> La Prensa
Viernes 7
de Diciembre de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam
PESO FORTALECIDO • Saldo de la reserva internacional de 163 mil 117 millones de dólares • Saldo de 758 mil 618 millones de pesos en la Base Monetaria
Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
os saldos preliminares del Estado de Cuenta Monetaria al iniciar la presente Administración Pública Federal 2012-2018, muestran signos positivos relevantes que permiten asegurar una tendencia al equilibrio monetario y estabilidad financiera para los próximos meses. En la presente semana se ha registrado una reserva internacional neta de 163 mil 117 millones de dólares, con un crecimiento de 20 mil 641 millones de dólares acumulados antes del próximo cierre del 31 de Diciembre del 2012.
La base monetaria que se integra por billetes y monedas, así como de los depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México, disminuyó 4 mil 874 millones de pesos, alcanzando un saldo en la primera semana del sexenio 2012-2018 de 758 mil 618 millones de pesos. El saldo de la reserva internacional bruta es de 168 mil 286 millones de dólares, lo que significó un incremento anualizado de 19 mil 077 millones de dólares con respecto al cierre del 2011. Es importante destacar que la variación en la reserva internacional bruta fue resultado de 18 mil 875 millones de dólares por venta de dólares de Petróleos Mexicanos (PEMEX) al Banco de México, así como de una disminución de pasivos a menos de seis meses de 1 mil 564 millones de dólares. En función de lo anterior, el peso mexicano tendrá una apreciación en el primer mes de la Administración Pública Federal 2012-2018 y mantiene al cierre de la primera semana un nivel de revaluación del 16.6 por ciento con respecto a la cotización del 9 de Marzo del 2009, debido a que el tipo de cambio se ubicaba para solventar operaciones pagaderas en moneda extranjera para nuestra fron-
tera con niveles máximos de 15.4950 pesos por dólar. Es importante destacar que durante la próxima Temporada Guadalupe-Reyes comprendida del 12 de Diciembre del 2012 al 6 de Enero del 2013, se habrá de registrar una mayor demanda de dólares en nuestra frontera, lo cual habrá de provocar fluctuaciones en el tipo de cambio en el mercado libre, siendo indispensable incrementar las reservas internacionales y disminuir la base monetaria para mantener las condiciones monetarias que evitarán una mayor pérdida del valor del peso mexicano. En la Sección Especializada de Portafolio del Periódico Prensa de Reynosa, se cumplió con las diversas publicaciones en las que se demostró la improbable devaluación del peso mexicano al iniciar la presente Administración Pública Federal, siendo necesaria la aplicación de las medidas monetarias recomendadas para continuar apreciando nuestra unidad monetaria durante el período 20132018. El valor a futuro del peso mexicano, se encontrará sujeto en lo interno, a incrementar la reserva internacional para respaldar el valor monetario de los billetes y monedas en circulación; aumentar la reserva internacional
bruta con los flujos de las operaciones netas en divisas efectuadas por las entidades con el Banco de México; evitar las subastas de venta de dólares al mercado que benefician exclusivamente a la banca extranjera en nuestro propio territorio nacional; reducir los montos de las operaciones que constituyan pagos de pasivos a menos de seis meses; evitar la impresión de nuevos billetes y acuñación de monedas sin respaldo de reserva internacional y se pongan a la disposición del banco central, bancos comerciales, banca de desarrollo, empresas y economías domesticas vía suelos y salarios de los trabajadores; y en incrementar los ingresos provenientes de los ingresos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), flujos de operaciones en divisas de las Dependencia y Entidades del Gobierno Federal, utilidades de operaciones del mercado abierto y otros ingresos de la valuación de los activos internacionales. El fortalecimiento del peso mexicano como una prioridad de la nueva Administración Pública Federal, en funciones durante la primera semana de Diciembre del 2012, requiere la aplicación de una Política Monetaria 2013-2018 orientada a garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
ABATIR POBREZA • Universalidad, calidad de los servicios, transversalidad y concurrencia • Distribución del ingreso nacional con un salario realmente remunerador
