
4 minute read
Gaudete No. 33 - 21 julio 2024
La religiosidad popular
Nuestras fiestas patronales son una expresión via de la religiosidad popular, per ¿Qué es la religiosidad popular? Ayudémonos con esta reflexion de los obispos de Valencia, España.
La religiosidad popular es la expresión de la búsqueda de Dios y de la fe cristiana en cada pueblo de acuerdo con su idiosincrasia y su historia. “La religiosidad popular constituye una expresión de la fe, que se vale de los elementos culturales de un determinado ambiente, interpretando e interpelando la sensibilidad de los participantes, de manera viva y eficaz”.
La religiosidad surge de la apertura a la Trascendencia, a Dios, propia de toda persona humana. Pablo VI escribió que la religiosidad popular es una “expresión particular de búsqueda de Dios y de la fe” y que “refleja una sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer”. En el ser humano y en los pueblos existe un hondo sentido de lo sagrado, que se expresa de diversas maneras.
La religiosidad popular de nuestros pueblos tiene profundas raíces cristianas. Es una religiosidad con la que se expresan unas creencias y unas actitudes propias de la fe en Jesucristo. En su origen, la religiosidad popular es una expresión pública y compartida de la fe cristiana. Mediante ella nuestro pueblo cristiano –especialmente la gente sencilla- vive y expresa su relación con Dios, con la Santísima Virgen y con los Santos.
Esta religiosidad se manifiesta de modo particular en cada pueblo de acuerdo con su propia idiosincrasia y con su historia. La fe cristiana ha suscitado en cada pueblo y cultura numerosas manifestaciones de la
fe y del culto a Dios que responden a sus vivencias y a su cultura propia. En estas formas de religiosidad o piedad se muestra la historia y la manera de pensar y sentir del pueblo cristiano. La llamamos “popular” porque mediante ella el pueblo de Dios expresa su fe según los rasgos de la cultura propia de cada lugar.
Como explica el Catecismo de la Iglesia Católica: “El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el viacrucis, las danzas religiosas, el rosario, las medallas, etc”.
La religiosidad popular tiene una dimensión personal y otra comunitaria. Abarca el modo personal de relacionarse con Dios, la Santísima Virgen y con los santos. Pero tiene también una muy importante dimensión comunitaria. Quienes participan en estas manifestaciones de fe se sienten actores y protagonistas de las mismas. Por eso una característica de la religiosidad popular es que resulta muy participativa. En ella intervienen, además, tanto sacerdotes como religiosos o fieles laicos.
La religiosidad tiene sus propios lenguajes y maneras de expresión, mucho más en la línea de lo simbólico y lo intuitivo que en la de lo discursivo y racional. Recurre con frecuencia a ritos, imágenes, signos visibles y gestos corpóreos, involucrando a toda la persona. Habla el “lenguaje del corazón”. “A través de ella, la fe ha entrado en el corazón de los hombres, formando parte de sus sentimientos, costumbres, sentir y vivir común. Por eso, la piedad popular es un gran patrimonio de la Iglesia. La fe se ha hecho carne y sangre”.
La fuente de la piedad popular se encuentra en la presencia viva y activa del Espíritu de Dios en el organismo eclesial. Las formas auténticas de piedad popular son fruto del Espíritu Santo y deben ser consideradas como expresiones de la piedad de la Iglesia[8]. Por último, conviene tener en cuenta que la religiosidad popular es una realidad en evolución. Cambian las culturas y, del mismo modo, también las manifestaciones de la religiosidad popular van cambiando y adaptándose a las nuevas sensibilidades. Como ha subrayado el Papa Francisco, “se trata de una realidad en permanente desarrollo, donde el Espíritu Santo es el protagonista principal”.