Gaudete No. 26 - 2 junio 2024

Page 1

Domingo 02 junio 2024 • II Época, No. 26 • Editor P. Armando Flores
¿Por qué junio es el mes del Sagrado Corazón de Jesús?

La Iglesia Católica dedica el mes de junio al Sagrado Corazón de Jesús, para que los fieles veneren, honren e imiten más intensamente el amor generoso y fiel de Cristo por todas las personas. Es un mes donde se le demuestra a Jesús, a través de las obras, cuánto se le ama; correspondiendo a su gran amor demostrado al entregarse a la muerte por sus hijos, quedándose en la Eucaristía y enseñando el camino a la vida eterna.

Sobre esta fiesta, el Papa Benedicto XVI afirmó que "al ver el corazón de Señor, debemos de mirar el costado traspasado por la lanza, donde resplandece la inagotable voluntad de salvación por parte de Dios, no puede considerarse culto pasajero o de devoción: la adoración del amor de Dios, que ha encontrado

en el símbolo del ‘corazón traspasado’ su expresión histórico-devocional, la cual sigue siendo imprescindible para una relación viva con Dios". La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los inicios de la Iglesia, desde que se meditaba en el costado y el corazón abierto del Señor.

Cuenta la historia que el 16 de junio de 1675, el Hijo de Dios se le apareció a Santa Margarita María de Alacoque y le mostro su Corazón rodeado de llamas de amor, coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y, del interior del mismo salía una cruz.

Santa Margarita escuchó al Señor decir: "he aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres, y en cambio, de la mayor parte de los hombres recibo ingratitud, irreverencia y desprecio".

Historia de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús

La devoción al corazón herido de Jesús tiene sus orígenes en el siglo XI, cuando los cristianos piadosos meditaban sobre sus cinco llagas. En aquel tiempo creció entre los fieles las oraciones al Sagrado Corazón, a la llaga del hombro de Jesús, entre otras devociones privadas. Todas ayudaron a los cristianos a enfocarse en su Pasión y Muerte, de tal manera que lograran

crecer en el amor hacia Él.

Sin embargo, no fue hasta 1670 que el sacerdote francés P. Jean Eudes celebró la primera fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. Casi al mismo tiempo, una religiosa conocida por su piedad, Sor Margarita María Alacoque, empezó a informar que tenía visiones de Jesús. Éste se le aparecía con frecuencia y, en diciembre de 1673, le permitió – como había permitido una vez a Santa Gertrudis – descansar su cabeza sobre su corazón.

Mientras experimentaba el consuelo de su presencia, Jesús le habló de su gran amor y le explicó que la había elegido para dar a conocer su amor y su bondad a la humanidad. Al año siguiente, en junio o julio de 1674, Margarita María informó que Jesús quería ser honrado bajo la figura de su corazón de carne. Pidió a los fieles que lo recibieran con frecuencia en la Eucaristía, especialmente el primer viernes de cada mes, y que practicaran una hora santa devocional.

En 1675, durante la octava al Corpus Christi, Margarita María tuvo una visión que posteriormente se conoció como la “gran aparición”. En ella, Jesús pidió que la fiesta del Sagrado Corazón sea celebrada cada año el viernes siguiente a Corpus Christi, en reparación por la ingratitud de los hombres hacia su sacrificio redentor en la cruz. La devoción se hizo popular después de la muerte de Santa Margarita María en 1690. Sin embargo, debido a que la Iglesia siempre es cuidadosa en aprobar una aparición o devoción privada, la fiesta no se estableció como oficial en toda Francia hasta 1765.

El 8 de mayo de 1873 la devoción al Sagrado Corazón fue formalmente aprobada por el Papa Pío IX, y 26 años después, el 21 de julio de 1899, el papa León XIII recomendó urgentemente que todos los obispos del mundo observaran la fiesta en sus diócesis.

