PERIÓDICO DIGITAL PUBLIAGRO 12-08-2022

Page 1

VIERNES 12 AGOSTO DE 2022 BOLIVIA - AÑO 3 - MES 27 - EDICIÓN 637 www.publiagro.com.boLASLONDRAS:ELTRIBUNAL AGROAMBIENTAL TRAMITA CASOS DE AVASALLAMIENTOS 24 22 P.18 GERENTE DE EMAPA INSPECCIONA SILOS DE ACOPIO DE TRIGO PARA GARANTIZAR LA PRODUCCIÓN DE HARINA

Tarija: Gobernación propone usar el Prosol para construir sistemas de riego en la zona alta Frente a movilizaciónla de regantes de la zona alta arecursosconnoesteexplicóEfríndelaproductivodeeldedeaproximadotieneriegosistemaejecutedepartamentalalquedepartamentodelexigenejecutivoundequeuncosto20millonesbolivianos,secretariodesarrollodegobernaciónTarija,Ing.Rivera,queenmomentosecuentatodosesosdebidolasituación

En ese sentido, aclaró que en re uniones pasadas se propuso a las asociaciones de re gantes de la zona que la Gobernación garan tizará el 10% del cos to de la obra, que los comunarios coloquen otro porcentaje con re cursos del Programa Solidario Comunal, que pueden ser invertidos en ese proyecto como parte de las iniciati vas productivas y que el resto sea financia do por el Gobierno Na cional, a través de sus programas producti “Ellosvos. tienen un estudio técnico de alrededor de 20 millones de bo livianos, pero primero tenemos que revisar si ese proyecto cues ta 20 millones, porque todos los proyectos cuestan millones y mi llones, pero resulta que cuando los revisamos cuestan la mitad. En segundo lugar, ellos se apersonaron al FPS y al programa Mi Riego para que los financien y nosotros podemos poner una contrapar te, pero además, ellos como productores y beneficiarios, les reco mendamos que tomen los recursos del Prosol para invertirlos en esta iniciativa productiva”, declaró Rivera. Se calculó que entre las comunidades de Yese ra Norte, Yesera, Sud y Yesera Centro, que son los beneficiarios de la presa Calderas, po drían aportar con un millón de bolivianos del Prosol para concretar la canalización del sis tema de riego en esta zona: “Los recursos no son los mismos de an tes, tenemos que cui dar los recursos y todos tenemos que aportar con un granito de are na y para que llegue el sistema de riego a las parcelas”, acotó la au toridad. FUENTE : Diario Nuevo Sur

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO8

financiera que se desdearrastrahace una década atrás y los departamento.dedeingresospocosacausaladisminucióngasenel

unnizadores,«Site.plantas,tepactostambiéncaperopropio,versidadtanteslasLosestudio.yEstataltivoBusch,dación»,adoptarcuandonomasimportantesconsecuenciasenlosgedelasplantastuvieronquelaautofecundijoJeremiahbiólogoevoludelaUniversidaddeWashingtonautorprincipaldelpolinizadorescomoabejassonimporparalabiodiporderechoagregóBusch,elestudioindiquesudisminucióntendráimpotencialmendevastadoresenlasyrápidamensepierdenlospolinosoloseráproblemaparalos polinizadores: las po blaciones de plantas perderán la variación genética en decenas de generaciones, no miles, sino decenas», dijo Busch. Si bien los científicos sabían que adoptar la autopolinización pue de poner en peligro la supervivencia a largo plazo de una especie de planta, no sabían exactamente cómo funcionaba eso gené ticamente o con qué Losrapidez.colegas de Busch establecieron un expe rimento de invernade ro controlado usando plantas de mono ama rillo, una flor silves tre común que se en cuentra en el oeste de

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO10

hubo

La planta que se autopoliniza muestra una rápida pérdida de variación genética Un grupo de plantas de flor de mono tofecundadas»«au perdió del 13% al 24% de su variación gené tica en comparación con otro grupo que fue propagado por abejo rros . Esta pérdida po dría privar a las plan tas de su capacidad de adaptarse a los desafíos ambientales , según el estudio pu blicado en la revista Evolution . Con las po blaciones de abejas en declive en la naturale za, los hallazgos apun tan a problemas gra ves para las plantas silvestres y los cultivos que dependen de es tos «Descubrimospolinizadores. que, en muy poco tiempo, Sin unaabejorros,plantacon flores que puede experimental.unencontrógeneraciones,solosustancialgenéticavariaciónperdióautopolinizarseunaennueveestudio

