> La Prensa
Viernes 14
de Diciembre de 2012
Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio Editor: Lic. Alberto González Karam
CRECIMIENTO ECONÓMICO 2013 • Aumentar el bienestar de los mexicanos y abatir la pobreza • Aplicación del decálogo económico
Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. La política de gasto público para 2013, se orienta a incrementar la capacidad de crecimiento de la economía de nuestro país, a fin de avanzar de manera más acelerada en la tarea de aumentar el bienestar de los mexicanos y de abatir la pobreza. El crecimiento de los ingresos de las familias mexicanas será a través de aumentos en la productividad, mediante la aplicación del siguiente decálogo económico: 1.- Consolidar la estabilidad macroeconómica; 2.- Fomentar la competencia económica; 3.- Impulsar una reforma energética; 4.Generar mayor inversión en capital humano; 5.- Incrementar el nivel de financiamiento; 6.- Incrementar la inversión en infraestructura; 7.- Transitar hacia la seguridad social universal; 8.Impulsar el comercio con el exterior; 9.- Adoptar una política de fomento sectorial; y 10.- Impulsar la reforma de la hacienda pública. La macroeconomía requiere consolidarse mediante la aplicación de políticas de estabilidad que otorguen certidumbre a todos los agentes de la economía y se facilite la toma de decisiones racionales. El fomentar la competencia económica mediante el otorgamiento de incentivos a los productores que apliquen innovaciones para aumentar su productividad y la calidad de los productos provenientes de todos los sectores, en especial de los estratégicos, que se le ofrezcan a los consumidores.
Contar con un sector energético moderno y eficiente que preserve la soberanía, permitirá mejorar la calidad y reducir los costos de los productos, logrando la disponibilidad de insumos más baratos para todos los sectores productivos. El impulso a la inversión en capital humano se orienta a aumentar la productividad de la economía mexicana, mediante la aplicación de mayores recursos para las mejoras en la calidad del sistema educativo e incremente la equidad en el acceso a éste. En el sector financiero, se ampliará el acceso a sus servicios y a la inclusión financiera, mediante el incremento de los créditos que serán otorgados. El incremento de la inversión en infraestructura se orienta a mejorar las condiciones de costos y logística para todos los sectores de la economía. La seguridad social eficiente y completa mediante la aplicación de mayores recursos orientados a proteger el bienestar de los sectores de la población más vulnerables, a fin de avanzar de manera gradual y responsable a un sistema de seguridad social universal. En la apertura al comercio internacional es necesario impulsar a los productores nacionales a competir en los principales mercados del mundo, mediante la aplicación de una política integral de comercio exterior para impulsar la productividad de la economía. La adopción de una política de fomento sectorial agropecuaria y turística, se orienta a generar mayores empleos y mejor remunerados, reducir las disparidades regionales y contribuir al abatimiento de la pobreza. Finalmente, se requiere impulsar la productividad del país con una reforma integral de la hacienda pública, orientada a fortalecer los ingresos tributarios, reducir su dependencia del petróleo e incrementar la capacidad del Estado para cubrir las crecientes necesidades de la población con finanzas públicas equilibradas.
PAQUETE
ECONÓMICO 2013 Lic. Alberto González Káram
Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
E
l Paquete Económico para 2013, se orienta a lograr la estabilidad macroeconómica, fortalecer las finanzas públicas, otorgar certidumbre a la economía y amortiguar los impactos del entorno económico internacional. La compleja situación económica internacional, obliga a mantener el orden y fortalecer los fundamentos para lograr un mayor crecimiento económico y mejorar el desarrollo social en beneficio de la mayoría de la población mexicana. En el sistema financiero, se requiere alcanzar un crecimiento del crédito sobre bases de capitalización y liquidez adecuadas; el estado de las cuentas externas, obliga a obtener márgenes que garanticen cualquier ajuste aplicable de manera ordenada; la evolución de la inflación, exige que se mantenga estable y
• Estabilidad macroeconómica, fortalecer finanzas públicas y certidumbre a economía • Seguridad pública, combate a la pobreza, educación y el impulso a la productividad
baja, y el estado de las finanzas públicas, requiere que la deuda mantenga un comportamiento estable en niveles moderados. Es importante destacar que la estabilidad macroeconómica es alcanzable al aplicar con responsabilidad, disciplina y adecuada conducción de la política fiscal, lo cual exige obtener el equilibrio presupuestario de las finanzas públicas. El alcanzar finanzas públicas en equilibrio durante 2013, se traducirá en el fortalecimiento de la certidumbre económica hasta finales del presente sexenio en 2018, lo cual habrá contribuir en la aplicación de mayores inversiones del sector público y privado,
como la atracción de inversiones extranjeras complementarias que permitan hacer frente en el futuro a deterioros provenientes del exterior. La reorientación del gasto público, se basa en una propuesta de Presupuesto de Egresos para 2013, orientada a las siguientes prioridades nacionales: Seguridad pública, combate a la pobreza, educación y el impulso a la productividad. Los recursos de seguridad pública, serán destinados a reducir los niveles de violencia por delitos de alto impacto que afectan a la población, avanzar en la profesionalización de las corporaciones policiacas,
ampliar la infraestructura penitenciaria y fomentar el empleo de tecnologías de punta para la investigación de delitos. El combate a la pobreza, se aplicará con nuevos programas para cerrar las brechas sociales y asegurar que nadie carezca de satisfactores básicos como alimentación y salud, la aplicación de políticas sociales de nueva generación, alentar una mayor productividad y participación económica de los beneficiarios. En la educación, se asignarán recursos para la creación de centros educativos de tiempo completo, dignificación y mejoramiento de escuelas, equipamiento a los alumnos a través del otorgamiento de computadoras portátiles en quinto y sexto de primaria, así como la ampliación de becas para la educación media-superior y superior. La productividad, se habrá de mejorar mediante mayores inversiones en ciencia y tecnología, infraestructura, reactivación productiva del campo y mayor impulso a la micro, pequeña y mediana empresa.
ECONOMÍA
FAVORABLE 2013 En 2013 la demanda externa del país seguirá expandiéndose y la producción manufacturera y los servicios relacionados con el comercio exterior continuarían creciendo, se estima que la demanda interna mantenga un dinamismo favorable, aumentará la generación de empleos, el incremento del crédito, una elevada inversión en infraestructura y una mayor confianza de los consumidores y productores se verá reflejada en un crecimiento del consumo y la inversión.
INF/PAG 2