Gaudete No. 16 - 17 marzo 2024

Page 1

QUINTA SEMANA DE CUARESMA

Entramos ya en la última semana de la Cuaresma. Antes de 1970, se la llamaba

Primera Semana de Pasión y constituía una etapa más severa de la cuaresma, que culminaba en la liturgia del Viernes Santo, en la adoración de la Cruz, cuando ésta era la única imagen visible en los templos. En la actualidad, sin descuidar el ambiente penitencial de la Cuaresma, se procura evitar que la Semana Santa sea vista como una especie de “funeral de Jesucristo”. No podemos olvidar que los que en estos días celebramos son los misterios por los que hemos recibido nueva vida. Ése es el sentido del Bautismo, en que compartimos la muerte de Jesús para poder participar de su resurrección.

Este domingo nos abre a estas dos semanas haciéndonos contemplar a Cristo vencedor de la muerteque dice “cuando yo sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí. Se nos prepara a acoger en nosotros la Buena Noticia, con el triunfante anuncio de Jeremías que anuncia el sentido de la nueva alianza diciendo “voy a poner mi ley en lo más profundo de su mente y voy a grabarla en sus corazones”

Y la carta a los hebreos nos recuerda que Cristo,”aprendió a obedecer padeciendo, y llegado a su perfección, se convirtió en la causa de la salvación eterna para todos los que lo obedecen”.

Desde la semana pasada, estamos siguiendo a Jesús en el evangelio de san Juan. En esta, se seleccionan signos y palabras de Jesús entre los capítulos 8 y 11.

En el episodio de la mujer adúltera, que leemos el lunes precedido por la historia de Susana, del libro de Daniel, podemos recordar la relación Cristo-Esposo – IglesiaEsposa, evocada por el evangelista en los capítulos 1(26-27), 2(28-29) y 20 (11-18).

Desde el martes al jueves, asistimos a las controversias entre Jesús y los fariseos, ambientadas sucesivamente por la historia de la serpiente de bronce, la de los jóvenes israelitas arrojados al horno de fuego en Babilonia y la solemne promesa de Dios a Abraham: El esposo manifiesta su voluntad de dar la vida por la esposa, mientras sus interlocutores, enceguecidos en su interpretación de la Ley, rechazan su Revelación hasta intentar apedrearlo.

El viernes, asistimos a otro intento de apedreo, ahora en el contexto de la fiesta de la Dedicación del templo y tras el discurso del Buen Pastor; nos preparamos a ese texto evangélico recordando la persecución que padece Jeremías.

Y el sábado, mientras se nos recuerda la promesa de restauración davídica en el profeta Ezequiel.

De manera nueva, los creyentes estamos siempre desafiados a convertirnos y aceptar los caminos y modos de actuar del Señor. El mensaje cuaresmal del papa Francisco en este año nos advierte que la cuaresma es tiempo de libertad, tiempo de conversión, rompamos las cadenas que nos esclavizan y orientemos nuestra vida hacia el Señor.

Domingo 17 marzo 2024 • II Época, No. 16 • Editor P. Armando Flores

• Misa de Domingo de Ramos 9.00 am. en el Santuario del Patrón Santiago

• En las instalaciones del Instituo Sahuayense De Lunes Santo a Sabado Santo, de 10.00 a las 13.00 hrs.

• Misa de Resurrección, Domingo 31 de marzo. 9.00 hrs. En el Santuario del Patrón Santiago

Día de San José, esposo de la Virgen María

Misa Solemne

Martes 19 de marzo, a las 19.30

Iglesia Parroquial

• Misa de Domingo de Ramos 19.00 hrs en el Santuario del Patrón Santiago

• En las instalaciones del Instituo Sahuayense

De Lunes Santo a Sabado Santo, de 17.30 a las 20.00 hrs.

• Misa de Resurrección, Domingo 31 de marzo. 12.00 hrs. En la Iglesia Parroquial

Dolorosa, de pie junto a la Cruz

Antiguamente el viernes anterior a la Semana Santa se celebraba a la Virgen Dolorosa. En el calendario actual no se contempla así, sino que a la bienaventurada Virgen María de los Dolores se la celebra el 15 de septiembre, como memoria.

Pese a ello, no se ha desarraigado ese viernes previo al Domingo de Ramos de la devoción popular, y en muchos lugares se le llama “Viernes de Dolores”. Por ello, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos el 18 de marzo de 1995 emitió un decreto (Prot. 452/95/L), en el que permitió que en las iglesias en las que exista una gran afluencia de fieles para honrar nuestra Señora de los Dolores, puede celebrarse una misa votiva de esa advocación, es decir, pueden utilizarse los textos propios del 15 de septiembre.

Así pues, esta es una excepción a la regla general de que en las ferias de Cuaresma no pueden celebrarse misas votivas salvo por mandato o con licencia del Obispo diocesano.

De la vida parroquial

BAUTISMOS

El día 16 de Marzo 2024 por el Sacramento del Bautismo administrado por el Sr.Pbro. Miguel Torres MCCJ, se incorporaron al Pueblo de Dios.

Gerardo, hijo de Gerardo Amezcua y de Andrea Villaseñor, vecinos de Sahuayo, Mich

Elías, hijo de Carlos Cervantes y Sofía Víctor, vecinos de Sahuayo, Mich.