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11 los EE. UU., en el que se aisló un grupo de plan tas de sus adaptabanchasluegojeronnocipio,polinizadores.abejorrosAlprinlasplantasqueeranabejasprodupocassemillas,produjeronmuamedidaquesealaauto polinización. Las flores también cambiaron con sus partes repro ductivas masculinas y femeninas, la parte superior de sus estam bres y pistilos, acer cándose para permitir una transferencia más fácil del polen. Si bien las plantas au tofecundantes con tinuaron reprodu ciéndose, perdieron variación genética en comparación con un grupo de control que fue visitado por abejo Larros.adaptación es clave para explicar estas sor prendentes caídas, dijo Busch. En las poblacio nes autofecundadas, un genotipo favorecido se propagará si tiene una ventaja, pero tam bién lo hacen todas las demás mutacio nes que porta, simple mente porque tienen la suerte de residir en el genoma de esa plan ta. Este fenómeno de «autostop genético» es mucho menos pronun ciado cuando las abe jas visitan las plantas porque la descenden cia es una mezcla de la variabilidad genéti ca de sus padres . «La fuerte endogamia alteró fundamental mente las consecuen cias de la adaptación»,

Ladijo.investigación futu ra debería seguir a las plantas durante un pe ríodo de tiempo más largo para ver si la pér dida de variación ge nética conduce al co lapso de la población y cuándo, dijo Busch. «Un próximo paso real mente importante es ver qué tan rápido los grupos altamente en dogámicos verán dis minuir su viabilidad con el tiempo, para sa ber qué tan rápido se extinguirán esas po blaciones», dijo. «Ne cesitamos entender realmente cuáles son las consecuencias de la pérdida de poliniza dores. Será importante para las poblaciones silvestres de plantas y cultivos. Muchos cul tivos dependen de las abejas». Fuente: Mundo Agropecuario

Búsqueda de proteínas alternativas y sostenibles a partir de plantas, microorganismos y hongos

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO12

Ycómo pueden los hongos ayu dar a mejorar el valor nutricional de los produ ctos para suministrar suficientes proteínas a los países de bajos ingresos? Es tos son tres ejemplos de fuentes alternativas de proteínas que WUR está investigando para garantizar la seguridad alimentaria. Queso sin vacas La leche de vaca es una fuente importan te de proteínas en la dieta occidental, pero su producción tiene un impacto significativo en el clima y el bienes tar animal. La demanda de productos lácteos ¿Cómo se hace queso amigable con el clima sin vacas, pero sabenlegumbresOmicroorganismos?conproductosdequenoacartón.

libres de animales está aumentando y ya hay muchos productos ve ganos en el mercado. Pero el queso vegano sigue siendo difícil de hacer. Los productos lácteos a base de pro teínas de origen vege tal no tienen el mismo sabor y estructura que el queso de leche. Por ello, WUR está investi gando las posibilida des de elaborar queso sostenible, nutritivo y sabroso utilizando mi croorganismos. Leche vegana “La leche de vaca con tiene caseínas. Estas proteínas forman gru pos (micelas) y son estas las que crean la estructura similar a un gel de los productos lácteos”, dice Etske Bijl, investigadora de Ca lidad y Diseño de Ali mentos. Bijl y sus cole gas tienen la intención de usar levaduras para producir caseína, una ruta libre de animales para producir proteí nas con el mismo valor nutricional y propieda des que las proteínas de la leche de vaca. Esperan que enton ces sea posible hacer queso que sea como el queso ‘real’. Bijl: “Los quesos veganos dis ponibles actualmente en el mercado están, por ejemplo, hechos de almidón o nueces comprimidas. Estos

puedan ayudar a hacer instalaciones simples para que los agricul tores puedan hacerlo ellos mismos. Una es pecie de microcerve cería, pero luego para proteínas”. Ciertamen te hay agricultores que están interesados en productos lácteos li bres de animales. Gra bados Bijl Según Bijl, si todo va bien, aún pasará al gún tiempo antes de que el queso vegano, con proteína de leche hecha por levadura, esté en el muchavadurasdementeproducidatenibleprocesoBijl:ydelogíacuestiónción,AdemásguedetirhacedoscomopermitidolabiéntroEsperamosproductoEuropa,no“Actualmentemercado.todavíasepuedevenderenporqueesuntransgénico.quenuesconocimientotamayudeacambiarlegislación.YaestáenpaísesSingapuryEstaUnidos.PerfectDayheladosapardeproteínaslibresanimales,perosisiendomuycaro”.delalegislatambiénestáladesilatecnosepuedeampliarmaneraasequiblesostenible.Según“Esperamosqueelseamássosquelacaseínaindustrialqueseobtienelaleche.Comolenonecesitannutriciónyson muy eficientes. Calcu laremos esto una vez que sepamos que las levaduras realmente funcionan”. Mejorar el sabor de las legumbres Además de los pro ductos lácteos libres de animales, la indus tria y el consumidor también piden cada vez más proteínas de legumbres en produc tos como la carne y los sustitutos lácteos, como alternativa a las proteínas animales. Pero el sabor de las le gumbres no es óptimo para esta aplicación. Puede probar esto en los sustitutos lácteos en particular. “El sabor a veces se compa ra con el cartón”, dice Laurice Pouvreau, Wa geningen Food & Bio based Research. Guisantes La ventaja de las le gumbres es que son una fuente sostenible de proteínas. “Cultivos como los guisantes y las habas crecen bien en el clima europeo”, dice Pouvreau. “Lo que significa que no tene mos que importar tan ta soja, por ejemplo. Además, tienen un ren dimiento relativamen te alto y fijan nitrógeno en el suelo”. Cultivos como los guisantes y las habas crecen bien en el clima europeo, lo que significa que no tenemos que importar tanta soja, por ejem plo. Laurice Pouvreau Pouvreau y sus com pañeros científicos de plantas y alimentos es tán trabajando juntos en un proyecto para cultivar legumbres (por ejemplo, median te polinización cruzada y selección genética), para que tengan me jor sabor y otras pro piedades para su uso en alimentos. «Sabe

