> La Prensa
Viernes 17
cuidado familiar
de Agosto de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio
pag/2
Editor: Lic. Alberto González Karam
CRECE TURISMO
BUEN FIN 2012 • Incrementar la actividad económica hasta 40 por ciento en 2012 • Sorteos de reembolso de lo gastado en beneficio de los consumidores Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
l Programa Buen Fin 2012 habrá de incrementar la actividad económica hasta 40 por ciento con relación a 2011 y se llevará a cabo del 16 al 19 de Noviembre próximo. En la primera edición del Programa Buen Fin, se lograron ventas por 106 mil millones de pesos, con descuentos de 10 a 80 por ciento y la participación de 220 mil empresas en 2011. La innovación durante 2012, consiste en la aplicación de un programa de sorteos de reembolso de lo
gastado en beneficio de los consumidores. El sorteo se orienta a la devolución al consumidor de una parte de lo que se recaudó, por lo que el público comprador tendría que exigir su factura y por la misma vía le sería devuelto el monto ganado como deducción fiscal. Los ganadores del sorteo que obtengan el tercer lugar, recibirán la devolución del monto de lo comprado, mientras que el segundo lugar recibiría dos veces el monto y hasta tres veces el monto para el primer lugar. La Asociación Nacional de Tiendas Departamentales (ANTAD) que agrupa a 27 mil 551 tiendas en el país, reportó que las ventas en los establecimientos con
más de un año en operación crecieron 14.6 por ciento en la primera edición del Programa Buen Fin, siendo el mayor nivel observado para cualquier mes de noviembre en los últimos cinco años. El promedio de incremento de ventas para noviembre, entre 2006 y 2010 fue de 4.36 por ciento, los datos registrados el mismo mes de 2011 significan un crecimiento casi cuatro veces mayor. Las empresas que lideraron el crecimiento fueron las departamentales como Liverpool, El Palacio de Hierro, Suburbia, Famsa y Coppel, las cuales reportaron, en conjunto, un alza de 24.8 por ciento en sus ventas mismas tiendas. En las tiendas Coppel se triplicaron sus ventas du-
rante el Buen Fin, debido al crecimiento de la demanda del consumidor, principalmente de artículos electrónicos y electrodomésticos. Las tiendas de cadenas de autoservicio también generaron ventas récord por el Buen Fin. Las tiendas departamentales incrementaron sus ventas en unidades con más de un año del 11.1 por ciento, siendo el nivel más alto registrado en noviembre de los últimos cinco años. Este incremento estuvo ligeramente debajo del reportado por Walmart en sus tiendas con más de 12 meses en operación, que fue de 12.6 por ciento, mientras que los aumentos de ventas de Soriana fueron del 10 por ciento y Chedraui 9 por ciento en Noviembre del 2011. En lo que se refiere a las tiendas especializadas como Office Depot, Martí, Zara o La Europea, sus ventas en unidades iguales también aumentaron a doble dígito en Noviembre, al reportar un crecimiento de 12.7 por ciento. Los mayores crecimientos por línea de mercancía se observaron en electrónica, línea blanca, video y celulares, así como muebles.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL 2012 • Actividad Industrial avanzó 3.7 por ciento en términos reales • Industrias Manufactureras se incrementaron 4.5 por ciento a tasa anual
Lic. Alberto González Káram La Actividad Industrial en México, constituida por la Minería; Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias Manufactureras, creció 1.28 por ciento durante Junio pasado respecto al mes inmediato anterior. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial se expresa mediante un índice de cantidades de formulación Laspeyres, que tiene su base en el año de 2003, el
cual refleja el volumen real del valor agregado bruto a precios básicos obtenido en el mes. La metodología es semejante al utilizado en las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), siendo calculados los índices de volumen físico para 321 de 374 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2002. Las clases integran los 29 subsectores de actividad económica incluidos en este
indicador, agrupándolos en 4 sectores: Minería; Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias Manufactureras. Por sector de actividad económica, los datos desestacionalizados muestran que las Industrias Manufactureras crecieron 1.60 por ciento, la Construcción 1.49 por ciento y la Minería 0.07 por ciento; en tanto que la Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final disminuyó -0.28 por ciento durante junio de este año respecto al mes previo.
• Resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) • Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior creció 5.1 por ciento
Lic. Alberto González Káram Los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el primer trimestre de 2012 que fueron elaborados en el Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo (CTEEEST), muestran un crecimiento del 3.9 por ciento. En los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT), se ofrece un panorama de la evolución macroeconómica trimestral de las actividades relacionadas con el turismo, con datos de diversas fuentes de información oportuna, cuyas estadísticas permiten conocer el comportamiento y tendencia del Producto Interno Bruto Turístico, que es complementado con el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, apoyando así el análisis y la toma de decisiones de la tercera fuente mas importante de ingresos en nuestro país. La estimación del indicador turístico, se deriva de la información anual de la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM), desagregándose a partir del uso de índices relativos simples que captan la estructura de los datos trimestrales seleccionados del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), particularmente de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios.
Para la determinación del Producto Interno Bruto (PIB) Turístico a precios constantes se adoptaron los criterios y conceptos establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales; así como recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Banco Mundial y la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas. En la elaboración de la cuenta de producción, se determina el Producto Interno Bruto (PIB) Turístico Trimestral; y se transforman los valores en índices. El ejercicio para determinar la variación trimestral anualizada de dichos índices es el que permite la derivación del Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT). Los resultados se presentan en cuadros de Índices del Consumo Turístico Interior (CTI), cuyo concepto se define como los gastos que realizan los turistas en sus viajes en el territorio del país; presentando la apertura del Consumo Turístico Interno (CTIn) y el Consumo Turístico Receptivo (CTR). Cabe señalar, que los servicios ofertados a los turistas nacionales y extranjeros avanzaron 4.6 por ciento en el trimestre de referencia, siendo este rubro el de mayor participación en la conformación del PIB Turístico. En cuanto al Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, es decir el del consumo de los individuos que viajan dentro del país, sin importar su lugar de residencia, éste creció 5.1 por ciento a tasa anual en el trimestre enero-marzo de 2012. Por componentes, el consumo que ejercen los turistas con residencia en el país en lo interno reportó un incremento de 5.3 por ciento y el otro constituido por el gasto que efectúan los extranjeros o turismo receptivo registró un avance de 3.8 por ciento.