> La Prensa
Viernes 29
de Noviembre de 2012
Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam
MEJORAR SALARIO
INICIA PESO
FORTALECIDO • Saldo de la reserva internacional fue de 162 mil 236 millones de dólares • Saldo de 743 mil 642 millones de pesos en la Base Monetaria
Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
l peso mexicano se encuentra fortalecido al iniciar el nuevo sexenio 20122018, sin existir condiciones monetarias de una posible devaluación como la registrada el 20 de Diciembre de 1994 al iniciar el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-1999). La improbable depreciación del valor del peso mexicano, se demuestra y comprueba plenamente con las siguientes condiciones monetarias: Primera.- El Saldos del Estado de Cuenta Monetaria al 1º. de Diciembre del
2012, muestra variaciones relevantes que son resultado de la realidad económica y su tendencia positiva para los próximos meses. Segunda.- La reserva internacional se ha incrementado en le presente año 19 mil 760 millones de dólares, resultando un saldo al 1º. de Diciembre del 2012 que asciende a una cifra histórica de 162 mil 236 millones de dólares. Tercera.- La base monetaria que se integra por billetes y monedas, así como de los depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México, disminuyó 19 mil 850 millones de pesos, alcanzando un saldo al 1º. de Diciembre del 2012 de 743 mil 642 millones de pesos. Cuarta.- El saldo de la reserva internacional bruta al 1º. de Diciembre del 2012 es de 166 mil 774 millones de dólares, lo que significa un crecimiento acumulado de 17 mil 566 millones de dólares con respecto al cierre del 2011.
Quinta.- El mayor incremento de reserva internacional bruta fue resultado del ingreso de 17 mil 333 millones de dólares por venta de dólares de Petróleos Mexicanos (PEMEX) al Banco de México. Sexta.- El incremento de la reserva internacional bruta fue compensada por una reducción de -2 mil 195 millones de dólares en el pago de pasivos a menos de seis. En base a las condiciones monetarias anteriormente descritas, es recomendable que en el nuevo sexenio 2012-2018, se tomen las siguientes medidas monetarias para evitar una devaluación del peso mexicano: 1.- Incrementar la reserva internacional para respaldar el valor monetario de los billetes y monedas en circulación. 2.- Aumentar la reserva internacional bruta con los flujos de las operaciones netas en divisas efectua-
das por las entidades con el Banco de México. 3.- Evitar las subastas de venta de dólares al mercado que benefician exclusivamente a la banca extranjera en nuestro propio territorio nacional. 4.- Reducir los montos de las operaciones que constituyan pagos de pasivos a menos de seis meses. 5.- Evitar la impresión de nuevos billetes y acuñación de monedas sin respaldo de reserva internacional y se pongan a la disposición del banco central, bancos comerciales, banca de desarrollo, empresas y economías domesticas vía suelos y salarios de los trabajadores. 6.- Incrementar los ingresos provenientes de los ingresos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), flujos de operaciones en divisas de las Dependencia y Entidades del Gobierno Federal, utilidades de operaciones del mercado abierto y otros ingresos de la valuación de los activos internacionales y otras operaciones. El fortalecimiento del peso mexicano como una prioridad de la nueva administración pública federal, en funciones a partir de mañana día 1º. de Diciembre del 2012, requiere la aplicación de una Política Monetaria 2013-2018 orientada a garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
Inf pag. 2
ZONAS ECONÓMICAS SALARIALES • Salarios Mínimos que habrán de re-
gir a partir del 27 de Noviembre de 2012 • Viabilidad de la homologación de las áreas geográficas de salario mínimo general
• Precio pagado por la realización de un trabajo • Salario nominal es la cantidad de dinero que un trabajador recibe por su trabajo Lic. Alberto González Káram