también pueden ser deliciosos, pero no son lo mismo que el que so”. La pregunta es si una proteína que es ligeramente diferente todavía tiene las pro piedades deseadas. Grabados Bijl El plan es construir el código genético de la caseína en levaduras, para que produzcan proteína de leche de vaca. El código gené tico se crea en un la boratorio, por lo que no hay vacas involu cradas. “Luego vere mos si las levaduras realmente producen la proteína”, dice Bijl. “Y si ellos mismos hacen modificaciones, algo que a veces hacen las levaduras. La pregunta es si tiene que ser 100% idéntica a la caseína de una vaca, y si una proteína que es lige ramente diferente aún tiene las propiedades deseadas, como las formas de las micelas, ya que de lo contrario todavía no tiene la es tructura correcta. Estas son cosas que todavía tenemos que estudiar”. Los investigadores es tán trabajando jun to con Esos vaqueros veganos. “Llevamos a cabo el mismo tipo de investigación en pa ralelo. Lo que es único aquí es que compar timos todo el conoci miento, algo que no es habitual en la industria. Hay muchas empresas emergentes que tra bajan en estudios si milares, pero a menu do protegen su trabajo, por ejemplo, porque quieren patentarlo. So mos el primer proyecto científico en esta área. Nuestro objetivo final es hacer proteína de leche vegana. Pode mos lograr esto más fácilmente trabajando «Sijuntos”.nuestro proyecto tiene éxito, la industria podrá desarrollar nue vos productos utilizan do estas proteínas y aprovechar la crecien te demanda de pro ductos lácteos libres de animales». Pero la pregunta es cómo ve rán los consumidores una proteína hecha por una levadura ge néticamente modifi cada, un OGM. “Esta mos trabajando junto con el grupo de filoso fía de WUR para estu diar cómo los consu midores consideran los OGM, ya que a menudo es mucho más com plejo que simplemente estar a favor o en con tra”. Los

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

vastamosconpropiosproteínasproducirPodrían,quementedoliares,menudopequeñasbantvaciónlatrabajamosconposiblementeteresadosríainstancia,laridad.agricultorestambiéninvestigadoreshablanconlosconreguBijl:“Enprimeraunopensaquenoestaríaninenél,yaquecompitasuproducto.PerojuntoconplataformadeinnoagrícolaBrayvemosquelasgranjas,agranjasfamiestánpensanenelfuturo.Ciertahayagricultoresestáninteresados.porejemplo,laspropiasyhacersus‘Boerenkaas’ellas.Tambiénesbuscandonueempresasque

