> La Prensa
Viernes 15
de Febrero de 2013 Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam
Vivienda económica • Principales retos federales para el período 20132018 • Acceder a fuentes formales de financiamiento en beneficio de la calidad de vida
L
Lic. Alberto González Káram a vivienda económica representa uno de los principales retos a los que se enfrenta la actual adminis-
tración federal para el período 2013-2018.
El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), la banca comercial y las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES), los Organismos Nacionales de Vivienda (ONAVIS), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), los organismos nacionales, estatales y municipales de vivienda, la banca comercial y de desarrollo, los intermediarios financieros y las entidades que proporcionan financiamientos hipotecarios como prestación a sus trabajadores, son las divers a s
instancias que intervienen en la construcción, ampliación, remodelación, autoconstrucción y financiamiento de la vivienda en nuestro país, mismas que forma parte del Sistema Nacional de Vivienda (SNV). En el período 20132018 se requiere incrementar la oferta de reservas urbanas para crear un Banco de Tierra y ampliar el acceso al financiamiento para vivienda de los segmentos de la población más desfavorecidos, así como para emprender proyectos de construcción en un contexto de desarrollo ordenado, racional y sustentable de los asentamientos humanos. Es necesario brindar certidumbre jurídica sobre la propiedad a través de la homologación de registros públicos de la propiedad, catastros municipales y rurales, y de la obligatoriedad del registro público de los inmuebles. L a
modernización y homologación de los registros públicos de la propiedad y los catastros municipales y rurales, así como la obligatoriedad de registrar públicamente las propiedades inmuebles, son los instrumentos fundamentales para ofrecer la certidumbre jurídica para las familias y para los proyectos de construcción. Con la construcción de viviendas se permitirá a las familias potenciar el valor de su patrimonio, garantizar su heredabilidad o transmisión de dominio sin conflicto, y acceder a fuentes formales de financiamiento en beneficio de su propia calidad de vida, siendo la certidumbre jurídica necesaria para poder emprender proyectos más ambiciosos. La disponibilidad de financiamiento para vivienda debe responder tanto a las diferentes necesidades, preferencias y prioridades de la población, como a la
LIBANIZACIÓN ECONÓMICA • Sistema socioeconómico desaparece en un proceso de fragmentación anárquica • Fenómeno denominado libanización del sistema socioeconómico Lic. Alberto González Káram
FOMENTAR VIVIENDA • Otorgamiento de créditos para la construcción, adquisición o remodelación • Incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo económico
Lic. Alberto González Káram La vivienda económica representa uno de los principales retos a los que se enfrenta la actual administración federal para el período 2013-2018, siendo indispensable promover una mayor movilidad del patrimonio que permita a los hogares aspirar a mejorar el tamaño y características de su vivienda
de acuerdo a su ingreso, capacidad de pago y necesidades específicas en cada etapa de su vida. Es necesario fomentar el desarrollo de nuevos instrumentos y opciones de financiamiento que permitan a las empresas del sector conseguir los recursos suficientes para sus proyectos, así como diversificar el riesgo asociado a los mismos, siendo requerida la aportación de recursos federales para apoyar esta estrategia y del otorgamiento de créditos para la construcción, adquisición o remodelación de vivienda. El incrementar la disponibilidad de suelo apto para el desarrollo económico y para la construcción de vivienda, permitirá impulsar los mecanismos financieros para la creación de reservas territoriales tanto con vocación económica como habitacional, sujetos a disposiciones que garanticen el desarrollo de proyectos de construcción y habitacionales en un entorno urbano ordenado, con certidumbre jurídica,
con infraestructura adecuada y servicios sustentables. Entre la población beneficiada, también se encuentra aquella que cuente con hogares en situación de pobreza patrimonial, que tienen posesión y habitan un lote irregular. El personal de las Delegaciones y Subdelegaciones de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), será el responsable de seleccionar las acciones y beneficiarios por localidad, municipio y entidad federativa. En una primera etapa, se atenderán las solicitudes provenientes de las localidades mayores a 15 mil habitantes, a fin de focalizar los recursos federales y contribuir a la consolidación de zonas metropolitanas y ciudades que cuenten con los instrumentos de planeación urbana vigentes; mismos que
podrán ser consultados en las dependencias estatales o municipales encargadas, como Áreas de Planeación Urbana, Oficinas de Desarrollo urbano y Obras Públicas, Institutos Estatales o Municipales de Planeación, entre otros. La segunda etapa, se orientará a la atención de las solicitudes provenientes de localidades que se encuentren en el rango de 2 mil 500 a 15 mil habitantes, a fin de autorizar la aplicación del subsidio para regularizar lotes irregulares vacantes en polígonos CORETT que no excedan del 20 por ciento de lotes en posesión de hogares que cumplan con los criterios de elegibilidad en cada polígono. Es importante destacar que los solicitantes deberán estar inscritos en un programa federal, estatal o municipal de apoyo para la construcción de una vivienda en el mismo lote.