En las distintas actividades que se llevan a cabo en una economía se obtiene siempre, por esa actividad, un retorno, una remuneración y la economía clásica divide estos retornos en tres grupos, dependiendo de quiénes los reciben: los capitalistas, o dueños del capital, quienes obtienen beneficios; los trabajadores que aportan mano de obra, quienes reciben un salario; y los dueños o propietarios de tierras, casas u otros bienes inmuebles o bienes que no se pueden mover de su lugar, quienes reciben rentas. El trabajo es la utilización, por parte de una persona, de talentos y habilidades propias, ya sean físicas o mentales, para llevar a cabo una actividad, siempre y cuando sea productiva, mediante la utilización de talentos y habilidades que generan un retorno económico que se denomina salario, es decir, el precio pagado por la realización de un trabajo, mismo que puede variar dependiendo del lugar donde se trabaja, la región, el país, la ocupación, entre otras. El pago por la realización de un trabajo se puede dar de distintas formas completamente en dinero, en dinero y en especie, entre otras, mientras que el pago de salario en especie es, cuando una empresa da, como parte del salario, la posibilidad de utilizar instalaciones de la empresa destinadas a vivienda o paga la educación de los hijos de los trabajadores o da una comida diaria u ofrece al empleado otros tipos de bienes y servicios a muy bajos costos. Las legislaciones de los países establecen el monto máximo de especie que se puede dar como parte del salario. Dentro del salario total que recibe un trabajador se incluyen ciertos beneficios extras, como son las primas, las bonificaciones, las cesantías, los pagos al sistema de seguridad social que les garantiza salud, pensiones de jubilación y recreación, lo cual significa que al tener estos pagos en cuenta, podemos diferenciar dos tipos de salario: el salario básico y el salario integral. Un salario básico es
aquel que determina cuánto se ha de pagar por día, hora, mes y año a un trabajador y a éste salario hay que sumarle los demás beneficios anteriormente mencionados como las cesantías y primas, lo cual significa que al tener ya todo adicionado, al salario total se denomina salario integral. En la legislación existe una figura llamada salario integral, que es un salario que se puede pagar completamente en dinero, incluyendo los pagos por horas extras y dominicales y toda la prestación social, es importante destacar que mensualmente, no debe ser menor a diez salarios mínimos más tres salarios mínimos por todos los beneficios, incluyendo extras y primas; es decir, el salario integral debe ser, al menos, un salario equivalente a trece salarios mínimos legales vigentes. Desde otro punto de vista, se pueden distinguir dos tipos de salarios: el salario real y el salario nominal. El salario nominal es la cantidad de dinero que un trabajador recibe por su trabajo por hora, día, mes, mientras que el salario real, por otra parte, es el poder de compra de esa cantidad de dinero; es decir, indica qué cantidad de bienes y servicios se pueden adquirir con ese dinero o con el salario nominal. El tema de los salarios reales y los nominales es de gran importancia, generalmente, porque los bienes y servicios que se encuentran en una economía pueden subir o bajar de precios. Para que un salario nominal pueda mantener su poder de compra, si aumenta el valor de los bienes, éste debe aumentar en el mismo porcentaje que aumentan los bienes y servicios, lo cual significa que cuando el salario de un trabajador aumenta en un 10 por ciento con respecto al año anterior, pero los bienes y servicios en la economía lo hacen en un 13 por ciento, el salario perdió poder de compra, por lo tanto, en términos reales, el salario es menor que el del año anterior, aunque nominalmente sea mayor. Teniendo en cuenta que el salario es un precio pagado por el trabajo, éste está determinado por la oferta y demanda de trabajo que exista en una economía, aunque existe un límite inferior que imponen los gobiernos de los países a la cantidad de salario que se le debe pagar a un trabajador que se ocupa en una jornada laboral completa de ocho horas, siendo denominado como el límite de subsistencia; es decir, el mínimo necesario para mantener con vida a una persona y cubrir sus necesidades más básicas, cuyo límite se conoce como el salario mínimo.