,13 y las orga nizaciones de peque ños productores invir tieron Bs. 290.390,28, inversiones que su man un monto total de Bs.1.451.951,41.

Sostuvo que en la zona, se tiene como principal producción agrícola la papa, seguida de trigo, maíz, oca y en menor escala hortalizas y le gumbres.

Fuente: MDRyT

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.