PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 13-10-2022

Page 1

JUEVES 13 DE OCTUBRE DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 28 - EDICIÓN 690 www.publiagro.com.bo ABT Y PRODUCTORES CRUCEÑOS SE REÚNEN PARA CALENDARIZAR CHAQUEOS P23 P12 P.06 LA UNIÓN DE CAÑEROS GUABIRÁ RECOMIENDA A LOS PRODUCTORES INCREMENTAR LA FERTILIZACIÓN

ANAPO aún no tiene proyecciones para la siembra en la campaña de verano

La entidad considera que la falta de acceso al uso de nuevos eventos transgénicos será una limitante. Reportó pérdidas históricas en la campaña de invierno, especialmente de los

productores de trigo.

LaAsociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) aún no dispone de los datos o proyecciones defini das para el proceso de siembra que corres ponde a la campaña de verano.

El gerente general de la entidad, Jaime Her nández, reconoció que la falta de acceso al uso de nuevos eventos transgénicos con to lerancia a la sequía o al ataque agresivo de plagas, será una limi tante en este proceso.

“Los productores no pueden usar esta tec nología para disminuir las pérdidas producti vas y económicas que se están dando en los últimos años, debido

a las condiciones cli máticas adversas y en especial la sequía”, dijo Hernández.

Agregó que como Anapo siguen las ges tiones ante el Gobier no nacional para que se viabilice el acceso a nuevos eventos trans génicos y en ese con texto se presentó en marzo, al Ministerio de Medio Ambiente, la so licitud de evaluación del evento en soya HB4.

Ese material es to lerante a la sequía, cuenta con toda la in formación técnica y legal respectiva para que el Comité Nacio nal de Bioseguridad proceda con su análi sis en el marco del Re glamento de Biosegu ridad que está vigente.

Similar solicitud fue presentada en sep tiembre para la eva luación del evento en trigo HB4 tolerante a sequía. “Como sector productivo estamos cumpliendo con pro puestas para mitigar las pérdidas”, refirió el directivo.

En base a esas cir cunstancias esperan que el Gobierno nacio nal pueda viabilizar las peticiones con el fin de evitar que continúen los déficit de las perso nas que se dedican a producir en el campo.

EVALUACIÓN

La campaña de invier no, según el gerente de ANAPO, ha presentado condiciones climáticas adversas de extrema

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO6

sequía desde mayo, no hubo lluvias significati vas e incidieron en una disminución de la pro ductividad de cultivos de rotación, principal mente de trigo, sorgo y maíz.

Eso provocó una pérdi da total de 50 mil hec táreas y 500 mil hec táreas afectadas en diversos porcentajes, pero que han ocasio nado una merma en la producción de al me nos 400 mil toneladas de granos.

Las regiones más afec tadas fueron principal mente en la zona este del departamento, en lo que corresponde a los municipios de San José de Chiquitos, Pai lón, Cuatro Cañadas, El Puente, San Julián y del Norte Integrado es tán San Pedro, Mineros, Okinawa y Fernández Alonso.

“Las pérdidas econó micas para los pro ductores han sido cuantiosas y han sido estimadas en unos 120 millones de dólares que dejarán de perci bir por la disminución en la producción de 400 mil toneladas de granos de sorgo, maíz,

trigo y girasol princi palmente”, detalló el directivo de ANAPO.

Como ejemplo citó al cultivo de trigo, donde el rendimiento prome dio fue de 870 kilos por hectárea, uno de los más bajos de los últi mos 20 años, que no cubren ni los costos de producción incurridos por el productor tri guero. Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

La Unión de Cañeros Guabirá recomienda a los productores incrementar la fertilización

Con esa práctica laboral esperan alcanzar la cifra récord de 3.000.000 de toneladas de caña, para garantizar el consumo nacional de azúcar y la producción de etanol.

Lasemana pasada el Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) cerró sus puertas al ingreso de caña, lue go de 164 días de zafra y con un 93 por ciento de avance se llegó a moler 2.813.000 tonela das de caña.

El trabajo continuará durante unos 10 días más produciendo azú car y hasta el momento ya van 2.443.000 quin tales y una producción estimada de 130 millo nes de litros de alcohol.

“Esto ha permitido que la zafra 2022 sea exi tosa para la familia Guabirá, para todos los cañeros como tam bién para la industria, hemos roto nuestros

propios récord en esta temporada”, dijo Al cides Córdova, presi dente de la Unión de Cañeros Guabirá.

El objetivo principal sin embargo era mo ler tres millones de to neladas de caña, cifra que pretenden alcan zar el 2023 con las in versiones que se harán especialmente en fer tilización, riego y nive lación de los suelos.

“Tenemos que incen tivar a los productores que se tienen que fer tilizar los cañaverales, sabemos que es un costo adicional pero necesario, porque eso

permitirá garantizar la materia prima para el próximo año”, añadió Córdova.

