> La Prensa
Viernes 10
ACUERDOS BINACIONALES
de Agosto de 2012 Cd. Reynosa, Tam.
Portafolio
pag/2
Editor: Lic. Alberto González Karam
INTERCAMBIOS
FUTUROS
FRONTERA
INTELIGENTE •Inspección previa de personas, vehículos y mercancías • Costos representan hasta 11 mil 500 millones de dólares al año Lic. Alberto González Káram Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C.
L
a Frontera Inteligente se orienta a implementar proyectos pilotos planeados de inspección previa de personas, vehículos y mercancías en los Puentes Internacionales, al alejar los procesos aduanales de los cruces fronterizos y trasladarlos más tierra adentro para reducir la congestión fronteriza de manera considerable. Estas medidas incluyen un enfoque integral en materia de administración de riesgos en la inspección de bienes y personas; procesos electrónicos y de comu-
nicaciones compatibles para la seguridad de las cadenas de suministro; estándares y opciones para el uso de documentos seguros para facilitar los viajes transfronterizos; y asistencia mutua en investigaciones criminales y de seguridad. El mejorar de manera eficiente, rápida, segura y económica permitirá fortalecer la competitividad de América del Norte por medio del movimiento adecuado, correcto y oportuno de personas y bienes entre nuestros tres países y aumentando la protección en la región contra amenazas externas. A pesar de los esfuerzos que realizan los gobiernos por equilibrar las dos metas de fortalecer la seguridad y
facilitar el comercio, los costos en las fronteras siguen subiendo y las demoras se mantienen. La congestión en los Puentes Internacionales crea ineficiencias en el movimiento de carga entre América del Norte y los socios comerciales ubicados fuera de la región. Es importante destacar que con la aplicación de nuevas medidas de seguridad, normas y reglas más complejas ha triplicado el tiempo de procesamiento para entrar a los Estados Unidos desde México y Canadá por camión, siendo estimado que los costos representan hasta 11 mil 500 millones de dólares al año sólo en Canadá y los Estados Unidos.
Los altos cotos tienen un impacto dramático en la competitividad de los negocios en América del Norte, debido a que un cargamento típico de 4 mil automóviles importados a América del Norte está sujeto a una sola transacción aduanal, mientras que un número equivalente de autos producidos y vendidos dentro de América del Norte haría frente a la asombrosa cantidad de 28 mil 200 transacciones por la frecuencia con la que esta industria altamente integrada envía partes y sub-ensamblajes de ida y vuelta en el curso de la producción. El vehículo producido en América del Norte en realidad cruza la frontera más de siete veces durante su producción, debido a que cada cruce origina costos adicionales por demoras en las fronteras, seguridad y procesamiento aduanal, mientras que estos costos adicionales, que no enfrentan los fabricantes fuera de la región (offshore), contribuyen a una desventaja competitiva significativa para los fabricantes en América del Norte y en última instancia conllevan a precios más elevados para los consumidores.
• Coordinación Binacional México-Estados Unidos sobre Puentes y Cruces Internacionales • Puentes de entendimiento y comunicación entre nuestras dos naciones Los Acuerdos derivados de la Coordinación Binacional México-Estados Unidos sobre Puentes y Cruces Internacional, contemplan la construcción de los más importantes puentes de entendimiento y comunicación entre nuestras dos naciones. En los Grupos de Coordinación Binacional México-Estados Unidos sobre Puentes y Cruces Internacionales, se han presentado los proyectos prioritarios y los nuevos cruces fronterizos que unirán en el futuro a la frontera de México y Estados Unidos. Los puentes internacionales futuros, se orientan a ampliar el intercambio económico, comercial, turístico y peatonal entre los estados de Baja California y California, Sonora y Ari-
zona, así como Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas con el vecino estado de Texas. Es importante destacar que la mayoría de los cruces internacionales a futuro se encuentran ubicados en la Región Noreste del país y representan los más importantes proyectos fronterizos que comunicarán a México con Estados Unidos, destacando por su importancia los que se localizan entre Tamaulipas y Texas. Para tener una idea del intercambio que se presenta en esta Región Noreste del país, al cierre del 2012 se tiene como meta un intercambio comercial con un valor de bienes, mercancías y servicios de 405 mil 770 millones de dólares que equivalen a 1 mil 111 millones de dólares diarios, siendo la más cuantiosa y ocupando el primer lugar a nivel mundial. A fin de evitar que exista un desarrollo regional desequilibrado y anárquico que afecta actualmente al estado de Tamaulipas, se continuará impulsando en diversos foros, como la próxima Reunión Binacional para que la futura Zona Metropolitana Reynosa-Río Bravo que colinda con Zona Metropolitana Mission-McAllen-Hidalgo-Pharr-Donna, se convierta en la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior entre Canadá, Estados Unidos y México, con motivo de la próxima operación de la primera etapa de la Nueva Ruta Corta: México-Reynosa.
de la infraestructura, la elevación de la competitividad para ampliar y diversificar la actividad comercial entre ambas naciones. Los tres ejes fundamentales a partir de los cuales los puertos fronterizos pue-
den facilitar la actividad comercial a nivel internacional, son los siguientes: 1.- Infraestructura segura y tecnológica; 2.- Movimiento seguro de personas; y 3.- Movimiento seguro de bienes, mercancías y servicios.
Lic. Alberto González Káram
COMPETITIVIDAD FRONTERIZA • Reynosa-Mission, Reynosa-Hidalgo, Reynosa-Pharr y Río Bravo-Donna • Mejorar la infraestructura, ampliar la eficiencia y ofrecer una mayor seguridad Lic. Alberto González Káram La Coordinación Binacional México-Estados Unidos sobre Puentes y Cruces Internacional, tiene el compromiso de convertir a la frontera norte en elemento clave para la competitividad y prosperidad regional, siendo identificadas las siguientes ventanas de oportunidad
que se encuentran ubicadas en los cruces internacionales de Tijuana-San Diego, Nogales-Nogales, Ciudad Juárez-El Paso, Nuevo LaredoLaredo, Reynosa-Mission, Reynosa-Hidalgo, ReynosaPharr, Río Bravo-Donna y Matamoros-Brownsville. Los congestionamientos que se presentan en los cruces fronterizos entre México
y Estados Unidos, requieren de la conjunción de esfuerzos y acciones concretas a nivel binacional para mejorar la infraestructura, ampliar la eficiencia y ofrecer una mayor seguridad de los puertos terrestres para incrementar su competitividad. Es importante destacar que nuestro país ha adquirido el compromiso en el marco de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), para convertir a la frontera norte en elemento clave para la competitividad y prosperidad regional. El comercio exterior entre México y Estados Unidos ascendió a 323 mil 949 millones de dólares en 2011,
lo que continuara creciendo con respecto al que teníamos en 1993, antes de que entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En la Región Noreste del país, al cierre del 2012 se tiene como meta un intercambio comercial con un valor de bienes, mercancías y servicios de 405 mil 770 millones de dólares que equivalen a 1 mil 111 millones de dólares diarios, siendo la más cuantiosa y ocupando el primer lugar a nivel mundial. En la actualidad se requiere una mayor rapidez, eficiencia, seguridad y economía en los cruces fronterizos mediante el mejoramiento