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO14 mos qué causa el sa bor a cartón y, a través de la mejora, queremos encontrar variedades existentes o desarrollar nuevas variedades que tengan un sabor me nos desagradable». Los investigadores tam bién están analizan do otras propiedades, como el tipo de sue lo y el clima en el que crece mejor una varie dad. Pouvreau: “Europa es diversa, y el clima y el suelo en Groningen son muy diferentes a los del sur de Francia, por ejemplo”. Además, el cultivo también debe ser de alto rendimiento, ya que debe ser eco nómicamente atracti vo para los agricultores cultivar legumbres. Único en este proyec to es el enfoque de in geniería inversa, según Pouvreau. “Primero, hablamos con los pro ductores de alimentos para determinar los requisitos en cuanto a sabor y funcionalidad de las proteínas, y de ahí volvemos al princi pio: la semilla. Así que echamos un vistazo a toda la cadena de pro ducción. Con el objeti vo final de obtener va riedades de legumbres con el mejor sabor y propiedades para sus titutos de la carne y los lácteos”. La fermentación ayuda a combatir la escasez de proteínas Un tercer ejemplo de fuentes alternativas de proteínas son los pro ductos fermentados (con bacterias u hon gos) como el tempé y el kimchi. El proceso de fermentación tie ne siglos de antigüe dad, pero puede apro vecharse mejor. Por eso, Jasper Zwinkels, de Food Microbiology, estudió si la fermen tación fúngica puede mejorar el valor nutri cional de un producto. Lo hizo con arroz y ce bada. Zwinkels: “Elegi mos estos porque es tos cultivos se comen en grandes cantida des, también en paí ses de bajos ingresos, y es precisamente en estos países donde la gente necesita una proteína de alta cali dad. Las proteínas de los hongos tienen una composición diferente a las proteínas vege tales. Estas fuentes de proteína se juntan en un producto fermenta do, y esto significa que pueden formar una composición de ami noácidos que se ajuste mejor a nuestros re querimientos nutricio nales”. Proteínas de hongos La fermentación es tan antigua como las co linas. Sin embargo, no se ha estudiado pre viamente qué hace esto precisamente con la calidad protei ca del producto. “Esto realmente nos sor prendió”, dice Zwinkels. “El método en sí no es complicado. Tomas un sustrato, como arroz o cebada, y cultivas los hongos en él”. Y esto es exactamente lo que han hecho Zwinkels y sus colegas. Los resul tados iniciales son muy prometedores: “Vimos un aumento en la ca lidad de las proteínas. Hubo un 10% más de biomasa microbiana después de la fermen tación con hongos en comparación con la cantidad normal des pués de la fermenta ción bacteriana. Las micoproteínas tam bién tienen una mejor composición de ami noácidos. La lisina, por ejemplo, es un ami noácido esencial que nuestro cuerpo no pro duce por sí mismo, por lo que debemos obte nerlo de los alimentos. La lisina está presen te en altas concen traciones en la carne, los lácteos y el pes cado, pero hay muy poca en los cereales. Hay mucha lisina en la micoproteína”. Según Zwinkels, esto es muy valioso para muchos países de bajos ingre sos, donde los cerea les, el arroz y las raíces forman la dieta bási ca. “La fermentación es una forma senci lla de hacer esto más nutritivo. Todo lo que necesitas es un lugar cálido y húmedo. Tiene ventajas frente a la fer mentación con hongos en biorreactores, que es cara y más difícil de adaptar al lugar”. Hubo un 10% más de bioma sa microbiana después de la fermentación con hongos en compara ción con la cantidad normal después de la fermentación bacte riana. Jasper Zwinkels Zwinkels cree que el estudio podría contri buir principalmente a la formación de pau tas para una buena nutrición. “No hemos desarrollado un nuevo método. Pero demos tramos que al usar un método existente pue de ayudar a comba tir la escasez de pro teínas de una manera sostenible y asequible”. Se requiere investiga ción de seguimiento para estudiar cómo funciona realmente el proceso de fermenta ción. “En la actualidad, solo hemos analizado la proporción de ami noácidos en produc tos con y sin fermen tación”, dice Zwinkels. “Pero también quere mos estudiar en deta lle exactamente qué tipo de proteínas pro ducen los hongos. Algo que es bastante difícil de estudiar ya que los hongos están comple tamente entrelazados con las semillas de las plantas”. Zwinkels tam bién quiere estudiar más tipos de hongos y sustratos para mejo rar la composición de aminoácidos de cada producto. Fuente: Mundo Agro pecuario

Identifican mecanismo para el desarrollo de frutos y semillas en plantas con flores

agricultores.difícilcadadeydelasglobalestemperaturasafectaapoblacionespolinizadoreslaproducciónalimentosesvezmásparalos

tra universalmente en todas las plantas con flores, como el desen cadenante de la pro ducción de frutos y se millas de una planta. AGL62 estimula la pro ducción de la hormona de crecimiento vegetal auxina. Una vez que se activa A6L62, se sinte tiza la auxina para im pulsar la creación de la cubierta de la semilla, la capa protectora ex terna de la semilla; el endospermo, la par te de una semilla que proporciona alimento para el embrión de una planta en desarrollo; y la fruta. Los investigadores han explicado que el papel de la auxina en la regu lación del crecimien to del endospermo es especialmente signifi cativo ya que afecta el tamaño del grano y el agrandamiento de la fruta. Fuente: Mundo Agro pecuario Un nuevo estu dio de la Uni versidad de Maryland en Es tados Unidos aborda este problema y brin da información sobre cómo las plantas con flores desarrollan fru tos y semillas. En el estudio dirigi do por Zhongchi Liu, el equipo tuvo como ob jetivo descubrir cómo la fertilización, o poli nización, desencade na el proceso de de sarrollo de la fruta. El equipo sospechaba que un sistema de co municación interna le indicaba a la planta

El aumento de las

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO16 que desarrollara frutos, pero los investigadores no estaban seguros de cómo se activaba ese sistema mediante la fertilización o la polini zación. Para averiguar lo, el equipo simuló los mecanismos de polini zación y desarrollo de frutos usando plantas de fresa, ya que son particularmente ade cuadas para el mo delado de fertilización debido a su estructura única y ubicación de Lossemillas.investigadores identificaron AGL62, un gen que se encuen

El presidente de Fedeple asegura que autoridades.unmedio.2llegala2016preñadas.llevarondeunaregistradoelorganizadas.robopasarondelincuentesdemicroabandasEnúltimoroboenpropiedadWarnes,se19vacasDelal2022pérdidaalos$us.millonesyHacenllamadoalas