Por eso ya se prevé ampliar el financia miento en la fertiliza ción y siembra en la próxima gestión, para que el productor de una vez se concienti ce en mejorar el rendi miento.

Otra de las sugeren cias es renovar el 20 por ciento de su pro ducción año tras año en el campo, para que la merma que se da de manera natural no afecte en los resulta dos finales.

PROYECCIÓN

Córdova remarcó también que ya se ini ció la planificación de la nueva siembra 2023 y se estima que se cu brirán cerca de 12 mil hectáreas, que serán parte del proceso de la zafra 2024.

En lo que respecta al alcohol etanol el IAG tiene un contrato de 160 millones de litros con YPFB, pero a finales de año hay el compro miso de ampliar 50 mi llones.

“Estamos preparados para cumplir el contra to, porque esta siembra que vamos a realizar permitirá que tenga mos más caña para cumplir los compromi sos con YPFB”, sostuvo el dirigente cañero. Córdova también re saltó el crecimiento que han tenido de seis por ciento en la zafra 2021 y el 2022 hubo una cifra similar. Además en un periodo de cinco años Guabirá ha llega do a crecer a un ritmo de 11%.

“Desde hace cinco años Guabirá no ha bajado su rendimien to, su producción y eso nos pone muy felices a los productores. Todo esto se debe a la leal tad y la confianza de los cerca de 1.500 ca ñeros, de entregar su materia prima a Gua birá”, enfatizó el entre vistado.

Redacción: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

Gobierno y productores quinueros firman acuerdos para potenciar la producción del “grano de oro”

Una comitiva gubernamental a la cabeza de los ministros de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales y de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Nestor Huanca, firmaron un acuerdo con representantes del Consejo Nacional de Productores de Quinua de Bolivia (CONAPQUIBOL), dando respuesta a pliego petitorio presentado anteriormente por este sector productivo.

En la firma, el titular de Desarrollo Rural y Tierras, manifes tó que gracias a las políticas implemen tadas por el gobierno, y mejorado la economía, hoy se plasma este es fuerzo en la firma de estos acuerdos, que tienen el objetivo me jorar las condiciones para los productores quinueros.

“Mejorar nuestros sue los, invertir en centros de investigación, pro ducción de bioinsu mos para mejorar la productividad y apo yar con financiamiento para que puedan tener maquinaria” sostuvo

Gonzales.

“Reconocemos el es fuerzo que ustedes hacen y trabajamos orientados para con solidar el Vivir Bien y el Gobierno debe apo yar todas las iniciativas para mejorar la pro ducción” acotó la au toridad.

Reiteró que el compro miso como Gobierno, es invertir en investi gación y apoyar con financiamiento para incrementar la produc tividad de la quinua.

A su turno, el ministro de Desarrollo Produc tivo y Economía Plural,

Nestor Huanca, dio a conocer que la cartera de Gobierno a su cargo, tiene proyectado para la gestión 2023, acopiar cerca de 11 mil tonela das con un valor de 143 millones de bolivianos.

Fuente: MDRyT

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

La Unión de Cañeros Guabirá recomienda a los productores incrementar la fertilización

Con esa práctica laboral esperan alcanzar la cifra récord de 3.000.000 de toneladas de caña, para garantizar el consumo nacional de azúcar y la producción de etanol.

Lasemana anterior el Ingenio Azucarero Guabirá (IAG) cerró sus puertas al ingreso de caña, lue go de 164 días de zafra y con un 93 por ciento de avance se llegó a moler 2.813.000 tonela das de caña.

El trabajo continuará durante unos 10 días más produciendo azú car y hasta el momento ya van 2.443.000 quin tales y una producción estimada de 130 millo nes de litros de alcohol. “Esto ha permitido que la zafra 2022 sea exi tosa para la familia Guabirá, para todos los cañeros como tam bién para la industria, hemos roto nuestros propios récord en esta temporada”, dijo Al cides Córdova, presi dente de la Unión de Cañeros Guabirá. El objetivo principal sin embargo era mo ler tres millones de to neladas de caña, cifra que pretenden alcan zar el 2023 con las in versiones que se harán especialmente fertili

zación, riego y nivela ción de los suelos.

“Tenemos que incen tivar a los productores que se tienen que fer tilizar los cañaverales, sabemos que es un costo adicional pero necesario, porque eso permitirá garantizar la materia prima para el próximo año”, añadió Córdova.

Por eso ya se prevé ampliar el financia miento en la fertiliza ción y siembra en la próxima gestión, para que el productor de una vez se concienti ce en mejorar el rendi miento.

Otra de las sugeren cias es renovar el 20 por ciento de su pro ducción año tras año en el campo, para que la merma que se da de manera natural no afecte en los resulta dos finales.

