> La Prensa
Viernes 14
de Septiembre de 2012
Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio
consumir inteligentemente pag/2
Editor: Lic. Alberto González Karam
Mejor salario
PRESUPUESTO RESULTADOS 2012-2018
• Modernización de las administraciones públicas para el próximo sexenio 2012-2018 • Presupuesto basado en Resultados (PbR) Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
n la Nueva Gestión Pública (NGP) de nuestro país, se requieren grandes cambios y transformaciones que permitan la modernización de las administraciones públicas de la federación, estados y municipios para el próximo sexenio 2012-2018.. El modelo a desarrollar consiste en el redimensionamiento del Estado Mexicano, a fin de lograr la eficiencia, eficacia y productividad, mediante la utilización de herramientas metodológicas que permitan ampliar la participación de la gestión privada
en el ámbito de las organizaciones públicas. Es importante destacar que este nuevo modelo tiene como finalidad la racionalización de estructuras federales, estatales y municipales, reducir y simplificar procedimientos, mejorar los procesos de toma de decisiones racionales e incrementar la productividad y la eficiencia de los servicios públicos que el Estado Mexicano ofrece a los ciudadanos. A partir del próximo 1º. de Diciembre del 2012, se requiere implementar una nueva visión que exige aplicar profundas modificaciones a la dirección, funcionamiento, administración operación, ejecución y evaluación de resultados del sector público. Las Cámaras de Senadores y de Diputados, deberán aprobar las reformas institucionales que requiere nuestra nación con el propósito de dinamizar y fortalecer el quehacer gubernamental en la futura administración federal. En materia de ingresos y gastos públicos, se requiere aprobar la nueva Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Administración Pública Federal para el Ejercicio Fiscal
del 2013. La adecuación y reorientación del marco presupuestario y el ejercicio del gasto público, exigen sentar las bases para lograr un ejercicio mucho más transparente del gasto con una orientación hacia el logro de resultados verificables y tangibles. En la Gestión para Resultados (GpR), se requiere aplicar un nuevo modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional, en el cual se encuentre basado en los resultados económicos y su impacto en el bienestar de la población para lograr la creación y cuantificación del valor público. El Presupuesto basado en Resultados (PbR) se convertirá en el instrumento metodológico y el modelo de cultura organizacional que permitirá asignar los recursos públicos prioritariamente a los programas con mayor generación de beneficios a la población y se corrija el diseño de aquéllos que no están funcionando correctamente. En el presupuesto con enfoque en el logro de resultados, se requiere que los órganos públicos establezcan de manera puntual los objetivos que se
alcanzarán con los recursos asignados a sus respectivos programas y que el grado de consecución de dichos objetivos pueda ser efectivamente confirmado mediante el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). La valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través del seguimiento y verificación del cumplimiento de metas y objetivos con base en indicadores estratégicos y de gestión, se orienta al logro de los siguientes tres valores: 1. Conocer los resultados del ejercicio de los recursos y el impacto social de los programas; 1. Identificar la eficacia, eficiencia, economía y calidad del gasto, y 1. Procurar una mayor productividad de los procesos gubernamentales. Lo anterior, con el objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto público y promover una adecuada rendición de cuentas.