70 reses que se preñadas,hanductorpropiedadhannizadasexisten“Ayercada2000estánaltodelvacasSerrateFedeple.Serrate,lecheras”,lasclandestinamentefaenandediferentesgranjasdijoMauriciopresidentedeseñalaquelasfaenadas,frutoabigeato,sondevalorgenético,quealrededorentrey3000dólaresuna.hemosvistoquebandasorgadepersonas,entradoaunadeunprodeWarnesyserobado19vacasestosigni

La Federación De partamental de Productores de Le che (Fedeple) se declara en emergen cia ante lo que llama “mafias abigeatistas”, que tienen en vilo a los productores pues el úl timo robo registrado este miércoles 10 de agosto, en una propie dad cerca al municipio de Warnes, se llevaron 19 vacas preñadas, lo que los hace concluir que ya no se trata de micro robos, sino de bandas madamentedíataquenizadasa“Estamosorganizadas.comenzandotenerbandasorgadecuatrerosroban20,30has60cabezas.Hoyentenemosaproxientre30y que están robando. No las han faenado y pre sumimos que es para aprovechar su valor genético”. Pérdidas superan los 2 millones de dólares “Tenemos un estimati vo de datos de los pro cesos que se han ini ciado y denuncias que se han realizado, que del 2016 al presente son más de 2 millones y medio de dólares que se han robado del sec tor”, fue el informe de Mauricio Serrate, presi dente de Fedeple. Aseguró que hasta el momento hay muy po cos abigeatistas sen tenciados, los procesos por abigeato que lle gan a la justicia se pa Lecheros en emergencia por abigeatos, en seis años la pérdida supera los 2 millones de dólares

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO18

fica que aquí existen bandas organizadas que saben lo que están haciendo y que es lo

tanto Fe gasacruz como Fede ple han acordado que “ante todo robo que sea denunciado, va mos a apersonarnos para presentar memo riales para hacer pre sión a las autoridades y se consiga sentencia ejecutoriada en cada uno de estos proce sos”. Piden control desde los municipios El dirigente hace un lla mado a las autorida des y señala que la lu cha contra el abigeato debe hacérsela en los diferentes municipios sobre todo en aque llos donde se ha de sarrollado actividades de comercialización de carne sin ningún cum plimiento de la norma. “Estas actividades se realizan en municipios como Montero, Minero y Yapacaní. Por ejem plo, en Yapacaní el 100% de la carne que se consume en los di ferentes centros de abastecimiento es de origen clandestino, con esto no queremos decir que toda la carne sea robada, sino que, están dadas las condiciones para que las personas que se dedican a este ilícito, puedan comer telo”, dice a tiempo de exhortar a los alcaldes de estos municipios a que impongan normas sanitarias que estable ce el gobierno central. “No solamente se está atentando contra las personas que son víc timas de este delito, también están aten tando contra la salud humana porque no sa bemos el tipo de mani puleo de esta carne”. Ministerio Público, otra fase de control Los lecheros señalan que una segunda fase de control debe hacer la el Ministerio Público y piden que sea más es “Vemostricto. que en este y el órgano judicial, se tienen procesos muy lentos, muy burocráti cos. No se olviden que el 80% de las personas víctimas del abigeato son pequeños produc tores que no tienen la posibilidad de ir a los juzgados, al Ministe rio Público a seguir los Elprocesos”.presidente de Fede ple, Mauricio Serrate, asegura que el Minis terio público debe tra bajar de oficio y tener el suficiente impulso procesal para llevar a cabo esos procesos y llegar hasta su conclu “Esesión. es el llamado que hacemos a las autori dades, estamos en es tado de emergencia, esto se está pasando de la raya. Y para eso se necesita de una lo gística, pasar por ca rreteras, por trancas, esa es la preocupación y por eso hemos con vocado a la prensa”.

Estas mafias de abi geatistas, aprove chando la docilidad del ganado lechero, están hurtando de las propiedades animales en grandes cantida des”.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19 ran porque el produc tor no puede, ni tienen tiempo para acudir a los “Porjuzgados.esopedimos que se cree una unidad especial dentro del Ministerio Público de lucha contra los deli tos de abigeato y no se salva nadie, incluso todas las cabezas de sector también hemos sido víctimas de robo, de Informóabigeato.que

Fuente: Redacción:FedeplePubliagro

Bolivia superará los $us 13.000 millones en exportaciones este 2022

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO20

Bolivia millones.reportóquecomercioqueindicadoreslosesteen13.000superarpronosticalos$usmillonesexportaciones2022porbuenosmuestraelexteriorajunio$us7.012

rias para que puedan ingresar maquinarias y bienes de capital y la estabilidad macroeco Todonómica.ello “da el am biente adecuado para tener mayor inversión y ser un país más pro ductivo que es lo que se está logrando”, afir Enmó. tanto, las impor taciones a junio pre sentan un incremento de 39% alcanzando a 5.792 millones de dó lares, cifra mayor en 1.630 millones a la re gistrada en igual pe riodo de 2021. En este campo, Blan co precisó que “las importaciones están concentradas en su ministros de industria para poder expandir y producir, y en bienes de Dijocapital.”queen el caso de las cebollas se bajó en 82% las importaciones y en 96% en lo que se refiere a tomate. “De enero a junio he mos llegado a impor taciones cero de to mate, todo el tomate lo estamos produciendo nosotros y veníamos de importar alrededor tres millones de dóla res el año 2020”, refirió el viceministro.