PROYECCIÓN

Córdova remarcó también que ya se ini ció la planificación de la nueva siembra 2023

y se estima que se cu brirán cerca de 12 mil hectáreas, que serán parte del proceso de la zafra 2024.

En lo que respecta al alcohol etanol el IAG tiene un contrato de 160 millones de litros con YPFB, pero a fina les de año hay el com promiso de ampliar 50 millones.

“Estamos prepara dos para cumplir el contrato, porque esta siembra que vamos a realizar permitirá que tengamos más caña para cumplir los com promisos con YPFB”, sostuvo el dirigente cañero.

Córdova también re saltó el crecimiento que han tenido de seis por ciento en la za fra 2021 y el 2022 hubo una cifra similar. Ade más en un periodo de cinco años Guabirá ha llegado a crecer a un ritmo de 11%.

“Desde hace cinco años Guabirá no ha bajado su rendimien to, su producción y eso

nos pone muy felices a los productores. Todo esto se debe a la leal tad y la confianza de los cerca de 1.500 ca ñeros, de entregar su materia prima a Gua birá”, enfatizó el entre vistado.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

El proyecto calcáreo para la corrección de suelos avanza en el Beni

Con esa acción se pretende mejorar la producción agropecuaria en ese departamento. Recientemente se hallaron dos yacimientos de ese material.

La Cámara Agro

pecuaria del Beni(CAB) agiliza las acciones para que los productores acce dan a material calcá reo más barato, para la corrección del pH ácido de los suelos que hay en ese departa mento.

Alfredo Tababary, pre sidente de la CAB, ex plicó a Publiagro que la condición de neu tralidad del suelo con un pH de 6,5 a 7 es la que hace disponibles los nutrientes para las plantas con lo que se obtienen mejores ren dimientos.

“Ya hemos corregi do los suelos durante dos años con calcáreo

comprado en Parotani (Cochabamba) de la empresa estuquera Cayera. Dos toneladas nos elevan muy bien la productividad tanto en arroz y soya”, remarcó Tababary.

También reveló el re ciente descubrimien to de dos yacimientos de calcáreo en el ce rro de Quiquibey, que se encuentra sobre la carretera que va hacia La Paz, y la serranía que va de Yucumo a Rurre nabaque.

El presidente de la CAB mencionó que ese ha llazgo se produjo des pués de cinco inten tos de búsqueda de calcáreo calcítico, con los tenores adecuados

para hacer la enmien da de los suelos de acuerdo a las norma tivas.

“Allí hemos encontrado dos yacimientos gran des, la empresa priva da ya inició todos los trámites para la pros pección lo más pronto posible, pero calculo que va a demorar en tre uno a dos años”, re firió el directivo.

EXPECTATIVA

Con la existencia de un calcáreo en territo rio beniano, a menos de 300 kilómetros de la zona productora, los agricultores de esa re gión esperan comprar el producto a un precio bastante accesible.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO14

Eso va animar, según el presidente de la CAB, a que toda la gente ligada a la producción agrícola empiece a desarrollar las enmiendas de los sue los.

En la actualidad el calcáreo se trae desde 1.300 kilómetros (Parotani) con el costo de transporte de 70 a 80 dólares la tonelada, lo cual duplica el valor en las minas que es de 35 dólares.

Por el momento la CAB está desarrollando el plan departamental de enmiendas con el equipo téc nico de la Gobernación del Beni, para que la ban ca privada dé acceso a líneas de crédito a los productores.

Y dentro del convenio público y privado se bus ca también dar beneficios a las personas que se encuentran en las zonas productoras más impor tantes de ese departamento.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15

El Programa Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Sostenible en Bolivia busca garantizar la demanda interna

Más de Bs 265 millones se ejecutarán en el periodo 2022-2025 para fortalecer el programa en las regiones del país.

ElPrograma Nacional para el Desarrollo de la Pesca y Acuicultura Sostenible en Bolivia beneficiará a los pequeños productores en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Beni, informó este martes el director general de la Institución Pública Desconcentradade Pesca y Acuicultura (IPD PACU), Grover García.

“Dentro de este programa lo más importante es garantizar la producción primaria para poder cu brir la demanda interna, el consumo interno de nuestro país”, afirmó García en el programa Pri mer Plano de Bolivia TV.

La acuicultura llega a las zonas principalmente amazónicas, pero también a diferentes zonas del país como el trópico cochabambino, Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija, norte de La Paz, Sucre.

“Prácticamente llegamos a los nueve departa

mentos, se está trabajando con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se trabaja de forma di recta con los productores”, aseguró.

El presupuesto invertido es de Bs 265 millones que se ejecutarán en el periodo 2022-2025 para forta lecer el desarrollo de la pesca y la acuicultura en diferentes regiones del país.