El Papa León aprobó las siguientes indulgencias: por realizar la devoción pública o privada, siete años y siete cuarentenas (la remisión de

castigo temporal equivalente a lo que se concedería por cuarenta días de penitencia) cada día. Si la devoción se práctica diariamente en privado, o si una persona asiste por lo menos diez veces en una función pública, una indulgencia plenaria (remisión de todo castigo temporal por pecados) en cualquier día de junio o entre el 1 y el 8 de julio (según el Decreto urbis et Orbis, 30 de mayo de 1992).

La indulgencia 'toties quoties'

(para las almas del Purgatorio) se puede ganar el 30 de junio o el último domingo de junio en aquellas iglesias donde el mes de junio se celebra solemnemente. Pío X instó a un sermón diario, o al menos durante ocho días en forma de una misión. Una indulgencia plenaria para cada comunión en junio, y para aquellos que promueven la solemne celebración del mes de junio.

De la vida parroquial

OBITUARIO

El día 27 de mayo de 2024, en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, se celebró la misa exequial de Josefina Acevedo Gutiérrez, fué sepultada en el Panteón municipal.

El día 27 de mayo de 2024, en la Parroquia de Santiago Apóstol, se celebró lamisa exequial de Alfredo Rodríguez Díaz, fue sepultado en el panteón municipal. (NdR. La misa no se celebró el día 26 como se publicó en el número anterior)

El día 27 de mayo de 2024, en la Parroquia de Santiago Apóstol, se celebró la misa exequial de Miguel Vázquez Flores, fue sepultado en el panteón municipa.

El día 28 de mayo de 2024, en la Parroquia de Santiago Apóstol, se celebró la misa exequial de Enedina Licea V valdovinos, fué sepultada en el panteón municipal.

El Señor del sábado

La norma del descanso sabático estaba justificada en la ley del Deuteronomio con un par de argumentos: la gratitud y el encuentro del israelita fiel con Dios. Cuanto Israel lo vive en su historia diaria puede compartir y presentarse ante la mirada de Dios. Una segunda razón era el derecho al ocio y el reposo tanto para hombres como animales. Ya no se vivía en la opresión egipcia, sino en la tierra de libertad, prometida a los patriarcas. De ahí que era necesario reposar y recuperar el ánimo para el trabajo. Guiado por esa intencionalidad, el Señor Jesús redescubre el verdadero valor del reposo sabático. Es un día especial, que permite el encuentro consigo mismo y con Dios. No tiene sentido cumplir la norma sin conocer la voluntad del legislador. Por eso el Señor Jesús aprovecha cheposo del sábado para liberar de la opresión y la enfermedad a cuantos llevaban sobre si, años de sufrimiento.

«El sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado». En el relato de la creación vemos que Dios crea todo y lo pone al servicio del hombre (Gén 1,26-30). En efecto, «el hombre es la única criatura que Dios ha amado por sí misma» (Gaudium et Spes, 24).

Por eso no puede ser instrumentalizado para ningún fin. Las normas, los planes, las tareas... todo, absolutamente todo, debe estar al servicio del hombre, y no al revés. Utilizar a las personas es degradarlas, es rebajarlas de la dignidad en que Dios los ha constituido.

«El Hijo del hombre es Señor también del sábado». Cristo es el centro de todo. Todo tiene sentido y valor en función de Él. «Todo fue creado por Él y para Él y todo se mantiene en Él» (Col 1,16-17). Cada cosa, cada práctica, cada tarea... vale en tanto en cuanto nos lleva a Cristo; y si nos aparta de Él, ha de ser eliminada. Esto vale para todo, incluidas las prácticas religiosas, que sólo tienen valor en función de Cristo. Él es el único Absoluto.

«Dolido de su obstinación». A Jesús le importa el bien del hombre. Por eso le duele la cerrazón de los fariseos. Por eso proclama la verdad y actúa en consecuencia, aunque ello conduzca a que decidan matarlo. Jesús explica sus razones, pero no se empeña en convencer. Al que está cerrado a la verdad de nada le sirven los argumentos más claros y contundentes...

El EvangElio dEl domingo mc 2,23-3,6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.