Los líderes y estadistas exitosos son aquellos que se rodean de descendientes libaneses en la toma de decisiones racionales para conducir adecuada, correcta y oportunamente las políticas económicas orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar social de la mayoría de la población. En el presente año son múltiples las designaciones de descendientes libaneses que están tomando importantes decisiones y obteniendo resultados en beneficio de la sociedad y la modernización de la administración pública federal, estatal y municipal. La reciente selección de descendientes libaneses para renovar los Congresos Estatales y Presidencias Municipales, son señales positivas de los grandes cambios y trasformaciones que se esperan en el futuro para beneficio de las mayorías. Los resultados esperados permiten predecir que es el camino a seguir para obtener el poder estatal en el próximo proceso electoral, lo que permitirá anticiparnos a los acontecimientos económicos, políticos y sociales que habrán de presentarse en el futuro. Es importante destacar que las crisis económicas pueden producir cambios de poder sucesivos hasta que un gobierno con suficiente apoyo consigue desarrollar un nuevo creodo y el sistema ingresa en una nueva fase autopoiética, ya que el desarrollo del nuevo creodo político-institucional es al mismo tiempo la solución de la crisis. La acción deliberada del nuevo gobierno mediante la autorregulación con el fin de cambiar de creodo puede ser
entendida como un modelo de salto creódico, que entre sus manifestaciones tendrá una variación brusca de la estructura socioeconómica, es decir, un cambio estructural. Es necesario anticipar que la fase no autopoiética será seguida de una fase autopoiética, dependiendo del grado de inestabilidad y de los apoyos que reciban los agentes que se disputan el poder, resultando que el sistema socioeconómico se descompusiera en varios sistemas, que fuese absorbido por otro sistema, o que desapareciera en un proceso de fragmentación anárquica, fenómeno éste que podríamos denominar libanización del sistema socioeconómico. Las crisis del sistema socioeconómico, provocan la aversión al cambio de todo órgano de poder consolidado, y habitualmente, las inestabilidades del sistema sean infravaloradas. La evolución del sistema socioeconómico sólo está parcialmente determinada, por lo que el azar y la voluntad juegan un papel transcendental, mientras el sistema se encuentre en una fase autopoiética la estabilidad permitirá predicciones con un cierto grado de fiabilidad, y por el contrario, esto no será posible durante una fase no autopoiética. Los saltos creódicos sólo pueden darse en estas últimas fases, siendo posible, aunque difícil, llevar al sistema socioeconómico desde una fase autopoiética a una de inestabilidad extrema, con la esperanza de generar un salto creódico, en donde la teoría de la conspiración es una muestra de ello. Cuando un grupo de agentes con un poder menor que el del gobierno pueden coordinarse para adoptar decisiones que, en forma de perturbación, superen los mecanismos de autorregulación automática y alimenten las contradicciones internas del sistema con la esperanza de que no puedan ser neutralizadas tampoco por los modelos de gestión de la estabilidad y desemboquen en una crisis de segundo orden. La pérdida de apoyos del gobierno durante la fase no autopoiética puede permitir un cambio de poder en favor de los agentes conspiradores que podrán así generar un salto creódico, resultando el alto riesgo de desestabilizar el sistema ya que en la fase no autopoiética otros agentes diferentes pueden ocupar el poder.