García, explicó que, partir de la promulgación del Decreto Supremo 4632, se aprobó el Programa con el objetivo de fortalecer a este sector para la seguridad alimentaria del país y fomentar el consumo del pescado, por lo que se trabaja en aumentar la producción a 9.000 toneladas en el tiempo establecido. Fuente: Ahora el pueblo

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO16

Llegada de ganado a Cochabamba cae en 50% y el precio de la carne sigue alto

El incremento del precio de la carne lleva una semana en Cochabamba y la Federación Departamental de Trabajadores Ramas Anexas (Fedetrac) aseguró que ello se debe a la disminución de la llegada de ganado en aproximadamente un 50 por ciento.

Alalza del precio de la carne se suma el incre mento del pre cio del tomate, la za nahoria y la papa.

Después de que el pre cio del kilo de carne de res subió entre 2 y 3 bo livianos en sus diferen tes cortes, el secretario ejecutivo de Fedetrac, Isidro Rocabado, indicó que la llegada de ga nado vacuno al depar tamento cayó en 50 por ciento, por lo que llegan diariamente 120 cabezas y sólo en fin de semana hasta 150; antes llegaban hasta 350 por día.

El dirigente indicó que, al margen de la redu cida cantidad de ga nado, llega producto de mala calidad. Ase

guró que esto se debe a la exportación de carne y la salida ilegal de ganado hacia Brasil y Perú.

Por ello, Rocabado dijo que Fedetrac rechaza la versión del Gobierno y los ganaderos, quie nes afirman que la re ducción de la oferta de ganado se debe a la sequía.

Ante esta situación, el sector comercializador está en emergencia y solicita al Gobierno suspender la expor tación, controlar las fronteras y cerrar los centros de remate de ganado.

“No hay ganado y hay carne de mala calidad, estamos faenando va quillas. Nosotros so

mos el último eslabón, los predios de remate son de los ganaderos. ¿Quién es el que ha especulado? Es el ga nadero. Si el ganadero baja, nosotros baja mos”, dijo.

El representante men cionó que el kilo vivo de ganado se les en trega a 25 bolivianos, mientras que antes lo recibían en máximo 21 bolivianos.

Por la elevación del precio de la carne, los comerciantes ase guran que sus ventas han disminuido.

Verduras

A la subida del precio de la carne se suma la elevación de alimen tos básicos como la papa, tomate y zana

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

horia.

En los mercados de la ciudad, la arroba de papa se comercializa entre 40 y 70 bolivia nos; el precio depende del tamaño y la cali dad. Sin embargo, la semana pasada llegó a 90 bolivianos.

La cuartilla de toma te se vende en 16 boli vianos, al igual que la zanahoria. En septiem bre, el precio era de 14 bolivianos.

Las comerciantes ase

guraron que la eleva ción del precio de las verduras se debe al alza de los fertilizantes y otros insumos, pero también afirman que hubo sequía que afec tó la producción.

El lunes, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras anunció la im portación directa y la subvención del fosfato de amonio, hasta en 70 por ciento, para que los agricultores puedan bajar el precio de sus productos.

ALIMENTOS

Alcaldía controla el precio en mercados Debido a la subida de precios de artículos de la canasta familiar, la Intendencia Municipal realiza controles en los diferentes centros de abasto de la ciudad para evitar la especu lación.

El intendente munici pal, Enrique Navia, indi có que se está desple gando personal en los mercados para evitar el agio y la especula ción y se mantenga a

la población informa da sobre los precios.

“Hemos visto que los viernes y sábados los precios están más ba jos en algunos mer cados, entonces es tamos optando para que estos productores vendan directamente junto a guardias mu nicipales para regular un poco más el precio”, aseguró Navia.

Fuente: Los Tiempos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Incendios y humareda afectan tres municipios y al botadero de Tiquipaya

Gestión de Riesgos (UGR) de la Goberna ción, Fernando Fernán dez, confirmó que el incendio logró ser con trolado y se realizó un patrullaje por la zona para verificar si algún foco de calor persiste para prevenir una po sible reactivación.

Cochabamba soporta una ola de incendios que agrava la contaminación atmosférica a causa de la humareda.

Ayer,

al menos tres munici pios reporta

ron quemas de magnitud que movili zaron a los comuna rios, personal de las al caldías, Gobernación, bomberos y grupos de voluntarios para sofo car el fuego.

Entre los municipios afectados por las que mas forestales se en cuentran: San Benito, Arbieto y Pocona.

A esto se suma el in cendio provocado que se registró en el bota dero de Tiquipaya, que logró ser controlado tras varias horas de trabajo.

Uno de los puntos más críticos que concen

tró los esfuerzos de los bomberos fue el incen dio forestal en el cerro Tuti de Pacaraya, en el municipio de San Beni to.

El fuego afectó al me nos 70 hectáreas de pajonales, eucaliptos, pinos y otros arbus tos nativos, según los informes preliminares que brindaron las au toridades municipales a medios locales.