FUENTE : ABI

El viceministro de Comercio Exte rior e BenjamínIntegración,Blanco, afirmó que Bolivia va por buen camino y que este 2022 será “el año de las exportaciones”. “En global vamos a te ner un saldo positivo, y bueno yo estimo que este año, este 2022, va a ser el año de las ex portaciones en Bolivia,

vamos a sobrepasar los 13.000 millones de dólares”, indicó Blanco a radio Illimani, de la Red Patria Nueva. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones a junio de 2022 muestran un incremento de 38%, al canzando a 7.012 mi llones de dólares, cifra mayor en 1.925 millo nes de dólares a la re gistrada en el mismo periodo de 2021. Blanco atribuye el in dicador a un conjunto de medidas aplicadas por el Gobierno nacio nal que van desde el apoyo a los produc tores con créditos, las liberaciones arancela

Envianas.julio,

FUENTE : ABI De acuerdo teEmapa,informacióncondeduranlainspección

el titular de la compa ñía estatal recordó que la planta de Cuatro Cañadas cuenta con silos que tienen una capacidad de acopio de alrededor de 85.000 toneladas (t) y con un molino de procesa miento de harina. El volumen de trigo que se almacena en los si los de la empresa es para cumplir el objeti vo del Estado boliviano de abastecer de hari na a los panificadores y con ello el suminis tro de pan de batalla a precio y peso justo para las familias boli

El generalgerentede la Empresa de Apoyo a harinaproduccióngarantizarSantaCañadas,plantadesilosinspeccionóFranklin(Emapa),deProducciónlaAlimentosFlores,losdeacopiotrigoendeCuatroenCruz,paraladeparalos panificadores.

el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó que este año, Emapa pre vé acopiar 146.000 t de trigo para procesar 2,1 millones de quintales (qq) de harina con lo que garantiza este in grediente a los panifi Emapacadores. es una em presa estatal crea da el año 2007 para el acopio de trigo, maíz y arroz, granos estraté gicos suministrados al sector pecuario a pre cios subvencionados para la producción de alimentos principales para la canasta fami liar, como pan, carnes de pollo y cerdo, huevo y leche.

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO22

Gerente de Emapa inspecciona silos de acopio de trigo para garantizar la producción de harina

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO24

procesosCinco ejecutó.eldebidolossolicitadasprecautoriasmedidasqueAgroambiental,enestándeLasdeenavasallamientossobreelmunicipioGuarayos,Londras,SantaCruz,enrevisiónelTribunalrechazópordemandantesaqueINRAyalas

tal, Rufo Vásquez, dijo ayer que estos cinco procesos tienen que ver con predios aleda ños a Las Londras. “Los casos llegaron en casación al Tribu nal Agroambiental y algunos de carácter contencioso adminis trativo. Estamos sus tanciando los proce sos y seguramente en algunos días se va a emitir las veló.correspondientes”,sentenciasre

Fuente : Correo del Sur Cincoelllamientossobreprocesosavasaenmunicipio de Guarayos, Las Lon dras, de Santa Cruz, están en revisión en el Tribunal Agroam biental, que rechazó medidas Tribunalcutó.quemandantessolicitadasprecautoriasporlosdedebidoaelINRAyaLASejeElpresidentedelAgroambien

Las Londras: El AgroambientalTribunaltramita casos de avasallamientos

FUENTE : CORREO DEL SUR

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

Las comunidades que forman parte del Territorio Indí gena y Parque Na cional Isiboro Sécure (TIPNIS) y los T’sima nes aún resisten para preservar su cultura y su vida social frente a los avasallamientos de tres sectores: los inter culturales con el apoyo del Estado; los gana deros; finalmente los madereros dedica dos a la extracción de los recursos naturales, alertó el activista Mar tin Torrico, del Centro de Investigación y Pro moción del Campe

Los indígenas del oriente resisten avasallamientos Las Estados.conlosdeavasallamientossocialculturapreservarresistenT’simanes(TIPNIS)IsiboroParqueIndígenadelquecomunidadesformanparteTerritorioyNacionalSécureylosaúnparasuysuvidafrentealostressectores:interculturaleselapoyodel

sinado (CIPCA) en el conversatorio “Territo rio y Disputa de Recur sos “LasNaturales”.comunidades que habitan estos territo rios persisten en sus formas de organiza ción, sus formas de de sarrollo cultural a pesar de los avasallamien tos, a pesar de que al gunas comunidades han sucumbido a otras formas de producción, hay comunidades que persisten en mante nerse a pesar que el Estado supuestamente les da derechos jurídi cos”, explicó Torrico en el conversatorio que se realizó en la Feria del Libro de la ciudad de La Paz.

