> La Prensa
Viernes 6
de Julio de 2012
URGENCIA LEGISLATIVA
Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio
pag/2
Editor: Lic. Alberto González Karam
ESTRATEGIA ECONÓMICA • Incrementar la producción, generando mayores empleos y mejor remunerados • Creación de empleos para mejorar condiciones de vida y bienestar social Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
a estrategia económica deberá estar orientada a fomentar una mayor inversión nacional y extranjera directa, a fin de incrementar la producción, generar mayores empleos y mejor remunerados, aprovechar las capacidades, habilidades y destrezas de los trabajadores, y
fomentar un crecimiento elevado de la productividad nacional. Es importante destacar que tiene por objeto acelerar el ritmo de crecimiento de la economía e impulsar un mayor dinamismo en la creación de empleos para mejorar las condiciones de vida y bienestar social. En el principal punto de partida se requiere contar con los niveles de financiamiento a través de recursos públicos y privados suficientes de forma que aumente la inversión, con el fin de que la mayoría de la población pueda incrementar sus niveles de vida y bienestar, a través del acceso a la alimentación, salud y educación, así como se establezcan las condiciones necesarias para un mayor crecimiento de la productividad. El financiamiento se deberá orientar a lograr una mayor disponibilidad de ahorro agregado y financiero, aumentar los recursos fiscales para la
inversión pública y las erogaciones en desarrollo social y económico, así como una canalización más eficiente de recursos a través del sistema financiero. En el fortalecimiento de las finanzas públicas, la estrategia económica se tiene que respaldar en el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo, mediante el fortalecimiento del marco de Responsabilidad Hacendaria que garantice una política fiscal responsable y eficiente, tendiente a reducir el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, y refuerce los mecanismos para llevar a cabo políticas contradepresivas. La estructura tributaria tiene que ser eficiente, equitativa y promotora de la competitividad, aplicando los mecanismos para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, y combatir la evasión y elusión fiscales para fortalecer la recaudación. Es indispensable ase-
gurar la implementación adecuada de la Reforma Hacendaria, en particular del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), así como mejorar la asignación y ejecución del gasto mediante la evaluación de resultados, mayor transparencia y rendición de cuentas, incluyendo la implementación del sistema de evaluación de programas, asegurando la convergencia en sistemas de contabilidad gubernamental entre los tres órdenes de gobierno, y dando prioridad en la asignación del gasto a los sectores y programas con mejores resultados. Finalmente, se requiere urgentemente promover el desarrollo de los mercados financieros domésticos y lograr ahorros en el costo financiero del sector público, a través del manejo activo de la deuda pública, manteniendo un nivel de riesgo que sea compatible con la sana evolución de las finanzas públicas y con el desarrollo de los mercados financieros locales.
BAJAR IMPUESTOS • Robert Mundell, Premio Nobel de Economía • Ampliar base de contribuyentes
Lic. Alberto González Káram Es recomendable que los futuros legisladores federales aprueben una reforma fiscal, consistente en bajar las tasas impositivas para generar menor evasión, y ampliar su base de contribuyentes para lograr un superávit fiscal de por lo menos 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), tal como ha sido recomendado por el economista canadiense Robert Alexander Mundell, Premio Nobel de Economía. Las investigaciones realizadas y su aplicación exitosa en diversos países del mundo, le permiten recomendar que la solidez de la Reforma Fiscal, dependa en gran medida de la aplicación de una menor tasa impositiva y lograr que la base de contribuyentes sea más amplia. En cuanto a los resultados de la balanza comercial, reconoció que no se puede tener un mercado libre en crecimiento cuando el tipo de cambio sube y baja con rangos de 5 al 10 por ciento, tal como sucede en nuestro país. Robert Alexander Mundell, recomienda ampliar la base de contribuyentes y alertó que al imponer una tasa elevada al consumo del
11 y 16 por ciento a un número limitado de contribuyentes, fomenta la corrupción, la evasión fiscal y desalienta la inversión extranjera o nacional. El éxito de la economía mexicana, solo será alcanzado cuando el Gobierno federal demuestre su solvencia y liquidez al acumular un superávit de por lo menos 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que evitara la inestabilidad de la economía y la especulación monetaria. Mundell recomendó mejorar la actual gestión fiscal como factor clave del proceso de descentralización, para que los estados y municipios, que son los que conocen mejor la situación local, logren una mayor eficiencia recaudatoria y no dependan en gran medida de la federación. Asimismo, los propios gobiernos de los estados y municipios, deberán contribuir con el crecimiento y mejor aprovechamiento de las economías locales y lograr reducir las crecientes fugas de recursos públicos por los constantes actos de corrupción que se encuentran a la vista de todos los ciudadanos. Mundell consideró que nuestro país, no solo requiere aplicar una reforma tributaria, sino de una mayor desregulación y descentralización, reducción del tamaño del Gobierno federal, estatal y municipal, reducción de los gastos de las tres instancias de gobierno, desinflación, nuevas desnacionalizaciones, reducción de déficit, reducción de la deuda y una contabilidad demográfica que tome en cuenta los pasivos del futuro.
REDUCIR NUMERO DE DIPUTADOS • Urgente reducción del número de diputados federales de 500 a 400 • Reducción del número de escaños de 128 a 96 en el Senado de la República Lic. Alberto González Káram
La reducción del número de legisladores es una
exigencia generalizada de los electores para fomentar la construcción de acuerdos y mayorías parlamentarias, siendo urgente la reducción del número de diputados federales de 500 a 400, buscando con ello dar eficacia al trabajo legislativo. En este sentido, se considera indispensable la reducción del número de escaños de 128 a 96 en el Senado de la República, respetando la figura de la primera minoría pero a la vez respetando también su carácter de Cámara de representación de las entidades federativas y del Distrito Federal. La relección consecutiva de legisladores es la forma idónea de empoderar al ciu-
dadano para evaluar y controlar la gestión legislativa de los representantes y profesionalizar la función de diputados y senadores, siendo necesario impulsar reformas que posibiliten la relección consecutiva de legisladores federales y locales. Entre los elementos esenciales para fortalecer el federalismo, se requiere de una coordinación eficiente y eficaz entre los distintos órdenes de gobierno, especialmente en el impulso de reformas para que el Congreso de la Unión declare la constitución de zonas metropolitanas y con ello fortalecer la implementación y aplicación de políticas públicas específicas de desarrollo urbano,
seguridad, cuidado del medio ambiente y en general de planeación entre ciudades. El diseño y la integración del Presupuesto Federal es una de las tareas más importantes que realiza el Poder Ejecutivo, por ser un instrumento central en la orientación de las políticas públicas, siendo indispensable proponer reformas constitucionales para garantizar que el Presidente de la República cuente con la facultad explícita de veto al Presupuesto, mismo que se encuentra reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, privilegiando con ello un mayor análisis y colaboración con el Congreso de la Unión en la distribu-
ción y asignación de los recursos públicos. Es importante destacar que cada año se genera un gran debate democrático, siendo indispensable evitar que se convierta en el causante de la parálisis presupuestal del Estado, lo cual exige el ejercicio oportuno de los recursos públicos para garantizar la viabilidad ins-
titucional y las políticas públicas del país, mediante propuestas orientadas a la reconducción presupuestal para que, en caso de falta de aprobación del presupuesto anual, sea el inmediato anterior el que continúe con su vigencia hasta en tanto sea aprobado conforme a derecho.