Las tareas para sofo car las llamas se pro longaron por más de ocho horas en la serra nía de Tuti y los vientos dificultaron la mitiga ción, de acuerdo a los testimonios de comu narios y voluntarios. El jefe de la Unidad de

La información fue proporcionada a tra vés de la plataforma Tunari Sin Fuego. El ta maño de las llamas y el rápido avance obli gó a los pobladores del sector a movilizarse y coadyuvar con la so focación ante el ries go de que el fuego se propague hasta sus viviendas, según pudo constatar este medio.

El impacto ambiental del incendio se hizo vi sible en gran parte de la región del valle alto debido a que la huma reda y las cenizas se extendieron a munici pios aledaños.

Pocona es otro mu nicipio donde el fue go causó estragos. El subalcalde de Monte Punku, Noé Mamani, informó que, tras cin co días de lucha para controlar un incendio de magnitud, al fin la tarde de ayer se logró mitigar los últimos fo cos de calor.

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Dijo que la reducción de la intensidad de los vientos y el comporta miento del clima fue ron clave para frenar el avance del incendio.

Sin embargo, rela tó que los daños son cuantiosos, porque la quema afectó en pa sados días algunas viviendas, postes de energía eléctrica, sem bradíos y el hábitat de animales silvestres.

“Hicimos todo lo que pudimos, pero ya este último el fuego ingresó

en una zona a la que no pudimos acceder y sólo nos quedamos a vigilar hasta que se apague”, puntualizó.

Mamani calculó que la afectación de la su perficie supera las 100 hectáreas, pero a esto se debe sumar los da ños a la producción y bienes de los comuna rios.

Tiquipaya

Respecto al incendio reportado en el bota dero de Tiquipaya, el director de Madre Tie

rra de la Alcaldía, Fa vio Fernández, informó que éste fue provoca do porque se inició en el lado norte, donde no existen celdas de con finamiento de residuos sólidos.

“Ha empezado en una parte donde se tenían acumuladas ramas y raíces a 70 metros de la celda, han trasla dado el fuego. Noso tros hemos convocado a varias instituciones para controlar lo más antes posible. Como municipio, apoyamos

con maquinaria”, pun tualizó.

Fernández dijo que se utilizaron 50 mil litros de agua para sofocar el fuego y que se refor zará la seguridad del lugar.

Fuente: Los TIempos

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21

Emergencia en Uriondo Tarija, helada generó pérdidas agrícolas de al menos Bs 70 millones

equipos de inspección, estamos desplegán donos en todo el mu nicipio, estamos pre ocupados porque son pérdidas grandes, la gente se presta pla ta para producir y con esto se pierde todo, actualmente tenemos un dato preliminar de más o menos unos Bs 70 millones”, manifestó Lazcano, respecto a la pérdida por la helada.

Ahora, además de competir en desigual dad con el contraban do, los productores de vid deberán sobrepo nerse al factor clima tológico.

El Alcalde de Uriondo, Javier Lazcano, informó este lunes que las 51 comunidades rurales que forman parte de dicho municipio, sufrieron pérdidas agrícolas a causa de la helada que afectó al valle central de Tarija el pasado fin de semana.

Laautoridad edil afirmó que ya se desplegó personal para hacer el le vantamiento de daños, pero según un informe preliminar, el perjuicio en los cultivos de uva, papa y otras hortalizas ronda entre el 70 y 100% en el área rural.

“Vamos a ver de ges tionar recursos inter nacionales, le esta mos tocando la puerta al Gobierno Nacional, al Gobierno Departa mental, la idea es que nos solidaricemos y apoyemos a recuperar las plantas con ferti lizantes, en el caso de la uva, en cuanto a la papa es una pérdida total, veremos tal vez

de conseguir semillas para que ellos (pro ductores) vuelvan a sembrar, para que es tas familias no queden en la ruina total”, argu mentó.

Debido a la gravedad del fenómeno climá tico, ahora el Concejo Municipal de Uriondo está trabajando en un proyecto de ley para declarar zona de de sastre y destinar re cursos económicos de emergencia para la mitigación de daños, tal como lo establece la normativa vigente.

“Yo he hecho un reco rrido e inmediatamen te he llamado per sonal para hacer los

“Tenemos pocos re cursos, los vamos a destinar a esto pero también necesitamos hacer actividades, que la población nos ayude, vamos a hacer una rifa solidaria para comprar insumos agrícolas. Es tamos en emergencia, con las evaluaciones”, agregó, a tiempo de relatar que en su pro pia vivienda percibió el impacto de la hela da que se extendió por toda la región.

Fuente: RTP

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

ABT y productores cruceños se reúnen para calendarizar chaqueos

La Administradora de Bosques y Tierra (ABT), se reunió con ejecutivos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y la Asociación de Cañeros de Santa Cruz, a fin tocar temas como una calendarización de quemas.

