4 minute read

Hueva, fregón, madrinola... así hablamos en México

- Palabras que se incluyen en el nuevo "Diccionario de mexicanismos", que consigna sin puritanismos el habla del País

CD. DE MEXICO /REFORMA

Advertisement

El Diccionario de mexicanismos, propios y compartidos, coedición de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) y Planeta, consigna sin puritanismos el uso lingüístico de México, a la vez que otorga "carta de naturaleza" al habla nacional, coinciden la lingüista Concepción Company, quien dirigió la obra, y el escritor Gonzalo Celorio, director de la AML."Es un diccionario no sólo de léxico, sino incluye también una buena cantidad de fraseología que es muy rica y muy ingeniosa y que refleja muy bien la cultura mexicana, no nada más la cultura popular, sino en términos mucho más amplios: es un diccionario que también abarca manifestaciones cultas, peculiares de México, lo que es interesante", apunta Celorio en entrevista.

Si bien el español lo comparten más de 500 millones de hispanohablantes en diversas geografías, también hay en ellas autonomías lingüísticas, añade Company.

"Y hacer un diccionario es darle carta de naturaleza al cómo hablamos: ¿Tenemos aceras? No. Tenemos banquetas, pero en Campeche tienen escarpas; tenemos pases de abordar y no tarjetas de embarque, porque abordamos aviones."Tenemos que estar seguros de que ése es nuestro modo de hablar, y no tenemos por qué hablar de otra manera para parecernos a otros dialectos", expone la también autora de Documen- tos lingüísticos de la Nueva España.No obstante, a la palabra autonomía hay que tomarla con cuidado, previene Celorio.

"Porque parecería que tuviéramos una forma de expresarnos independiente de la lengua española, y no es así. Hay realmente algo muy notable en la lengua española, que ya sugería doña Concepción, y es el hecho de que es una lengua que es hablada por cerca de 500 millones de hispanohablantes, más otros 100 millones que tienen al español como segunda lengua y que también viene a aumentar el número de hispanohablantes, al grado de que es una de las lenguas más habladas en el mundo".

Además, destaca el también ensayista, es la lengua materna de comunicación internacional con el mayor número de hablantes en el mundo.

"Porque hay lenguas que tienen más hablantes, como el mandarín, pero no sale realmente de las fronteras chinas. Y hay otras lenguas que tienen una comunicación internacional más amplia, como lingua franca -es el caso del inglés-, pero no hay lengua materna de 500 millones de personas, entonces (el español) es una lengua realmente muy numerosa en términos de hablantes.

"Lo que quiero decir es que, a pesar de la vastedad del territorio del que se habla y del número de hablantes, es una lengua que, milagrosamente, diría yo, ha mantenido su unidad comunicativa, y podemos atravesar 20 fronteras sin perder inteligibilidad. Eso no significa que no haya variantes dialectales que pueden ser diferentes, no nada más de país en país, sino de pueblo en pueblo". Aunque siempre, puntualiza Celorio, habrá variantes dialectales, usos, costumbres y normas que diferencian formas de expresión."Lo que hace en buena medida la Academia es registrar precisamente esas formas de hablar, velar por la unidad de la lengua y, al mismo tiempo, aceptar estas variantes no como distorsiones de la lengua, sino como elementos que enriquecen nuestro gran patrimonio lingüístico".El Diccionario de mexicanismos..., resultado de más de una década de trabajo, contiene una serie de registros de carácter popular, pero no es exclusivamente popular, insiste el escritor, pues contiene voces cultas propias de México."Suelo poner el ejemplo de 'parteaguas', que es una palabra que se usa en México, no en ninguna otra parte del mundo, y es culta: se usa en los discursos políticos o académicos como hito, como algo que marca un antes y un después". Otros ejemplos de mexicanismos cultos son "rubro", "vocero", "cooptar", "conferencista" o "bienes mancomunados", refiere Company. Tampoco, complementa Celorio, es un diccionario puritano.

"Es rigurosamente científico, objetivo: consigna lo que realmente está en el uso lingüístico de México. Y eso me parece muy importante, porque habrá quien pudiera escandalizarse ante la presencia de tantas voces; algunas de ellas pueden ser groseras, obscenas, vulgares, pero que están identificadas con marcas de uso, para que se sepa si pertenecen a la norma popular, a la norma culta, o más a la norma oral que a la escrita, más en el lenguaje formal que informal, etcétera.

"En ese sentido, es científico, descriptivo, riguroso de la manera en que se usa el léxico -fundamentalmente el léxico- y muchas variantes fraseológicas en nuestro País", destaca el escritor.

Normalizar la transgresión

El Diccionario de mexicanismos... pone de relieve aspectos culturales de México, como el machismo, la transgresión o el sentido gozoso y trágico con la muerte, señala Company."Se ve un machismo que asusta: hay unos 200 términos para designar el pene, pero no llegan ni a 30 las voces para designar vagina".

También, señala, hay decenas de denominaciones para la homosexualidad, más la masculina que la femenina.Y alarma, de igual modo, la transgresión."Parece que hemos normativizado la transgresión y el hecho de que esa transgresión esté en muchas categorías: en verbos, en adjetivos, en sustantivos, en adverbios (desde la 'mordida' hasta morder, hasta chapulín, 'chapulinear' y cientos más)."El hecho de que esté en categorías tan diferenciadas significa que no es un hecho de hoy, ni de hace 10 años, sino que viene acumulándose una normalización de la transgresión".Además, detalla Company, se revela una preferencia por codificar la transgresión de manera frecuentativa, es decir una y otra vez, patente en el sufijo "ar".

VIERNES 27 DE ENERO de 2023

Agencia/Reforma Cd. de México (26 enero 2023)

El Real Madrid fue implacable y con goles de Rodrygo, Karim Benzema y Vinícius Júnior remontó al Atlético de Madrid y con un marcador de 3-1 clasificó a las Semifinales de la Copa del Rey.

El dramático Derbi se fue incluso a la prórroga. El Balón de Oro Benzema cazó al 104' el balón, abanicado por Vini, y con un derroche de técnica lo puso pegado al poste derecho, para impedir la reacción del siempre confiable Jan Oblak.

En la reapertura del Estadio Santiago Bernabéu, el Atlético de Madrid ganaba con gol de Álvaro

DEPORTIVA EL SOL

This article is from: