Portafolio

Page 1

> La Prensa

Viernes 3

de Agosto de 2012

OFERTAN DIVISAS

Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio

pag/2

Editor: Lic. Alberto González Karam

BAJAR TARIFAS ELÉCTRICAS

ECONOMÍA OLÍMPICA 2012

• Realizaron una cuantiosa inversión pública de 9 mil 298 millones de libras • Juegos Olímpicos Londres 2012 esperan ganancias de 16 mil millones de libras Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

L

a Sede Olímpica de Londres, fue ganada en 2005 a las propuestas presentadas por París, Madrid, Nueva York y Moscú. Los Juegos Olímpicos en Montreal costaron 8 veces más de lo presupuestado, resultando un déficit financiero de mil millones de dólares que fue pagado con la aplicación de un Impuesto Olímpico, lo que recuerda al Impuesto de la Tenencia y Uso de Vehículos que aún se paga desde las Olimpiadas de México en 1968. Después del creciente déficit registrado en los Juegos de Montreal, Moscú tenía el compromiso de organizar la Olimpíada de 1980, pero ninguna ciudad quería ser sede de los Juegos Olímpicos de 1984, siendo la ciudad de Los Án-

geles quien aceptó su organización, generando un superávit financiero superior a 300 millones de dólares. Los Juegos Olímpicos Atenas 2004 fueron un éxito deportivo y de organización, pero acabó generando una gran deuda para el contribuyente griego que es insuperable y mantienen sumida a la economía de la eurozona en una recesión. China gastó el 0.3 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a cambio de mejorar su imagen en el exterior para posicionarse como la segunda mayor economía del mundo. Los Juegos Olímpicos de Londres 2012, se desarrollan cuando su economía se encuentra en recesión y realizaron una cuantiosa inversión pública de 9 mil 298 millones de libras que equivalen a 11 mil 865 mi-

llones de euros y esperan una ganancia de 16 mil millones de libras. En el corto plazo se estima que los gastos olímpicos impulsarán el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre del 2012 entre un 0.3 y 0.4 por ciento, con respecto al mismo período de 2011. La Olimpiada de Londres 2012, organizada por una economía que lleva 8 meses en recesión y con un Producto Interno Bruto (PIB) que disminuye 0.2 por ciento, se le añade haber realizado un gasto 3 veces superior al presupuestado. Es importante destacar que la actual celebración de los Juegos Olímpicos Londres 2012, tienen como objetivo reactivar la economía británica y obtener un creciente superávit financiero.

BLINDAJE EPIDEMIOLÓGICO • Blindaje efectivo contra amenazas epidemiológicas • Instalación y mejoramiento de laboratorios de bioseguridad

Lic. Alberto González Káram En la actualidad, se requiere impulsar la investigación en ciencias de la salud y la ingeniería biomédica para convertirla en un motor generador de empleos en el país, mediante el establecimiento de una agenda nacional que incentive la investigación, desarrollo y tecnología, particularmente en el área biotecnológica, pero que también facilite y estimule el registro de patentes de nuevos procesos y productos, e impulse la comercialización e industrialización de los mismos. Es necesario garantizar un blindaje efectivo contra

amenazas epidemiológicas, a fin de contar con una respuesta oportuna ante los desastres para mitigar el daño al comercio, la industria y el desarrollo regional. La instalación y mejoramiento de laboratorios de bioseguridad y unidades de inteligencia para emergencias de salud, son indispensables para detectar oportunamente contingencias potencialmente dañinas para la población, lo que permitirá fortalecer la alerta ante cualquier amenaza epidemiológica que pudiera poner en riesgo la seguridad nacional, la planta laboral y

las actividades productivas. El proceso de globalización económica ha significado un incremento en la intensidad del intercambio tanto de bienes y servicios, como en el tránsito de personas, debido a que se ha aumentado considerablemente la exposición de la población en territorio nacional ante riesgos epidemiológicos de origen externo como el Síndrome Agudo Respiratorio Severo o la amenaza de la gripe aviar. Los desastres naturales provocados por fenómenos como El Niño o las temporadas de huracanes ocasionan

inundaciones que generan las condiciones propicias para la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue o el Virus del Oeste del Nilo. Estos riesgos epidemiológicos representan amenazas latentes sobre las condiciones de estabilidad y seguridad que requieren el comercio, la industria y el desarrollo regional para prosperar, lo cual exige un blindaje efectivo ante estas amenazas que permitan consolidar una estructura eficiente y eficaz de notificación inmediata, y de respuesta para mitigar los posibles daños y reducir al mínimo la morbilidad en primera instancia, así como las afectaciones sobre la estructura económica y social. Es importante destacar la necesidad de instalar y mejorar los laboratorios de bioseguridad y unidades de inteligencia para emergencias sanitarias, a fin de proteger la vida, la integridad física y la salud de las personas.

• Bajar el nivel actual de las tarifas eléctricas • Mejorar la calidad del suministro de energía eléctrica

Lic. Alberto González Káram

La energía eléctrica se ha convertido en un elemento indispensable para prácticamente todas las actividades de la vida moderna, siendo requerido su suministro con la calidad y a precios competitivos, lo que permitirá atraer mayores inversiones, contribuyendo así a la generación de empleos en la economía. En el sector eléctrico se requiere enfrentar varios retos, siendo el nivel actual de las tarifas eléctricas, el cual tiene un importante impacto en las decisiones de inversión y es un factor clave para la competitividad de la economía, debido a que actualmente el 64 por ciento de la electricidad generada se basa en la utilización de hidrocarburos como fuente primaria, mientras que en los últimos años el costo de los energéticos, principalmente el de los hidrocarburos, se ha incrementado notablemente, lo que ha ejercido presiones sobre el costo de producción de la electricidad, aumentando los cargos que enfrentan los consumidores. El segundo reto consiste en mejorar la calidad del suministro de energía eléctrica, a fin de alcanzar niveles de confiabilidad acordes

con los estándares internacionales, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria. La expansión reciente de centrales generadoras se basó principalmente en plantas de ciclo combinado, que si bien ofrecen mayor eficiencia y menores costos de inversión y plazos de construcción más cortos, han generado mayores importaciones de gas natural, en un entorno de altos precios de este combustible. En materia de transmisión y transformación, aunque recientemente se enlazó el área noroeste al Sistema Interconectado, resulta conveniente seguir propiciando el intercambio de energía entre regiones. Por su parte, en el segmento de distribución, actualmente 97 de cada cien hogares cuenta con electricidad, lo que coloca al país en niveles muy cercanos de cobertura a los indicadores que tienen los países desarrollados, aunque más de 3 millones de habitantes aún no cuentan con el servicio eléctrico y la mayor parte se ubica en comunidades marginadas y de difícil acceso. Dentro de las empresas públicas, en el presente sexenio se llevó a cabo la extinción de Luz y Fuerza del Centro, misma que heredo una pesada carga en materia financiera, debido a que sus pasivos laborales entre pensionados y trabajadores activos fueron cercanos a los 80 mil millones de pesos y las pérdidas de energía se ubicaron en alrededor de 33 por ciento, lo cual excede los estándares de la industria eléctrica a nivel nacional e internacional, en virtud que una tercera parte de la energía disponible para venta, se pierde o no se cobra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.