Elobjetivo fue coordinar accio nes entre institu ciones que desa rrollan un trabajo con el patrimonio natural de los bolivianos. Tam bién se trataron otros temas como las de nuncias de avasalla mientos con desmon tes, quemas ilegales por terceras personas y otros.

En el tema de calen darización de quemas se expusieron diversos criterios y se acordó realizar un trabajo con junto en los próximos días, entre técnicos de la Dirección Departa mental de Santa Cruz (DDSC) ABT y equipos técnicos de los pro ductores.

“Quienes harán lle gar propuestas con

sensuadas sectorial mente, considerando aspectos climáticos y condiciones favora bles en determinadas zonas para levantar la paralización de que mas”, publicó el direc tor departamental de la ABT, Luis Roberto Flo res Orellana.

Sobre el tema de ava sallamientos y denun cias por desmonte ilegal y quemas, se ex plicó el trabajo y el rol de la DDSC, así como la línea de trabajo de no favorecer actos ile gales y la aplicación de la normativa como corresponde. Asimis mo, en el marco de un trabajo transparente se ha definido canales de coordinación y se guimiento de las de nuncias planteadas y

la atención a las mis mas, en el marco de las competencias ins titucionales.

La reunión desveló la necesidad de tener un canal de comunica ción a través del cual, los sectores produc tivos hagan llegar sus propuestas a la ABT, para ajustes norma tivos desde el criterio empresarial, como el de los Planes de Or denamiento Predial (POP), normativa que actualmente viene en carando la Jefatura Nacional de Derechos de Aprovechamiento y Uso (JNADAU) y que la misma debe ser socia lizada oportunamente con los actores direc tamente involucrados.

Fuente: Plus

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Helada: Unas 1.000 familias perdieron sus cultivos de papa en Tarija

Las familias campesinas de la comunidad de San Andrés exigen a la Gobernación habilitarlos en el Programa Solidario Comunal de la gestión 2022, y al municipio de Cercado declarar zona de desastre

de papa, y los otros productos que fueron quemados por la hela da, los perdieron en su totalidad, cosecha que estaba prevista sacar a los mercados loca les y nacionales en los meses de diciembre y enero del próximo año.

Cruz, Cochabamba y La Paz, sin embargo, este año la venta es tará disminuida hasta un 90% por la escasez del producto, sostuvo el dirigente de la sub central de Tolomosa, Sail Guerrero.

Lasheladas que se registraron la ma drugada del lunes 10 de octubre, en el valle central de Tarija, afectaron los cultivos de papa, maíz, arveja y hortalizas de al me nos unas 1.000 familias de la localidad de San Andrés, en la provincia Cercado, según la pri mera evaluación que realizaron las familias campesinas de ese distrito rural.

Esta información la dio a conocer el secretario general de la comu nidad de San Andrés, Arturo Alfaro, quien se ñaló que los cultivos

Ante está situación, el dirigente advirtió una escasez del producto en los meses de no viembre y diciembre en los mercados loca les, pero, además, no se tendrá el producto suficiente para la feria productiva de la papa, prevista a desarrollar se en los primeros me ses de la próxima ges tión 2023.

La zona de San Andrés se caracteriza por pro ducir más de 14 va riedades de papa de buena calidad, para el consumo de la po blación de Tarija y los mercados de Santa

Las pérdidas económi cas en la producción de papa en esa zona y comunidades aleda ñas de la zona sur de Cercado aún están en proceso de evaluación por las autoridades del municipio, aunque los campesinos aseguran que serán millonarias, por la inversión que hi cieron en las siembras, en la compra de abo nos, semillas y fertili zantes, agregó Guerre ro.

Con la pandemia del Covid-19, muchas fa milias campesinas de jaron de producir papa y otros productos, tan to en Cercado como

en otros municipios, situación que dejó sin ingresos económicos a los productores. Para volver, después de dos años, a reactivar la agricultura en Tari ja, varios de ellos re currieron a préstamos bancarios para invertir en la producción, pero ahora con los desas tres se quedaron sin cosecha y sin recursos económicos para pa gar sus créditos.

Ante este panorama, la dirigencia de San An drés al igual que otras comunidades que no reciben el Progra ma Solidario Comunal (Prosol) desde hace más de cinco años por presuntas irregulari dades en el manejo de recursos económicos, solicitaron a la Go bernación habilitar a los beneficiarios, para contar con recursos económicos que per mitan reactivar la pro ducción económica en sus municipios.