Lic. Alberto González Káram La integración de la población a la vida económica como condición básica, es la forma en la que se resuelve de raíz los problemas sociales de alimentación, capacidades, vivienda y desarrollo humano integral de las familias. En la persistencia de la pobreza, es indispensable contar con políticas públicas cuya finalidad sea abatir la pobreza de manera sustancial, mediante la aplicación inmediata de las siguientes líneas de acción: Primero.- Crecimiento y cambio estructural que genere empleo de calidad bien remunerado y desarrolle un mercado interno; Segundo.- Una política social de amplia cobertura para el abatimiento de la pobreza; Tercero.- La desigualdad extrema es un obstáculo fundamental para la reducción de la pobreza, por lo que habrá que atacar las raíces de esta inequidad a nivel de las familias y de las regiones de la República Mexicana; y
Cuarto.- El impulso de la capacidad efectiva de los Gobiernos federal, estatales y municipales, en materia de equidad, empleo de todos los recursos disponibles, humanos, naturales, capacidades empresariales, recaudación de impuestos e inversión pública. El nuevo propósito de desarrollo requiere un equilibrio entre el Estado, mercado y sociedad, en donde el Estado debe cumplir su función de rector del desarrollo, aportando los bienes y servicios públicos necesarios para hacer posible que las empresas y las personas actúen en mercados competitivos; debe también cumplir la función de promotor y movilizador de la energía social, para lograr la generación de empleo y crecimiento deseados, así como cumplir la tarea de gran equilibrador de las diferencias sociales y regionales y sobre esta tarea debe girar la política social. La política social para la igualdad requiere basarse en cuatro principios: universalidad, calidad de los servicios, transversalidad y concurrencia. La nueva política requiere fortalecer tanto la red de protección social como crear cambios estructurales para el crecimiento económico y en la distribución del ingreso nacional con un salario realmente remunerador; requiere también nuevas formas de financiamiento, que reduzcan costos laborales e integren a la población a la economía formal; debe buscar adicionar elementos universales de apoyo al ingreso y crear programas vinculados a derechos y mantener programas focalizados, sólo donde éstos sean necesarios.
ESTABILIDAD MONETARIA 2012 • Estabilidad monetaria y cambiaria • Pacto por México: Garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento económico
Lic. Alberto González Káram La aplicación de políticas
fiscal y monetaria prudentes, permitirán un crecimiento real de la economía superior a la alcanzada en el período 2000-2012 y reducir la inflación al 3.0 por ciento en el año 2013, lo cual responde a la futura situación, económica, política y social en nuestro país. Las condiciones externas permiten que se fortalezcan los precios de los bienes y servicios exportados, principalmente del petróleo y gas, del incremento de los flujos de capital privado, el crecimiento de las remesas, mayores ingresos de divisas
por concepto de turismo y de la captación de mayor inversión extranjera directa en México. Entre las principales fortalezas de nuestra economía se encuentran la aplicación adecuada de las políticas monetarias y fiscales, la racionalidad, austeridad y disciplina fiscal, la reducción del endeudamiento externo del sector público, el compromiso de alcanzar cero déficit fiscal, el reciente respaldo internacional del Programa de Fortalecimiento Financiero y los altos niveles de las reservas internacionales en dólares
estadounidenses. Los retos más importantes de la Política Monetaria en 2013, son la reducción de los niveles del tipo de cambio y la reducción de la inflación para lograr la estabilidad de los precios y evitar posibles choques externos que puedan generar presiones sobre los precios de bienes y servicios. Entre los indicadores que es indispensable controlar para evitar un repunte de la inflación, se encuentran el precio de los alimentos, los salarios, el tipo de cambio y la relación entre demanda y oferta agregadas.
México registró la inflación más alta en alimentos, entre 34 países que integran a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a se incrementaron 10.4 por ciento por la baja producción
de maíz y frijol y la extensión de la sequía hasta julio, siendo una cifra casi cinco veces superior al promedio de los países miembros que fue de 2.2 por ciento.
MAS INF. PAGINA 2