Portafolio

Page 1

> La Prensa

Viernes 1

de Febrero de 2013 Cd. Reynosa, Tam.

Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam

REFORMA

MIGRATORIA 2013 Lic. Alberto González Káram

Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.

E

l presidente Barack Obama dio a conocer en la presente semana los principios de la reforma migratoria y su intención de colaborar con el Congreso para lograr su aprobación en 2013. Los inmigrantes requieren del apoyo de la reforma migratoria para continuar contribuyendo con el engrandecimiento de la economía del vecino país. Barack Obama, destacó que el país tiene un sistema que no funciona ni para los indocumentados ni para el gobierno.

w “El tiempo ha llegado para una reforma de sentido común, ahora es el tiempo” w Obama: Lograr la reforma migratoria durante el primer semestre del 2013 “Llegó la hora de encontrar mejores maneras de recibir a los migrantes que ven en Estados Unidos, una nación donde se cumplen los sueños”, mencionó Obama, cuyo objetivo es que los migrantes adquieran la ciudadanía. Durante su discurso, Obama reconoció que el crecimiento del país se ha debido en parte por el aporte de inmigrantes: "11 millones de inmigrantes

indocumentados de todo el mundo, que viven a la sombra, muchos de ellos llevan aquí muchos años y la mayoría no buscan problemas, son personas que trabajan. La reforma es una medida fundamental para apuntalar la clase media de la nación". “El tiempo ha llegado para una reforma de sentido común, ahora es el tiempo”, declaró el mandatario. Los tres pilares propues-

tos por Obama incluyen un componente policiaco, tanto para fortalecer la seguridad en la frontera con México como para evitar contratación de trabajadores indocumentados, implementando un sistema más efectivo de verificación laboral. El Presidente dijo que cualquier persona que ca-

POLÍTICA MIGRATORIA La perspectiva de una recuperación lenta y prolongada en nuestro vecino país, debe replantear su papel en la cooperación internacional para incidir en medidas y cambios institucionales que favorezcan la recuperación económica y potencien su posición en el contexto internacional. La contribución mexicana a la solución de los problemas globales implica reconocer que su voz debe armonizarse con la de otras naciones de alcance estratégico, como los países emergentes de mayor relevancia, como China, Rusia e India, y en América Latina con Argentina, Brasil y Chile, en especial. En el plano multilateral, no hay empeño de mayor importancia que la reforma de fondo del Sistema de Naciones Unidas, emprendida desde hace quince años, en donde nuestro país debería precisar y po-

tenciar, con las consultas pertinentes, sus propuestas ante este desafío. Es importante que el país se esfuerce para cumplir, al menos, las Metas del Milenio. Las migraciones internacionales son ya uno de los temas centrales de la agenda global, cuya importancia y conflictividad potencial serán cada vez mayores. Como país expulsor y de tránsito, México tiene el mayor interés y debe contribuir a una solución global equitativa que, sobre todo, respete los derechos humanos de los migrantes. México requiere tener una clara y explícita agenda para contribuir al rediseño de la arquitectura financiera internacional, fortaleciendo la coordinación de políticas entre los Estados nacionales y redefiniendo el papel y la gestión de las instituciones multilaterales, en especial

el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, dotándolos de mayores recursos para promover el desarrollo y ampliando significativamente el peso de las economías emergentes en los procesos de toma de decisiones. En este sentido es indispensable aumentar los grados de certidumbre y seguridad económica, eliminando la vulnerabilidad de las economías a los excesos de los mercados desregulados y a la especulación. La reestructuración institucional debe alcanzar también al comercio internacional, reorientando las rondas de negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que hasta ahora siguen fomentando relaciones y políticas que acentúan la asimetría económica en el mundo. Sin renunciar al principio de obligaciones comunes pero diferenciadas, México debe definir una

grantes ilegales la opción de naturalizarse siempre que se sometan a revisiones de seguridad nacional y prontuario policial, paguen impuestos y una multa, esperen que se hayan atendido todas las solicitudes presentadas previamente por los inmigrantes legales y aprendan inglés.

CONTROLAR GASTOS

•Coordinar la estrategia de gasto •Clasificación económica del egreso público

Lic. Alberto González Káram

• Reforma Migratoria 2013 • Rediseño de la arquitectura financiera internacional Lic. Alberto González Káram

lifique para esta regularización deberá cumplir con requisitos, y aunque reconoció que el proceso no será rápido, “será justo” Barack Obama dijo que le gustaría lograr la reforma migratoria durante el primer semestre del 2013. La reforma migratoria, le concedería a los inmi-

contribución significativa a los esfuerzos globales para contrarrestar los efectos del cambio climático, rumbo a los nuevos compromisos que desarrollarán la estrategia multilateral establecida desde el Protocolo de Kyoto. México debe articular una estrategia integral de mediano y largo plazos que conduzca a nuevas formas de asociación comercial, de inversión y de cooperación tecnológica, diversificándolas hacia las grandes economías emergentes, en especial con China, Rusia e India y, los países de Latinoamérica y sus procesos de integración. Debe hacerse un esfuerzo conceptual, de negociación y acuerdo para replantear el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que en su actual diseño se ha agotado, y configurarlo como un acuerdo para el desarrollo y la inclusión social en la región norteamericana.

El gasto público constituye el principal instrumento de los gobiernos federal, estatal y municipal para concretar sus políticas de desarrollo económico y social. Es importante destacar que no todas las erogaciones impactan de la misma manera en los objetivos y metas programadas, por ello, resulta de gran interés y utilidad para todos los responsables de coordinar la estrategia de gasto, conocer y analizar a qué tipo de bienes, servicios y acciones se destinaron los recursos y en qué proporción. El conocimiento de la naturaleza económica del gasto significa para los niveles donde se toman las decisiones una valiosa herramienta de análisis. Es primordial conocer a cuánto asciende el gasto destinado a erogaciones de tipo corriente y el destinado a las de capital, así como la composición interna de estos dos grandes rubros, proporciona elementos para evaluar el efecto del gasto público en el desarrollo económico y social, en la estabilidad monetaria, y sobre la ocupación de los factores productivos, entre otros aspectos.

En la medida que se permite dimensionar la inversión pública, mostrar el financiamiento y la política de subsidios, los volúmenes de mano de obra que remunera el sector público y la demanda que ejerce sobre los bienes y servicios que genera la economía, se pueden evitar en la medida de lo posible partir de una inadecuada toma de decisiones irracional. Es por tanto, justificada la inquietud de algunos funcionarios de los gobiernos estatales y municipales por precisar algunos aspectos de la clasificación económica del egreso público. Por tal razón en esta y otras colaboraciones, se irán describiendo los criterios utilizados por la Política de Gasto Público para lograr una verdadera clasificación por Objeto del Gasto, a fin de lograr un adecuado y correcto control presupuestal, mismos que tienen una orientación económica y social. La correcta aplicación de la Política de Gasto Público tiene múltiples ventajas para la federación, los estados y municipios, al estar en posibilidades de diferenciar entre el gasto corriente y de inversión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.