Portafolio

Page 1

> La Prensa

Viernes 27

de Julio de 2012

LIQUIDEZ BANCARIA

Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio

pag/2

Editor: Lic. Alberto González Karam

REALIDAD ECONÓMICA

RESULTADOS MONETARIOS • Saldo de la reserva internacional fue de 159 mil 053 millones de dólares • Saldo de 746 mil 356 millones de pesos en la Base Monetaria Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

L

os saldos preliminares del Estado de Cuenta Monetaria al cierre de la presente mes de Julio del 2012, muestra variaciones relevantes que son resultado de la realidad económica y su tendencia

positiva para los próximos meses..

En la presente semana se ha registrado un aumento en la reserva internacional por 1 mil 179 millones de dólares, resultando un saldo al cierre del mes de Julio que ascendió a 159 mil 053 millones de dólares. La base monetaria que se integra por billetes y monedas, así como de los depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banco de México, disminuyó 7 mil 884 millones de pesos, alcanzando un saldo de 746 mil 356 millones de pesos, lo que representa una reducción anualizada de 16.5 por ciento. La cifra alcanzada por la base monetaria significó una disminución de 17 mil 136 millones de pesos en el transcurso de 2012, cuyo comportamiento es congruente con el ciclo y la es-

tacionalidad de la demanda por base monetaria, considerando el efecto temporal asociado a la celebración de las elecciones federales en nuestro país, cuyo impacto en las tasas de crecimiento anual se irá diluyendo a lo largo del tiempo. El saldo de la reserva internacional fue de 159 mil 053 millones de dólares, lo que significó un incremento semanal de 1 mil 179 millones de dólares y un crecimiento acumulado de 16 mil 577 millones de dólares con respecto al cierre del 2011. Es importante destacar que la variación semanal en la reserva internacional fue resultado de 1 mil 000 millones de dólares por venta de dólares de Petróleos Mexicanos (PEMEX) al Banco de México, así como de un incremento de 179 millones de dólares como resultado principalmente

del cambio en la valuación de los activos internacionales del Instituto Central. En resumen, la Reserva Internacional ascendió a 159 mil 053 millones de dólares, con un crecimiento de 16 mil 577 millones de dólares, la Reserva Bruta alcanzó 162 mil 824 millones de dólares con un incremento de 12 mil 944 millones de dólares, siendo resultado de los ingresos generados por Petróleos Mexicanos (PEMEX) con 11 mil 367 millones de dólares, los ingresos del Gobierno Federal por 951 millones de dólares y Otros ingresos 990 millones de dólares, mismos que fueron compensados por la subasta de reserva internacional mediante operaciones de mercado equivalentes a una reducción de -365 millones de dólares y Pasivos a menos de seis -3 mil 634 millones de dólares.

ción. La depresión o crisis, consiste en el punto más bajo en el ciclo económico, debido a que en este punto es común que se presenten bajos niveles de empleo y altos de desempleo, los consumidores no tienen muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no hay demanda por bienes y servicios en la economía, los precios de bienes y servicios bajan o permanecen estables, y la producción presenta niveles mínimos, en donde, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas, ni para los trabajadores en sus hogares y la economía en general. En la fase de la recuperación el panorama eco-

nómico empieza a mejorar, es decir, el ciclo comienza a subir y se presenta un crecimiento económico con mejores niveles de empleo, producción y un aumento de precios como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía. El auge o boom es el punto más alto del ciclo económico y se le llama también el pico, debido a que en este punto de la economía hay pleno empleo o todas las personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel, debido a que no hay mano de obra ni capacidad de producción restante y no es posible un mayor crecimiento económico.

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

• Temas de más interés en el estudio de la economía • Depresión o crisis, recuperación, auge o boom y recesión o contracción Lic. Alberto González Káram

Los ciclos económicos son uno de los temas de más interés en el estudio de la economía y, particularmente, de la macroeconomía, debido a que es una rama de la economía dedicada al estudio de las causas de los ciclos económicos, su com-

portamiento e intensidad, sus efectos en las empresas, en los tres niveles de gobierno y la economía de las familias. Es importante destacar que los ciclos económicos son los aumentos y descensos, representados por fluctuaciones recurrentes de la actividad económica global, es decir, en la mayoría de los sectores económicos durante un periodo determinado. Los ciclos económicos no se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes. En nuestro país se han presentado las cuatro fases comunes de los ciclos económicos que son la depresión o crisis, recuperación, auge o boom y recesión o contrac-

• Menor captación fiscal y capacidad de gasto público • Estructura fiscal impide gastar e invertir conforme la realidad económica

Lic. Alberto González Káram México es un país de ingreso medio alto en las clasificaciones internacionales, pero uno de los de menor captación fiscal y capacidad de gasto público como porcentaje del producto interno bruto. La baja recaudación pone manifiestas incapacidades técnicas, administrativas y políticas de los distintos órdenes de gobierno, y está lejos de tener un sistema tributario progresivo a pesar de los datos que corroboran la extrema desigualdad en el ingreso de los mexicanos. En el fondo, la fragilidad fiscal revela un problema político de primer orden, que cuestiona la legitimidad del Estado mexicano para hacer cumplir a los ciudadanos, sobre todo a los de mayores ingresos, de sus responsabilidades cívicas básicas, como es la tributación. La baja recaudación fiscal limita la capacidad de gasto de la economía mexicana. A esa escasa capacidad recaudatoria debe añadirse la obsesión de los últimos años por mantener en equilibrio las finanzas públicas, al menos en términos contables. El problema de México no es si incurre o no en déficit, sino que tiene una estructura fiscal que le impide gastar e invertir en las magnitudes que reclama la realidad económica, social y demográfica del país. La necesidad de incrementar los ingresos tributarios de México debe ser el eje de la transformación social, de la articulación de un nuevo pacto social que

combine ampliación del bienestar para el conjunto de la población priorizando la condición de las grandes mayorías desfavorecidas, ampliación de las capacidades productivas de la economía y fortalecimiento de la convivencia armónica en el marco de la democracia participativa y el Estado de derecho. Además de adecuar las políticas fiscales para tener mayor capacidad de respuesta, es fundamental revisar la política monetaria, que desde hace varias décadas ha estado subordinada al único objetivo de procurar la estabilidad de precios sin considerar sus efectos negativos en el crecimiento. Amparado en una interpretación extremadamente rigorista de su autonomía, el Banco de México se ha centrado en reducir el riesgo de la inflación y tomado acciones claramente insuficientes para estimular el crecimiento de la economía mexicana. Es importante en esta nueva etapa de transición discutir la pertinencia de una reforma que establezca un mandato dual para el Banco de México, que lo obligue a considerar objetivos de crecimiento y empleo y no solamente de inflación y control del tipo de cambio en la determinación de la política monetaria. La revisión a fondo de las políticas macroeconómicas debe ser el primer paso de una reforma integral que incluya las reformas sectoriales orientadas a un mayor crecimiento económico estable y desarrollo social para mejorar las condiciones de vida y bienestar para la mayoría de la población. A partir del próximo 1º. de Diciembre es indispensable que se revisen los objetivos, los instrumentos y el marco institucional de las políticas macroeconómicas, siendo importante destacar que la viabilidad de una nueva estrategia de desarrollo dependerá de las nuevas reformas sociales y sectoriales, mismas que en conjunto deben contribuir a crear las condiciones necesarias para un mayor crecimiento económico con efectos distributivos más favorables para los sectores más vulnerables de la población.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio by La Prensa de Reynosa - Issuu