Portafolio

Page 1

> La Prensa

Viernes 1

de Marzo de 2013

Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio

Esquemas exitosos INF/PAG 2

Editor: Lic. Alberto González Karam

EDUCACIÓN PÚBLICO-PRIVADA • Obliga a distribuir riesgos adquiridos a través de contratos flexibles de largo plazo • Inversiones en promedio superan los 50 millones de dólares

Lic. Alberto González Káram La Reforma Educativa se orienta a la construcción de un marco legal moderno y eficaz, a fin de fortalecer la rectoría del Estado mexicano en la educación, lo cual permitirá superar los retos de este sector estratégico para el desarrollo nacional. El objetivo consiste en convertir el capital muerto sin valor en el pasado, a un capital humano vivo con valor presente y futuro, representado por todos aquellos que conforman la Población Económicamente Activa (PEA): Profesionalización, Evaluación y Autonomía. Es importante destacar que el nuevo valor del capital humano, se puede multiplicar por medio de la ejecución de Proyectos Público-Privados (PPP) en materia educativa, mismos que se relacionan con la generación de una relación comercial entre entidades públicas y privadas que obliga a distribuir finamente los riesgos adquiridos que devienen de esa relación a través de contratos flexibles de largo plazo. Generalmente, se aplican a proyectos de infraestructuras públicas y la pro-

visión de servicios sociales como la salud y educación con financiamiento deficitario. Típicamente se realizan bajo esquemas de Diseño, Construcción, Financiamiento, Operación y Transferencia (DBFOT) mediante un contrato de largo plazo. La mayoría de las veces el gobierno anfitrión es el principal cliente de los servicios, sea a nivel nacional o a niveles subnacionales. El financiamiento de los Proyectos Público-Privados (PPP), está ligado al potencial del proyecto en sí, más que a las posibilidades de los patrocinadores, lo que le hace complejo y delicado. Las inversiones involucradas son altas relativas al financiamiento tradicional de inversión pública que realiza el Estado de manera tradicional. Es importante destacar que las inversiones en promedio superan los 50 millones de dólares y por lo tanto tiene un impacto multiplicador en la población beneficiada. Las distintas acepciones del concepto de Proyectos Público-Privados (PPP), surgen básicamente de la discusión acerca de si la presencia de eventuales soportes estatales genera distinciones entre modelos en los que la participación privada entra a tallar en la provisión de servicios públicos. En general, el concepto de Proyectos Público-Privados (PPP), es ampliamente utilizado y suele referirse tanto a proyectos que requieran subsidio estatal como a los que no lo precisan por su capacidad de autofinanciamiento directo por parte de tarifas pagadas por los usuarios.

INFRAESTRUCTURA

BINACIONAL 2013-2018 E • Valor de 226 mil millones de dólares para ser ejecutados durante el período 20132018

• Inversión, empleo y mejora salarial en frontera México-Estados Unidos

Lic. Alberto González Káram

Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C

n la frontera México-Estados Unidos se dispone de un total de 480 proyectos de infraestructura binacional con un valor de 226 mil millones de dólares para ser ejecutados durante el período 2013-2018 como parte una iniciativa internacional de participación público-privada.

El mayor número de proyectos de infraestructura, se encuentra concentrado en un total de 150 del sector carretero, 88 al de electricidad, 56 para puertos, 49 destinados al tratamiento de aguas, 37 en ferrocarriles, 33 orientados a refinación, gas y petroquímica, 31 en aeropuertos y 24 obras de agricultura, entre otros. Es importante destacar que en función del valor de los proyectos binacionales, el sector de hidrocarburos acapara unos 100 mil millones de dólares, 35

mil millones de dólares el de electricidad, 26 mil millones de dólares en telecomunicaciones y 13 mil 300 millones de dólares en agua y drenaje. El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), está dispuesto a otorgar financiamiento y asistencia técnica para proyectos de infraestructura o servicios que el sector público decida llevar a cabo por cuenta propia o a través de concesiones, permisos o contratos de operación con empresas privadas. Actualmente existen 49 proyectos de infraestructura que se encuentran bajo el sector público, de los cuales el 31 por ciento corresponde al sector de electricidad, 24 por ciento a carreteras, 10 por ciento a aeropuertos y otro 10 a petroquímica. En la ejecución de los proyectos existen distintos

esquemas de participación, como concesiones en el caso de carreteras, aeropuertos, ferrocarriles y puertos, producción independiente en electricidad y autogeneración. Es importante destacar la construcción de una nueva Refinería en Reynosa, Tamaulipas, a fin de producir gasolina, diésel y turbosina para maximizar los ingresos públicos y minimizar los costos de producción en beneficio de la mayoría de la población por la vía de la reducción de los precios. En la Zona Noreste de la República Mexicana es urgente emitir la declaratoria del Corredor Binacional Fronterizo que inicia en la Presa De La Amistad en Acuña, Coahuila, continua en ambos lados del Río Bravo o Río Grande y concluye en la Desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México.

en condiciones de pobreza, siendo destinado mayores recursos para poner en marcha programas y acciones que permitan a la mayoría de los mexicanos ampliar sus capacidades para alcanzar un desarrollo más pleno e integral. La política social de esta Administración Federal se orienta a focalizar los re-

cursos en los programas que han demostrado ser más efectivos; utilizar sistemas de evaluación y seguimiento que permitan monitorear y mejorar los programas en forma constante; y promover la coordinación de acciones entre las dependencias y organismos del Gobierno Federal, así como los distintos órdenes de gobierno.

EDUCACIÓN SOCIAL

• Educación, salud, nutrición y vivienda

• Agua potable, drenaje, electricidad y caminos Lic. Alberto González Káram La política social de la actual administración federal, se orienta a beneficiar las comunidades con más acciones en educación, salud, nutrición, vivienda, así como obras de agua potable,

drenaje, electricidad, caminos, incluso teléfono para comunicar a las poblaciones distantes con las cabeceras municipales. También es importante el apoyo a proyectos productivos que generen empleo y que permitan un mejor nivel de vida, siendo necesario invertir en infraestructura que permita atraer más recursos y que genere oportunidades de trabajo digno para sus habitantes. La política social tiende a mejorar las condiciones de vida de los más pobres, y en general de las comunidades, misma que sólo puede lograrse con acciones coordinadas y en todos los frentes, siendo necesario el trabajo

conjunto entre gobiernos estatales, municipales y el Gobierno Federal, en donde los esfuerzos coordinados lograrán avances efectivos hacia el acceso universal de los mexicanos a los servicios de salud, a una educación de calidad y a la superación de la pobreza extrema. El principal instrumento del Gobierno Federal para reducir las desigualdades y construir un mejor país es el gasto público, debido a que al gastar mejor y en forma transparente, constituye la única vía para que se oriente efectivamente a las personas, familias y comunidades más necesitadas. Es importante destacar la especial atención a

los grupos vulnerables o con necesidades especiales, a quienes al mismo tiempo se promoverán acciones que propicien la equidad entre los mexicanos, entre otras, aquellas que promuevan mayor igualdad entre mujeres y hombres. El lograr la igualdad de oportunidades, solo es posible al atender a la población


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.