Ecos de Cal

Page 1

8 Notas Fortalecer lenguas maternas en Chiapas una prioridad: Coneculta

L

as prioridades de las instituciones públicas a favor de los pueblos y comunidades indígenas es fortalecer su lengua materna, su escritura, lectura y vestuario, señaló la directora general del Coneculta, Angélica Guadalupe Altúzar Constantino. La titular del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Coneculta) añadió en ese sentido, que la investigación y el desarrollo de programas que tengan como objetivo fortalecer la identidad de todos los grupos lingüísticos se tienen que intensificar. Consideró que debe haber un resurgimiento de las culturas indígenas y más protección, para lo cual tiene que difundirse, fomentarse y protegerse su lengua, pero la sociedad debe abonar a ello, conociendo su origen y esencia. Se trata, detalló en entrevista, de la consolidación del alfabeto indígena y de la revalorización de nuestras lenguas, porque hay un interés muy grande de que no se pierdan y que no se mueran como ha pasado en algunas partes del país. En Chiapas, abundó, existe el riesgo de que disminuya la población hablante de lengua materna, ya hay población que se ha castellanizado por lo que ha abandonado su lengua original. Otras de las causas que hacen que la población deje atrás su lengua son: la migración y la discriminación, si seguimos usando la lengua de forma despectiva para referirnos a los indígenas, no estamos abonando como sociedad a que sientan que su cultura es importante. Tenemos, dijo, que hacer que los indígenas se sientan orgullosos de su cultura, de su lengua, de su indumentaria y que sean dueños de su espacio. Lo mimo que se tiene que hacer por los choles, se tiene que hacer por los tzeltales, tzotziles, tojolabales y zoques, que son los considerados mayoritarios, pero no es posible descuidar a los llamados minoritarios, al contrario se tiene que fortalecer la investigación y su cosmogonía en general, subrayó. Es decir, las poblaciones lacandonas, mames, mochos, kakchiqueles, chujes, canjubales y jacaltecos, no pueden ser excluidas, por ello se ha destinado subsidio estatal y federal por 4.5 millones de pesos este año, a fin de fortalecer las lenguas maternas. A su vez, rechazó que haya privilegios en el tratamiento a las lenguas indígenas, ciertamente hay más trabajo de investigación y libros en chol, tzeltal, tzotzil, zoque y tojolabal, pero lo que pasa es que en los demás pueblos lingüísticos no hay suficientes traductores, a veces pareciera que se les excluye pero no es así. La funcionaria estatal comentó que próximamente poblaciones indígenas contarán con una serie de publicaciones en sus lenguas originales y con traducción al español; ello, es posible con el apoyo del Coneculta, la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y el Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígena.

>LA PRENSA Domingo 23 de septiembre de 2012 / Reynosa, Tam.

de Notimex

> LA PRENSA Domingo 23 de septiembre de 2012 Año 14 No. 732

Conaculta, cabeza del subsector

E

Por Agencia el Universal

l Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) es oficialmente, desde el 17 de agosto pasado, el coordinador del Subsector Cultura y Arte, en el que se agrupan a las entidades paraestatales del sector educativo y órganos desconcentrados de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de José Ángel Córdova Villalobos. El pasado 16 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación un Acuerdo Secretarial, en el que se establece que después de revisar el oficio circular No. 001/89, expedido el 13 de junio de 1989, se observó la desaparición de instituciones, la creación de nuevos organismos, cambio en la nomenclatura, entre otras cosas. Por ello, según, el documento, fue necesario “emitir un Acuerdo Secretarial apegado a las disposiciones jurídicas vigentes y congruente con los órganos desconcentrados de la SEP y las entidades paraestatales sectorizadas a la misma que dé congruencia a su funcionamiento y facilite su coordinación”. De acuerdo con Bolfy Cottom, experto en legislación y política cultual, en 1989 se expidió una circular en la que se establecía que dado que la estructura de la Secretaría se había modificado por la desaparición de organismos y la creación de otros, era necesario que se reorganizara en cinco subsectores. Ahora sólo habrá dos: Educación y Deporte, y Cultura y Arte. Así, el Conaculta “coordinará” el segundo, integrado por: Centro de Capacitación Cinematográfica, la Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana, Educal, Estudios Churubusco Azteca, Fondo de Cultura Económica (FCE), Instituto Mexicano de Cinematografía, Fideicomiso para la Cineteca Nacional, Impresora y Encuadernadora Progreso, Televisión Metropolitana, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA), y Radio Educación (RE). Al respecto, Cottom, opina: “En el artículo segundo del decreto de creación del Conaculta, se le dan atribuciones para coordinar las instituciones que forman parte del subsector. ¿Este nuevo acuerdo tiene algo de novedoso? No, sólo se formaliza lo que se estableció en 1988”. Y añade: “El problema es interpretar qué significa que sea la cabeza del subsector, hasta ahora lo que hemos visto es que el Consejo actúa como superior jerárquico de estos órganos; para mí es un problema político, más que legal”. Cottom sostiene que si bien no hay novedad, sí podría dar pie a seguir debatiendo sobre las atribuciones del Consejo. “Se dijo que el Conaculta al ser creado por decreto es de menor jerarquía que el INBA y el INAH, ahora resulta que es cabeza de subsector; el Consejo lo puede interpretar como tener ahora elementos para dar órdenes, manipular presupuestos y controlar las funciones de los institutos, ¿sería ilegal? Sí, pero así ha venido actuando”, sentencia.

Convalecencia del compromiso


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.