Ariana Guadalupe, hija de Brenda Vanessa Sánchez Flores, vecinos de Sahuayo, Mich..

Thiago Jesús, hijo de Santiago Orozco y María Esther Moreno, vecino de Sahuayo,Mich.

Liam, hijo de Juan Enrique Higareda y Tannya Kristal del Toro, vecinos de la Palma,Mich.

PRESENTACIÓN

El día 15 de marzo de 2024 se presentarón a la Iglesia, con la pretensión de contraer matrimonio los novios, Franco Eduardo Múgica Villaseñor,originario y vecino de ésta, hijo de Franco Eduardo y Fabiola. Pretende contraer matrimonio con Karolo Guadalupe Campos Ochoa, originaria y vecina de ésta, hija de Manuel y Ma. de Jesús.

MATRIMONIO

El día 16 de marzo de 2024 unieron sus vidas por el sacramento de matrimonio los novios Joaquín Pérez Alvarez y Verónica Gálvez Tejeda, en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. Asistió al matrimonio el Pbro. Felipe de Jesús Sánchez Gómez.

OBITUARIO

El día 16 de marzo de 2024, en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, se celebró la misa exequial de Salvador Díaz Rodríguez, fué sepultado en el Panteón municipal.

En este quinto domingo de Cuaresma, el evangelista Juan nos llama la atención con un particular curioso: algunos «griegos», de religión judía, llegados a Jerusalén para la fiesta de la Pascua, se dirigen al apóstol Felipe y le dicen: «Queremos ver a Jesús» (Jn 12, 21). En la ciudad santa, donde Jesús fue por última vez, hay mucha gente. Están los pequeños y los sencillos, que han acogido festivamente al profeta de Nazaret reconociendo en Él al Enviado del Señor. Están los sumos sacerdotes y los líderes del pueblo, que lo quieren eliminar porque lo consideran herético y peligroso. También hay personas, como esos «griegos», que tienen curiosidad por verlo y por saber más acerca de su persona y de las obras realizadas por Él, la última de las cuales —la resurrección de Lázaro— causó mucha sensación.

«Queremos ver a Jesús»: estas palabras, al igual que muchas otras en los Evangelios, van más allá del episodio particular y expresan algo universal; revelan un deseo que atraviesa épocas y culturas, un deseo presente en el corazón de muchas personas que han oído hablar de Cristo, pero no lo han encontrado aún. «Yo deseo ver a Jesús», así siente el corazón de esta gente.

Respondiendo indirectamente, de modo profético, a aquel pedido de poderlo ver, Jesús pronuncia una profecía que revela su identidad e indica el camino para conocerlo verdaderamente: «Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre» (Jn 12, 23). ¡Es la hora de la Cruz! Es la hora de la derrota de Satanás, príncipe del mal, y del triunfo definitivo del amor misericordioso de Dios. Cristo declara que será «levantado sobre la tierra» (v. 32), una expresión con doble significado: «levantado» en cuanto crucificado, y «levantado» porque fue exaltado por el Padre en la Resurrección, para atraer a todos hacia sí y reconciliar a los hombres

Ser grano de trigo, Ser pan

El Evangelio del Domingo

con Dios y entre ellos. La hora de la Cruz, la más oscura de la historia, es también la fuente de salvación para todos los que creen en Él.

Continuando con la profecía sobre su Pascua ya inminente, Jesús usa una imagen sencilla y sugestiva, la del «grano de trigo» que, al caer en la tierra, muere para dar fruto (cf. v. 24). En esta imagen encontramos otro aspecto de la Cruz de Cristo: el de la fecundidad. La cruz de Cristo es fecunda. La muerte de Jesús, de hecho, es una fuente inagotable de vida nueva, porque lleva en sí la fuerza regeneradora del amor de Dios. Inmersos en este amor por el Bautismo, los cristianos pueden convertirse en «granos de trigo» y dar mucho fruto si, al igual que Jesús, «pierden la propia vida» por amor a Dios y a los hermanos (cf. v. 25).

Por este motivo, a aquellos que también hoy «quieren ver a Jesús», a los que están en búsqueda del rostro de Dios; a quien recibió una catequesis cuando era pequeño y luego no la profundizó más y quizá ha perdido la fe; a muchos que aún no han encontrado a Jesús personalmente...; a todas estas personas podemos ofrecerles tres cosas: el Evangelio; el Crucifijo y el testimonio de nuestra fe, pobre pero sincera. El Evangelio: ahí podemos encontrar a Jesús, escucharlo, conocerlo. El Crucifijo: signo del amor de Jesús que se entregó por nosotros. Y luego, una fe que se traduce en gestos sencillos de caridad fraterna. Pero principalmente en la coherencia de vida: entre lo que decimos y lo que vivimos, coherencia entre nuestra fe y nuestra vida, entre nuestras palabras y nuestras acciones. Evangelio, Crucifijo y testimonio. Que la Virgen nos ayude a llevar estas tres cosas. (Papa Francisco, Ángelus, 22 de marzo 2015)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Gaudete No. 16 - 17 marzo 2024 by Parroquia de Santiago Apóstol Sahuayo - Issuu