Fuente: El País

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24
@BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258@BIOFARMA.BO LACTO REEMPLAZANTE SÓLIDO COMPLETO Y NUTRITIVO MÁXIMA PALATABILIDAD Y RÁPIDO CONSUMO DISEÑADO Y FORMULADO PARA UN DESTETE HIPER PRECOZ EXITOSO Alimento completo requerimiento la categoría, Alimento completo etapa el crecimiento aporta todas ALIMENTO RECRÍA TERNEROS CRIA Alimento completo Debido a su mejor opción categoría. Biofarma Días post destete 1 a Bioway Cría (kg ) 0,50 Ternero Iniciador (kg ) 1,00 Sulfa Clor Premix (kg ) 0,05 Alimento Recría Heno Alfalfa (kg ) Fo

Tala de 37 árboles reactiva lío por planta de aguas negras Tiquipaya

La tala de árboles en el ingreso al predio donde se emplazará la planta de tratamiento de aguas residuales de Tiquipaya reactivó ayer el conflicto por la construcción del proyecto con los vecinos de las OTB de Bruno Moqo y Cuatro Esquinas.

“La resolución de la fi cha ambiental con templa que por la ex tracción de cada árbol debemos reponer 10. Ya tenemos definido el espacio y estamos tra bajando en ese aspec to. Lo que se eliminó en días pasados han sido brotes de talas anti guas”, mencionó.

pe señaló que la tala y el plan de mitigación se socializaron con las comunidades del área en conflicto, los vecinos indicaron que desco nocen esta situación, razón por la que con vocaron a una vigilia permanente.

lugar es pulmón ecoló gico de Tiquipaya y de Cochabamba. Vamos a defender nuestra fauna porque incluso han marcado molles, que están protegidos por ley”, declaró otro comunario, David Hua rachi.

La presión social de los pobladores obligó a la empresa a retirar sus maquinaria y personal para evitar enfrenta miento y daños.

Harán reposición y mantenimiento

Laextracción de varios eucaliptos en la zona movilizó a los pobladores, quienes denunciaron que más de 100 árbo les fueron marcados para ser derribados, mientras el alcalde Juan Pahuasi precisó que sólo se talarán 37.

La autoridad edil ex plicó que la interven ción se realiza previa actualización de la fi cha ambiental otorga da por la Gobernación, que contempla la re posición de plantines.

Pahuasi sostuvo que los árboles serán re tirados para cumplir con los convenios sus critos por el Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) de liberar las vías y espa cios por donde pasará el emisario de la plan ta.

Remarcó que la cons trucción de la planta de aguas servidas se eje cuta para cumplir las recomendaciones de la Contraloría General del Estado para des contaminar la cuenca del río Rocha.

Pese a que el muníci

“La Alcaldía pretende talar más de 100 ár boles, los ha marcado. Está haciendo desa parecer un bosque de eucaliptos. Queremos una solución, todo nos quieren imponer”, co mentó un vecino, Car los Flores.

Cuestionó las declara ciones de Pahuasi de bido a que la tala ha bría iniciada hace días en horas de la noche y el lunes se intensificó con intervenciones en el día.

“Están haciendo desa parecer nuestros árbo les entre gallos de me dianoche. Si dice que socializó, ¿por qué se traen a policías? Este

El jefe de Cuencas de la Alcaldía, Enrique Soria, informó que el certifi cado de dispensación emitido por la Gober nación refiere que las medidas de mitigación no sólo contemplan la reposición, sino tam bién el mantenimien to de las plantas por el lapso de 10 años.

“El documento am biental indica que se repondrán 167 espe cies por las 34 que se afectarán en la inter vención, el trámite fue dispensado con cate goría tres”, subrayó.

Los vecinos resolvieron ayer mantener la vigilia en la zona de conflicto y anunciaron que le vantarán un inventario de los árboles marca dos, porque no creen en la Alcaldía.

Fuente: Los Tiempos

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

Las mujeres veterinarias festejaron el Día de la Mujer

En el acto se distinguieron a Isabel Aguilera y Mirian Roca, por su aporte a la formación de nuevos profesionales y las actividades de salud pública.

Laasociación de mujeres veterina rias de Santa Cruz organizó un festejo especial por el Día de la Mujer. En el acto par ticiparon alrededor de 60 integrantes de esta institución.

La doctora Mirtha Riva deneira, integrante del directorio de la asocia ción, explicó a Publia gro que el objetivo de la reunión fue aglutinar a las damas veterina rias que son afines a la carrera en distintas es pecialidades.

En la oportunidad se entregó una distinción a Isabel Aguilera, que es una docente de la facultad de veterinaria. “Durante muchos años ella trabajó formando

a nuevos veterinarios, además es un icono de disciplina y exigencia”, dijo Rivadeneira.

La doctora Mirian Roca Lozano también recibió un galardón por su tra bajo en el área de sa lud pública y su apor te importante en este sector ya que se des empeña en el área de rabia canina. Hace tres años se for mó la asociación de mujeres veterinarias con la idea de aglutinar a la mayor cantidad de profesionales del área y que el grupo se per petúe en el tiempo con

intereses comunes.

Eso implica cursos de capacitación, tareas de acción social, soli daridad y preservación del medio ambiente.