dación del incendio sin control que carbonizó 14.000 hectáreas hace exactamente un mes. 10.000 personas han sido evacuadas, entre ellas 2.000 en la región de las Landas, algunas por segunda vez. “El fuego se ha extendi do por todos los lados y, con el aumento de la temperatura, tenemos un incendio que se ha disparado en algunos lugares”, explicó el di rector departamental de los bomberos de la Gironda, Marc Ver Allímeulen.acudirán el jueves la primera ministra, Elisa beth Borne, y su minis tro del Interior, Gérald Darmanin, deseosos de demostrar la moviliza ción del poder durante las vacaciones del Go bierno. El ministro dijo que sospechaba de un acto de pirómanos porque ocho incendios se iniciaron muy juntos entre las 8 y las 9 de la mañana del miércoles. “La población está pre ocupada pero discipli nada. Sin embargo, hay un sentimiento de har tazgo, ya es suficiente”, declaró Vincent Ichard, alcalde de Moustey (Landas), cuyos 250 de los 680 habitantes fue ron evacuados. En total, más de 40.000 un verano que pasará a la Anteshistoria.deque caye ra la noche del miér coles, ocho grandes incendios ardían en Francia, en hectáreas,yaminaporelmuromáste)EsdequeincendiosdeLozère...Drôme,Maine-et-Loire,Gironda,Jura,AveyronyPornohablarlosinnumerablesmenoresseiniciancadadíanorteasurdelpaís.enGironda(suroesdondeelfuegoesespectacular:unrojodeclaradomartesyavivadoelviento,quecaentrelospinosyhadevorado6.000unareanu

El país europeo padece condi ciones tóricaolastamenteentraluchanbomberosmesDespuésParís.treperaevacuadas.personasmasfueronmilessudoestehastaprolongaránextremasclimáticasquesealmenoselsábado.EneldeFrancia,dehectáreaspastodelasllamientras10.000debieronserSeespequeeltermómetrohastalos35°Cendeuntórridodejulio,milesdefrancesesestosdíasconnuevosincendiosbosquescomplesecosporlasdecalorylahisfaltadelluviaen

Francia, azotada por una nueva ola de calor e incendios en medio de la sequía

Medio Ambiente Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO26

Antes de que cayera la noche del Lozère.Drôme,et-Loire,Gironda,enincendiosochomiércoles,grandesardíanFrancia,enMaine-Jura,Aveyrony

FUENTE : EL DEBER

Medio Ambiente Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27 hectáreas han ardido este año en Francia, según el gobierno, o más bien 50.000 hec táreas según los datos del satélite europeo: se trata en cualquier caso de varias veces la media anual de los 15 años anteriores, como en España, mientras el verano no ha termina Ydo.no se espera que llue va antes del domingo. 35 grados el viernes en París Uno de los efectos más comprobados cientí ficamente del cambio climático es que las olas de calor se mul tiplicarán, alargarán e intensificarán. Una canícula se define por tres criterios: tempe raturas anormalmente altas, noches caluro sas que impiden el en friamiento del cuerpo, su prolongación du rante varios días. Los científicos calcu lan que el número de muertes relacionadas con el calor en Euro pa podría duplicarse o incluso triplicarse en función del alcance del calentamiento global en este siglo. La actual ola de calor comenzó el 31 de julio y es la tercera del año, tras las de finales de junio y mediados de julio. Además, julio fue el mes más seco des de marzo de 1961. Esta vez fue más fresco que a mediados de ju lio, cuando se batieron muchos récords con temperaturas superio res a los 40°C en varias regiones, incluida Nan tes, que experimen tó 42°C. El Reino Unido experimentó 40°C por primera vez. El viernes se esperan 35 grados en la región de París. Sólo las tormen tas que llegarán desde el suroeste el domingo harán bajar las tempe raturas por debajo de los 30 grados.

ta de previsión, es muy Ávilalamentable.sostuvo que en Santa Cruz en sema nas pasadas se vivió un poco de incerti dumbre y zozobra en algunas zonas del de partamento, precisa mente por el raciona miento de diésel. Pero afortunadamente en la actualidad, no se han reportado problemas de rante$usneróactividadÁvilaeconómicoSobreabastecimiento.eldesempeñodelsector,remarcóquelaforestalgeenexportaciones55,6millonesduelprimersemes tre del 2022. Esta cifra supera los $us 38,3 mi llones exportados en el primer semestre del Sobre2021. el tema, desde YPFB explicaron que los cupos de entrega a Cobija son normales y que en todo caso si la demanda aumen ta, eso se explica por el contrabando de com bustibles que hay en la zona. Fuente: El Deber Ante la escasez de diésel para la actividad fo restal en Cobi ja (Pando), la Cáma ra Forestal de Bolivia (CFB), sostuvo que esta es una situación muy preocupante y peligro sa para la economía pandina que, es fores tal casi en un 100%. Jorge Ávila, gerente general de la CFB, in dicó que la falta de combustible de ma nera directa afecta a la producción made rera porque se está en plena zafra 2022 y que justo ahora se racio nalice el combustible es funesto, a tiempo de remarcar que si es fal

