
2 minute read
Corrupción “sin precedentes”, razón para condenar a Cristina Fernández
Buenos Aires, 9 mar
(EFE).- El Tribunal Oral Federal 2, que el pasado 6 de diciembre condenó a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, a 6 años de prisión e inhabilitación para ocupar cargos públicos por defraudación en la obra pública, dijo este jueves que se trata de “un grave hecho de corrupción sin precedentes” en el país.
Advertisement
“Estamos hablando de una de las mayores afectaciones al patrimonio estatal judicialmente probadas en la historia de nuestro país”, argumentó el tribunal al pu- blicar este jueves los argumentos de la sentencia, para luego indicar que se trató de “un grave hecho de corrupción sin precedentes”. El tribunal también calificó de “cliché” la defensa de la también expresidenta (2007-2015) de calificar el proceso como una expresión concreta de ‘lawfare’ (o guerra judicial), llevada adelante supuestamente por sus opositores políticos, el Poder Judicial y algunos medios de comunicación. Los jueces señalaron que Cristina Fernández es una de las autoras del deli- to investigado y una “intervención fundamental” en las irregularidades en la concesión de 51 obras públicas a firmas del empresario Lázaro Báez durante los Gobiernos del fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y la vicepresidenta en la austral provincia de Santa Cruz, cuna política del kirchnerismo.
La resolución hace referencia al “tenor de sus aportes a la fastuosa defraudación emprendida, el ámbito preponderante que ocupaba para la toma de las decisiones imprescindibles para su ejecución” y al “poder inaudito del que gozaba para influir en cada rincón estatal que interfiriera en el plan”. cipantes se congratularon de los progresos realizados”, indicó la organización al término del encuentro con representantes de esos tres países auspiciado por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. La reunión formó parte del mecanismo conjunto permanente establecido por el memorando trilateral firmado en los márgenes de la cumbre de la OTAN en Madrid en junio pasado. Se trataba de la tercera reunión de estas características y, según acordaron, volverán a celebrar otra antes de la cumbre aliada de Vilna en julio, a fin de “continuar la cooperación en este formato”.
“Finlandia y Suecia han dado pasos sin precedentes para abordar las legítimas preocupaciones turcas en materia de seguridad. Ha llegado el momento de que todos los aliados concluyan el proceso de ratificación y den la bienvenida a Finlandia y Suecia como miembros de pleno derecho de la Alianza antes de la próxima
Cumbre de la OTAN en Vilna”, dijo Stoltenberg al inicio de la reunión, según el comunicado transmitido por la organización.
A la espera de Turquía y Hungría De los 30 aliados, solo Turquía y Hungría faltan por ratificar la entrada de Finlandia y Suecia, que desde junio pasado tienen el estatus de “invitados” a unirse a la Alianza y pueden así participar en sus actividades, si bien no están legalmente cubiertos por el principio de defensa colectiva bajo el paraguas de la OTAN si se ven atacados. Los representantes turco, finlandés y sueco discutieron hoy los pasos concretos que se han dado para implementar el memorándum trilateral.