• Precio pagado por la realización de un trabajo • Salario nominal es la cantidad de dinero que un trabajador recibe por su trabajo Lic. Alberto González Káram
En las distintas actividades que se llevan a cabo en una economía se obtiene siempre, por esa actividad, un retorno, una remuneración y la economía clásica divide estos retornos en tres grupos, dependiendo de quiénes los reciben: los capitalistas, o dueños del capital, quienes obtienen beneficios; los trabajadores que aportan mano de obra, quienes reciben un salario; y los dueños o propietarios de tierras, casas u otros bienes inmuebles o bienes que no se pueden mover de su lugar, quienes reciben rentas. El trabajo es la utilización, por parte de una persona, de talentos y habilidades propias, ya sean físicas o mentales, para llevar a cabo una actividad, siempre y cuando sea productiva, mediante la utilización de talentos y habilidades que generan un retorno económico que se denomina salario, es decir, el precio pagado por la realización de un trabajo, mismo que puede variar dependiendo del lugar donde se trabaja, la región, el país, la ocupación, entre otras. El pago por la realización de un trabajo se puede dar de distintas formas completamente en dinero, en dinero y en especie, entre otras, mientras que el pago de salario en especie es, cuando una empresa da, como parte del salario, la posibilidad de utilizar instalaciones de la empresa destinadas a vivienda o paga la educación de los hijos de los trabajadores o da una comida diaria u ofrece al empleado otros tipos de bienes y servicios a muy bajos costos. Las legislaciones de los países establecen el monto
máximo de especie que se puede dar como parte del salario. Dentro del salario total que recibe un trabajador se incluyen ciertos beneficios extras, como son las primas, las bonificaciones, las cesantías, los pagos al sistema de seguridad social que les garantiza salud, pensiones de jubilación y recreación, lo cual significa que al tener estos pagos en cuenta, podemos diferenciar dos tipos de salario: el salario básico y el salario integral. Un salario básico es aquel que determina cuánto se ha de pagar por día, hora, mes y año a un trabajador y a éste salario hay que sumarle los demás beneficios anteriormente mencionados como las cesantías y primas, lo cual significa que al tener ya todo adicionado, al salario total se denomina salario integral. En la legislación existe una figura llamada salario integral, que es un salario que se puede pagar completamente en dinero, incluyendo los pagos por horas extras y dominicales y toda la prestación social, es importante destacar que mensualmente, no debe ser menor a diez salarios mínimos más tres salarios mínimos por todos los beneficios, incluyendo extras y primas; es decir, el salario integral debe ser, al menos, un salario equivalente a trece salarios mínimos legales vigentes. Desde otro punto de vista, se pueden distinguir dos tipos de salarios: el salario real y el salario nominal. El salario nominal es la cantidad de dinero que un trabajador recibe por su trabajo por hora, día, mes, mientras que el salario real, por otra parte, es el poder de compra de esa cantidad de dinero; es decir, indica qué cantidad de bienes y servicios se pueden adquirir con ese dinero o con el salario nominal.
AMORTIGUAR PÉRDIDAS • Incrementar la inversión y empleos • Economía social Lic. Alberto González Káram Los cambios económicos que el país requiere ante la recesión económica, exigen conocer la historia y analizar los factores principales que han conducido a la situación actual, entre las que destacan el crecimiento demográfico, el cambio de una estructura de producción rural
a una urbana y los grandes retos en materia de servicios sociales, lo que permitirá fijar las metas económicas y sociales para el periodo 2012 al 2018. El combate a los principales riesgos de una nueva recesión, demanda la realización de novedosos programa públicos que además de permitir el crecimiento económico y ampliar los beneficios sociales, abatan la inflación y las tasas de interés, hasta colocarlas a niveles internacionales. La importancia de las políticas públicas antirecesivas, no solo reside en su capacidad para resolver los
problemas derivados de las condiciones económicas actuales, sino en la solución del origen de los mismos, los cuales requerirán de mayores recursos presupuestales para darle un fuerte impulso al empleo y a la educación, así como atacar directamente las causas de la pobreza extrema que tanto daña a la sociedad mexicana. El país requiere de muchos cambios para crecer y se necesita manejar con rigor la política económica del país, lo cual exige definir un nuevo proyecto de Nación para lograr un mayor crecimiento económico y desarrollo social, orientado al com-
bate de la pobreza y alcanzar la igualdad, especialmente para reducir la gran brecha entre los pocos que tienen mucho y los muchos que no tienen nada. La Reforma Fiscal Integral que se requiere impulsar, no solo deberá incluir lo que le corresponde hacer a la sociedad y al gobierno, sino como redistribuir el peso fiscal entre la Federación, Estados y Municipios. Las metas inmediatas para lograr un crecimiento económico y desarrollo social, consisten en alcanzar un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), crear más empleos y mejor remu-
nerados, abatir la inflación a nivel de nuestros principales socios comerciales y sanear las finanzas públicas en el periodo 2012-2018. Entre las actividades a desarrollar se encuentran la construcción de viviendas, infraestructura básica de carreteras, puentes internacionales y puertos comercia-
les, infraestructura y equipamiento urbano, apoyo a la pequeña y mediana empresa que es generadora del 80 por ciento del empleo nacional, créditos suficientes y capacitación para la pequeña y mediana empresa, impulso al Turismo y duplicar el presupuesto destinado al Campo.