> La Prensa
Viernes 21
de Diciembre de 2012
Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam
MICROSALARIOS 2013 Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
l Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) acordó otorgar un aumento general a los salarios mínimos de las dos áreas geográficas para el 2013 de 3.9 por ciento para la Zona Económica A y 1.3 por ciento para la Zona Económica B, mientras que el año pasado se incrementó 4.2 por ciento en las tres Zonas Económicas en las que se dividía salarialmente nuestro país hasta el pasado 27 de Noviembre del 2012. El Consejo de Representantes acordó mantener para el 2013, la actual integración municipal de las áreas geográficas para la aplicación de los salarios mínimos. Es importante destacar que los 2.43 pesos de incremento salarial son insuficientes para pagar un boleto de transporte público, comprar un litro de combustible al alcanzar solo 224 mililitros de gasolina magna, 420 gramos de tomate huaje, 168 gramos de papa a granel, 144 mililitros de refresco, 361 gramos de plátano, 148 gramos de guayaba, 23 gramos de queso, 23 gramos de carne, 158 mililitros de leche, 193 gramos de tortilla y menos de un huevo. El microsalario que será aplicado a partir del 1º. de Enero del 2013 , es equivalente a ganar sólo 63 centavos de dólar por cada hora de trabajo en nuestra frontera de Tamaulipas con Texas. En contraste, la Ley de Normas Razonables de Trabajo o Fair Labor Standards Act (FLSA), determina la obligación de mantener registros y el pago de horas extra, así como exige
• Trabajadores del Sur de Texas perciben 99.78 pesos por hora contra 7.25 pesos en Tamaulipas • Representa una mayor diferencia de 13.76 veces a los salarios de la frontera de Tamaulipas
Al
Detalle
Salario Mínimo por Hora 2013 (Base Tipo de Cambio Fix Promedio Diciembre del 2013) Frontera Binacional Dólares Pesos Sur de Texas 7.25 92.52 Frontera de Tam. 0.63 8.04 Diferencia -6.62 -84.48
Los nuevos microsalarios que regirán a partir del primero de enero de 2013 con respecto al 2012, son los siguientes por áreas geográficas:
salarios por areas geograficas Años A B C 2011 59.82 58.13 56.70 2012 62.33 60.57 59.08 2013 64.76 61.38 Actual 2.51 2.44 2.38 Porcentaje 4.2 4.2 4.2 Pró. Año 2.43 0.81 Porcentaje 3.9 1.3
Fuente: Lic. José Alberto González Káram, Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Directa, 21 de Diciembre del 2012.
Fuente: Lic. José Alberto González Káram, Presidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Directa, 21 de Diciembre del 2012.
FIJAN MICROSALARIOS 2013 • Prevista en la Constitución General de la República del 5 de febrero de 1917 • Salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades del obrero El salario mínimo se establece con la promulgación de la Constitución General de la República publicada en el Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917, específicamente en el artículo 123, fracción VI, bajo el principio de que el salario mínimo deberá ser suficiente “…para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia…”. En la propia Constitución, se determina, asimismo, en la fracción VIII, que el salario mínimo no podrá ser objeto de embargo, compensación o descuento alguno. Los mecanismos para la fijación del salario, fueron dispuestos por el Constituyente de 1917, en la fracción IX del propio artículo 123, donde se establece que ésta se haría por comisiones especiales que se formarían en cada municipio, subor-
dinadas a la Junta Central de Conciliación que debería instalarse en cada estado. Entre 1917 y 1931, año éste último en que entró en vigor la primera Ley Federal del Trabajo, el sistema de comisiones especiales previsto por el Constituyente funcionó de manera precaria y anárquica, ya que la expedición de leyes de trabajo locales por cada estado de la federación, dentro del marco establecido por la Constitución, se desarrolló con múltiples limitaciones, dando lugar, en 1929, a las reformas constitucionales en las que se sustentaría la nueva legislación laboral federal. En la propia Ley Federal del Trabajo expedida en 1931 y las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 1933, reforzarían la idea de un sistema de fijación de los salarios mínimos constituido por comisiones especiales integradas en cada municipio. La federalización de la legislación laboral coadyuvó, en general, al gradual mejoramiento del cumplimiento de las normas laborales, también pudieron apreciarse múltiples deficiencias en el sistema de fijación de los salarios mínimos, derivadas principalmente de que la división municipal, producto de diversos fenómenos históricos y accidentes geográficos, debido a que no guardaba relación alguna con las características del desarrollo económico regional ni con otros fenómenos económicos de alcance nacional, por lo que no podía servir de fundamento para la determinación de los salarios mínimos en condiciones adecuadas.
Regionales. Entre los aspectos más importantes de su desarrollo, se debe destacar la virtual desaparición, en 1981, del salario mínimo aplicable a los trabajadores del campo, al decidir el Consejo de Representantes, a partir de entonces y en lo sucesivo, la igualación de las percepcio-
nes de aquéllos con las de los trabajadores de las zonas urbanas. Destaca también la reducción del número de salarios diferentes aplicables a las zonas económicas, que se redujo a tan solo tres niveles y a partir del pasado 27 de Noviembre del 2012 son dos las zonas que se aplican actualmente.
Lic. Alberto González Káram
que los empleados cubiertos reciban al menos el salario mínimo federal de 7.25 dólares por todas las horas trabajadas en el Sur del Estado de Texas, más el equivalente a una vez y media su remuneración habitual, incluidas las comisiones,
los bonos e incentivos, por las horas trabajadas que excedan las 40 por semana, lo que representa una mayor diferencia de 11.50 veces a los salarios de la frontera de Tamaulipas. En función de lo anterior, a partir del próximo 1º.
de Enero del 2013, existirá una diferencia salarial de 6.62 dólares por hora que equivalen a 92.52 pesos entre el salario mínimo que percibirán los trabajadores del Sur de Texas con respecto a la Zona Fronteriza del Estado de Tamaulipas.
ZONAS MICROSALARIALES • Dos Zona Económicas donde se aplican microsalarios Lic. Alberto González Káram En la década de los sesenta, se decide que la fijación de los salarios mínimos debería de hacerse por zonas económicas y no por municipios y se encarga ese procedimiento a dos instancias capaces de armonizar el conocimiento general de las condiciones sociales y económicas de la República. En 1963, se crearon una Comisión Nacional y 111 Co-
misiones Regionales de los Salarios Mínimos, resultado de las reformas a la fracción VI del artículo 123 Constitucional y las correspondientes de la Ley Federal del Trabajo en materia de salarios mínimos, cuyo propósito fundamental fue el de procurar un más amplio y efectivo cumplimiento de los preceptos constitucionales en la materia. La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos se constituyó en el eje central de un mecanismo en el que los salarios mínimos eran fijados por Comisiones Regionales que sometían sus determinaciones a la consi-
deración de la Comisión Nacional, que podía aprobarlas o modificarlas, por su forma de organización y por la modalidad eminentemente participativa que revestía su estructura y sus actividades. El sistema constituyó un mecanismo efectivo para facilitar el conocimiento, por parte de los factores de la producción y del gobierno, de los problemas relacionados con la actividad económica y con el nivel de vida de los trabajadores, a la vez que constituyó un marco adecuado para la discusión entre los sectores. Dicho sistema continuó prácticamente con la misma
estructura hasta 1986, aun cuando es preciso señalar que a lo largo de los 23 años que se mantuvo vigente, hubieron de realizarse muy diversos cambios en su estructura regional, que dieron lugar, en sucesivos ajustes, a la operación de un sistema que al finalizar 1986 se integraba con sólo 67 Comisiones