> La Prensa
Viernes 5
de Octubre de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio
DEFENDER MUJERES pag/2
Editor: Lic. Alberto González Karam
DESEMPLEO JUVENIL
TRABAJO DIGNO
• Tener acceso a la seguridad social y percibir un salario remunerador • Conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
a Reforma Laboral incluye un conjunto de normas del trabajo que tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales. El nuevo concepto de trabajo digno o decente es aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador, al no existir discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexua-
les o estado civil. Con la Reforma Laboral el trabajo digno o decente, consiste en tener acceso a la seguridad social y percibir un salario remunerador, donde se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad y del bienestar del trabajador, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo. El trabajo digno o decente también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de contratación colectiva. Es importante destacar que la Reforma Laboral considera al trabajo como un derecho y un deber sociales, donde no se convierte en artículo de comercio y no se podrán establecerse condiciones que impliquen discriminación entre los trabajadores o cualquier otro que atente contra la dignidad humana. En la Reforma Laboral el trabajo es considerado como de interés social al promover y vigilar la capacitación, adiestramiento, formación para y en el trabajo, certificación de competencias laborales, productividad y calidad en el trabajo, sustentabilidad ambiental, así como los
beneficios que éstas deban generar tanto a los trabajadores como a los patrones El Hostigamiento Laboral, es un delito que consiste en el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas. Por su parte, el Acoso sexual, es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia, a favor de otra persona física o moral que resulta beneficiaria de los servicios contratados, la cual fija las tareas a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratadas. La subcontratación es un tipo de trabajo que deberá cumplir con las siguientes condiciones: 1. No podrá realizarse en las actividades sustantivas que constituyan el objeto principal de la empresa; 2. Deberá
justificarse por su carácter especializado que agregue un insumo adicional a los procesos de producción o de servicios; 3. No podrá abarcar la totalidad de las actividades que se desarrollen en el centro de trabajo; y 4. No podrá comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los trabajadores al servicio del beneficiario. De no cumplirse con las condiciones anteriores, el beneficiario se considerará patrón para todos los efectos y consecuencias legales, incluyendo las obligaciones en materia de seguridad social. El contrato que se celebre entre la persona física o moral que resulte beneficiaria de los servicios y un contratista, deberá constar por escrito y la empresa beneficiaria deberá cerciorarse que la contratista cuenta con la documentación y los elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores. La empresa beneficiaria de los servicios deberá cerciorarse permanentemente que la empresa contratista, cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo, respecto de los trabajadores de esta última.
• Crecimiento insuficiente que impide generar los empleos necesarios • Pobreza económica se refleja en una generación insuficiente de empleos de calidad
Lic. Alberto González Káram La economía mexicana tiene un crecimiento insuficiente que impide generar los empleos necesarios, siendo requerido la generación de fuentes laborales para incorporar a un millón de jóvenes que año con año se incorporan a la fuerza de trabajo, contando con un sistema económico actual que tampoco es capaz de producir los bienes y servicios suficientes para permitir a todos los mexicanos un nivel de vida digno. En las últimas tres décadas, mientras la población crecía a un ritmo de 2.4 por ciento anual, la economía sólo creció al 2.3 por ciento en promedio anual, cuya insuficiencia se ha acentuado en los últimos diez años, en los que la economía ha crecido en promedio a un menor ritmo, lo cual significa que el producto por habitante está peligrosamente estancado y con ello el nivel de bienestar. El pobre crecimiento de la economía es resultado de diversas debilidades, entre
ABATIR POBREZA
• Falta de crecimiento produce más pobreza y desigualdad Lic. Alberto González Káram
La insuficiencia de empleos produce un panorama de bienestar desalentador,
debido a que no logramos romper el círculo vicioso en el cual la falta de crecimiento produce más pobreza y desigualdad y esto, a su vez, restringe el crecimiento y nos hace más vulnerables. En el último decenio la reducción de la pobreza porcentual de sólo 4 puntos en nuestro país, significa que en 2012 hay más pobres que
en el año 2006. Los niveles de pobreza en el país son excesivos, debido a que las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) revelan que de más de 112 millones de personas que conforman la población nacional, menos del 20 por ciento, alrededor de 21 millones, tiene
las que destaca la reducida inversión nacional, bajas tasas de ahorro, falta de financiamiento de la banca al sector productivo y baja recaudación. En años recientes la inversión pública, sin incluir PEMEX y CFE ha sido de 2.25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), monto que resulta insuficiente para cubrir la infraestructura y la provisión de bienes y servicios públicos esenciales para soportar mayor crecimiento. Las limitaciones al crecimiento por el bajo financiamiento privado en el país son preocupantes, debido a que el crédito doméstico otorgado por la banca apenas alcanza el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). El bajo potencial de crecimiento económico está relacionado a la existencia de demasiados mercados, todos vinculados a alguna concesión o permiso público, donde hay jugadores que actúan con enorme poder monopólico, afectando la competitividad general de la economía. Este crecimiento tan pobre de la economía se refleja en una generación insuficiente de empleos de calidad, debido a que los casi 50 millones de mexicanos que tienen la capacidad y la disposición de aportar su esfuerzo al desarrollo nacional y la legítima aspiración de acceder a una vida digna, sólo alrededor de 15 millones personas lo logra. En la actualidad contamos con más de 2.7 millones de desempleados y más de la mitad de la población depende de la economía informal, lo cual constituye un grave problema social y un desequilibrio de la economía nacional.
ingresos suficientes y un empleo de calidad que les permite acceder a un nivel de bienestar satisfactorio, mientras que 52 millones son pobres, de los cuales casi 12 millones se encuentran en pobreza extrema.
PAGINA 2