“Estamos en la etapa de consolidación, de aglutinar a más cole gas, en este momento tenemos registradas a unas 200 profesiona les, pero la participa ción activa es de alre dedor de 60”, agregó la entrevistada.

Redacción: Publiagro

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28

Aduana decomisa 109 toneladas de maíz, aceite y harina sin registro sanitario en Tarija

bolivianos, de ese total, a Tarija corresponden 1.964 operativos y un valor estimado de 54 millones.

A escala

nacional, en septiembre, la Aduana ejecutó 9.973 operativos, logrando recaudar 508,8 millones de bolivianos, de ese total, a Tarija corresponden 1.964 operativos y un valor estimado de 54 millones.

Enel marco de eje cución del pro grama ‘Plan del Sur’, la Aduana in terceptó 109 toneladas de maíz, aceite y hari na sin registro sanitario en Tarija. la mercancía, de acuerdo a la geren te regional, Lourdes Al dana, fue valuada en más de 363.000 boli vianos y los operativos se efectuaron del 9 al 11 del mes en curso.

En las intervenciones se puedo verificar, por ejemplo, que varios sacos de prendería usada, aceite y arroz habían sido camufla dos en un camión que transportaba afrecho. “Las personas que co meten contrabando se

dan a la tarea de im plementar diferentes formas para ocultar su actividad ilícita”, preci só.

Hizo notar que el car gamento de bienes de consumo decomisado procede, en su tota lidad, de Argentina y que la ropa usada pro viene de otro merca do, cuya ruta de ingre so al país es Villazón. Consultada si se logró detener a contraban dista, indicó que no se aprehendió a ninguna persona.

A escala nacional, se gún Aldana, en sep tiembre la Aduana ejecutó 9.973 operati vos, logrando recau dar 508,8 millones de

Ayer, en La Paz, el ge rente regional de Aduana, Antonio Clau dio Martínez, informó del decomiso de sa cos de hortalizas, acei tes, granos y fruta sin registro sanitario que fueron interceptados por el personal de la Aduana y el Viceminis terio de Lucha Contra el Contrabando, cuan do intentaban llegar a la ciudad de La Paz, en tre el 20 y 30 septiem bre, por rutas alternas de Guaqui, Chaguaya y Jesús de Machaca. “Fueron 86 toneladas de productos perece deros, valoradas en más de 161.000 de bo livianos”, explicó.

Fuente: El Deber

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO30

Invertirán hasta 2025 cerca de Bs 97 millones en proyectos productivos en Pando

producción mecaniza da de granos en el mu nicipio de San Lorenzo.

Otros proyectos desta cados son el de apoyo integral a la avicultu ra en el municipio del Sena, la adquisición de maquinaria y equipo de producción agríco la para Bolpebra y la construcción y equipa miento de la procesa dora de harina de plá tano en Santa Rosa de Abuná.

La población pandina dedicada al agro se beneficiará de proyectos productivos, maquinaria, sistemas de riego tecnificado y otros con una inversión de cerca de los Bs 97 millones entre 2023 y 2025, informó el presidente Luis Arce.

“Para la siguien te gestión y has ta 2025 se inverti rá cerca de Bs 97 millones, que bene ficiarán a 6.300 nue vas familias en Pando, destacando una fuerte inversión en el sector del agro permitiendo garantizar la seguridad alimentaria en el norte boliviano”, explicó en la Sesión de Honor de la Asamblea Depar tamental de Pando en homenaje a la Batalla de Bahía.

Entre las inversiones está el del Programa de Creación de Inicia tivas RuralesAgroalimentarias (Crear) II del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con el cual se dotará de tec nología a cinco muni cipios con un monto cercano a los Bs 8 mi llones que beneficiará

a 1.096 familias.

“A su vez, el Fondo de Desarrollo Indígena brindará apoyo al agro mediante la infraes tructura productiva y maquinarias, a través del proyecto de cons trucción del Puente Vehicular Tipo Cajón comunidad Alto Monte Pinpollo y el Programa de Mejoramiento de Maíz en municipio de Filadelfia”, explicó.

También se destinó fi nanciamiento al pro yecto de repoblamien to de ganado bovino para la producción de carne y apoyo a porci nocultura en comuni dades del municipios de Bella Flor; al mejora miento de producción de arroz, mediante im plementación meca nizada, en el municipio de Gonzalo Moreno; y al fortalecimiento de la

Arce informó que entre los proyectos también está la construcción de lagunas artificia les para la producción piscícola en tres co munidades de Nueva Esperanza, además de programas municipa les de fomento en la agricultura que ayu darán a 3.800 familias, con una inversión cer cana a los Bs 50 millo nes.

Por otro lado, Arce in formó que desde 2020 a la fecha se invirtie ron Bs 52 millones, me diante los programas Empoderar, Crear y el Fondo de Desarrollo Indígena, en el sector productivo de Pando. Se beneficiaron 3.700 familias.

Fuente: ABI

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.