Portafolio

Page 1

> La Prensa

Viernes 20

de Julio de 2012

POLITICA SOCIAL

Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio

pag/2

Editor: Lic. Alberto González Karam

APOYAR A LOS DISCAPACITADOS

CRECIMIENTO

INDUSTRIAL

• Actividad Industrial aumentó 4.0 por ciento • Industrias Manufactureras y la Construcción se elevaron 4.9 por ciento Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

L

a Actividad Industrial aumentó 4.0 por ciento en términos reales en lo que va del año, producto del desempeño positivo de los sectores de la Industrias Manufactureras y la Construcción se elevaron 4.9 por ciento, en donde la Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final aumentó 2.5 por ciento y la Minería creció 0.2 por ciento. El Indicador de la Actividad Industrial se expresa mediante un índice que refleja el volumen real del valor agregado bruto a precios básicos para 321 de 374 clases de actividad económica del Sistema

de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). Es importante destacar que se integra de 29 clases de subsectores de actividad económica que se agrupan en los siguientes 4 sectores: Minería; Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias Manufactureras. La Minería, comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no metálicos; incluye la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina, así como los servicios de apoyo exclusivos a la minería. En el cálculo del indicador de la Minería, se utilizan datos provenientes de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica y de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, de la compañía Exportadora de Sal, S. A. de C. V. y de Petróleos Mexicanos (PEMEX). La Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final, comprende los servicios de

generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final; las principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía (CRE) y PEMEX. En la Construcción, se incluyen las actividades de edificación residencial, tanto vivienda unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la realización de trabajos especializados, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y otras preparaciones a los suelos, siendo utilizados los datos de la Balanza Comercial,

de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la manufacturera y la relativa a la construcción. Las Industrias Manufactureras, abarca las actividades dedicadas a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos, incluyendo la maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares, cuya principal fuente de información es la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera que se complementa con datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas, como: PEMEX, Banco de México (BANXICO), Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. y Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C., entre otras.

Redistribución y compensación • Distribución de fondos a estados y municipios

Lic. Alberto González Káram El principal elemento para avanzar en el federalismo mexicano, será el manejo adecuado de los recursos fiscales con fines de redistribución y resarcimiento a los estados y municipios para alcanzar un verdadero equilibrio regional. El Impuestos al Valor Agregado (IVA) y el Impues-

to Sobre la Renta (ISR) son recaudados por el Gobierno Federal porque así resulta más eficiente, mientras que los impuestos como los aplicables a la propiedad son recaudados por los gobiernos locales. Para participar de los ingresos fiscales recaudados por el Gobierno Federal en el año 2013, los estados deberán suscribir un convenio de adhesión previa aprobación del Congreso Estatal, lo cual exige alentar las vocaciones productivas en cada estado y municipio a fin de que las economías regionales fuertes

generen más recursos para atender los requerimientos locales. Sin embargo, la gran condicionante reside en la responsabilidad compensatoria que seguirá conservando el Gobierno Federal, particularmente en un país con grandes carencias y contrastes como es México, cuyo deber social es canalizar recursos de las regiones con una mayor prosperidad hacia las regiones con más necesidades. En el Federalismo Fiscal este deber social es irrenunciable y debe cumplirse

con eficacia y transparencia, lo cual exige reformar la Ley de Coordinación Fiscal para determinar las bases de distribución de los fondos federales hacia los estados y municipios. Es importante destacar que la distribución fiscal a partir del año 2013, se deberá llevar a cabo mediante una fórmula que reconozca la capacidad de recaudación de cada estado, pero que también redistribuya recursos a los estados con mayores carencias. La función redistributiva o compensatoria es esen-

• Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad • Creación del Programa de Estancias para Adultos Mayores

Los electores depositaron su voto a favor de aquellos candidatos y partidos políticos que buscan proteger a los grupos vulnerables, particularmente a los que impulsan la reforma integral a la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad. La propuesta consiste en la integración de padrones de beneficiarios, así como de una Base Nacional de Datos de los programas sociales de los estados y municipios, de la misma manera con la que se cuenta con un Padrón Nacional de Beneficiarios de los programas sociales federales. El objetivo consiste en fortalecer la política de desarrollo social desde la vertiente de generación de ingresos y empleo, mediante la capacitación y el fomento de actividades productivas para la economía familiar. Uno de los retos de la política social deriva de la atención de las necesidades de aquellas personas que por razón de su edad, enfermedad o discapacidad requieren apoyos para desarrollar sus actividades pri-

marias. Es indispensable impulsar una ley para apoyar y fortalecer los servicios y necesidades que requieren las personas dependientes, así como para facilitar la coordinación entre dependencias y entidades públicas cuyo objeto es la atención de las personas en esta situación y de sus familias. Uno de los éxitos de la política social ha consistido en la creación y mantenimiento de las estancias infantiles como un medio no sólo para la promoción del empleo sino también para facilitar el que las madres trabajadoras puedan desarrollar su potencial laboral. En este sentido, en el Presupuesto de Egresos de la Federación se propondrá la creación del Programa de Estancias para Adultos Mayores, cuyo funcionamiento y regulación partirán de la exitosa experiencia de las estancias infantiles. El Programa seguirá favoreciendo a las familias mexicanas con medidas que promueven el empleo y el cuidado de los adultos mayores y las personas con alguna discapacidad. En México existen 1.6 millones de niños huérfanos, lo cual contrasta con el número promedio de adopciones anuales que se encuentran en alrededor de 2 mil cada año, siendo necesario facilitar y agilizar los procesos de adopción que incluya mecanismos para unificar los criterios en las legislaciones federal y local, permitiendo con ello acortar tiempos en el procedimiento y medidas de coordinación entre todas las instancias relacionadas con la materia.

cial para que el federalismo fiscal verdaderamente contribuya al desarrollo integral y a la justicia social, en donde la unidad de una federación es precisamente para ser más fuertes y ayudar unos a otros, siendo los más aventajados quienes respalden a los menos avanzados. El federalismo fiscal deberá equilibrar el valor de la unidad nacional y la vida propia de estados y municipios, lo cual es una demanda que se ha mantenido por muchas generaciones y continuara vigente en los años por venir, a pesar

de los constantes ataques de algunos Gobernadores, quienes se han convertido en fervientes defensores de la concentración de riqueza y centralización de los ingresos fiscales. El centralismo se reproduce y fortalece a sí mismo, su propia inercia tiende a concentrar cada vez más la administración, decisiones y oportunidades, lo que conduce a la concentración de la riqueza e inversiones en algunos estados y municipios del país, mientras que la mayoría se conservan marginados.

Lic. Alberto González Káram


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.