La Cámara Forestal de Bolivia ve “funesta” la falta de diésel para la actividad maderera en Pando En Cobija están en plena millones.porexportacionessemestredurantenacionalsectormaderera.zafraElaescalageneróelprimerde2022$us55,6

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO28

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO30 Hay más de 18.000 hectáreas quemadas y el fuego afecta a dos áreas protegidas En lo que va del año en controlarlos.nuevetardósiniestroslosdedeforestales221hancruceñodepartamentoelseregistradoincendiosymás14.000focosquema.Enúltimosdossealmenosdíasen

nicipio de San Matías y bomberos de la Gober nación. En tanto que en Otuquis, la labor ha sido con bomberos y trabajadores de las es tancias, entre otros. Se tiene previsto reali zar un sobrevuelo para determinar qué áreas han sido las más afec tadas en el siniestro y constatar si existen zonas donde el fuego se ha reactivado para proceder con las ta reas de liquidación y monitoreo de las mis Autoridadesmas. depar tamentales indicaron que la cantidad de hectáreas afectadas en estos últimos dos incendios se darán a conocer este viernes. La directora a.i. de Re cursos Naturales de la Gobernación, Yovenka Rosado, señaló que si bien el fuego pudo ser controlado, “los in cendios ocurrieron en áreas protegidas na cionales donde no hay ningún tipo de uso”, ex plicó Rosado. La autoridad departa mental agregó que el 16% del departamento se encuentra en riesgo extremo de ocurrencia de incendios foresta les, de acuerdo con el vilizaron brigadas de emergencia y equipos. El fuego ingresó el 1 de agosto al Parque Na cional y Anmi Otuquis. Llegó por el lado de Pa raguay y fue controla do el martes, afectan do una longitud de 12 Elkilómetros.sectordel Anmi San Matías ardió dos se manas y fue controla do este lunes 8, afec tando una longitud de 16 kilómetros. En este último siniestro trabajaron más de 100 personas, entre efec tivos de las Fuerzas Armadas, guardapar ques, técnicos del mu En Santa Cruz hay 18.420 hectáreas afec tadas por los incen dios forestales y 221 si niestros atendidos en lo que va del año. Los últimos dos incendios, que ya fueron contro lados, ocurrieron en dos áreas nacionales Elprotegidas.Parque Nacional y Área Natural de Ma nejo Integrado (Anmi) Otuquis, ubicado en in mediaciones del muni cipio de Puerto Suárez, y el Anmi San Ma tías fueron los lugares afectados por el fue go. Por la fuerza de las llamas, se tardó varios días en controlarlos y las autoridades mo

brigadas de emer gencias de la Gober nación y de los muni cipios están listas para actuar en cualquier momento, para evitar que los incendios se Fuente:descontrolen.ElDeber

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31 reporte emitido por el Sistema de Alerta Tem prana de Incendios Fo restales “Actualmente(Satif). no te nemos incendios fo restales activos, pero nuestros bomberos fo restales se encuentran en apronte. El Satif de tectó ayer 11 focos de quema, pero en lo que va del mes ya suman 381 y el acumulado de esta gestión subió a 14.613”, indicó Rosado. Los municipios de San José de Chiquitos y Charagua son las zo nas que concentran una mayor concentra ción de estos focos de calor. A finales de julio, las autoridades departa mentales activaron la alerta naranja ante el elevado riesgo de in cendios forestales y con la finalidad de que los municipios afecta dos inicien campañas de comunicación a la población susceptibles de ser afectados por los riesgos potenciales y para que activen los protocolos a seguir en caso de porquetraltreciónniveles“Queremosactivó.quepudieronsobrequePuertolosfensaElSobrevuelotressituacionespresentarsededesasoemergencias.enlazonaviceministrodeDeCivil,JuanCarCalvimontes,desdeSuárezinformótrasunsobrevueloelAnmiOtuquiscomprobarelfuegonosereresaltarlosdecoordinaqueexistenenelGobiernocenylosmunicipales,nospermite

atender de forma in mediata cualquier tipo de eventualidad que se presente. En el caso de Puerto Suárez venimos trabajando desde el año pasado, pero este año existe la necesidad de mejorar nuestra reacción para que en el caso de que se presente algún tipo de desastre, el impac to sea mucho menor”, agregó la autoridad Segúnnacional.el momentoCalvimontes,viceministrohastaelnoselogró cuantificar la cantidad de hectáreas afecta das por el fuego; sin embargo, detalló que se perdieron alrededor del 80% de los pastiza Lasles.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.