Ecos de Cal

Page 1

8 NOTAS Carlos Fuentes, amplio legado literario

A

>LA PRENSA DOMINGO 20 de mayo de 2012 / Reynosa, Tam.

> LA PRENSA DOMINGO 20 de mayo de 2012 Año 13 No. 714

De Notimex

lgunos de los libros de la vasta autoría de Carlos Fuentes:

“La muerte de Artemio Cruz” (1962) En su lecho de muerte, Artemio Cruz recuerda no siempre fue ese triste saco de huesos y fermentos corporales; alguna vez fue joven, osado, vigoroso y tuvo ideales, sueños y fe. Para defender todo eso, incluso combatió en una Revolución. Mas la rapiña, la codicia y la corrupción extinguieron su fuego y aniquilaron su esperanza. Tal vez por ello perdió a la única mujer que amo. “La Región más transparente” (1958) Considerada la “gran novela urbana” de la literatura mexicana. No solo ofrece un tratamiento novedoso de la historia de México, sino que, además, por el empleo de diversas técnicas literarias y de novedades tipográficas, se convirtió en el punto de partida de una nueva forma de narrar dentro de la historia de la literatura mexicana. “Todas las familias felices” (2006) Un ranchero quiere que sus cuatro hijos sean sacerdotes; ellos piensan distinto. Un hombre es humillado por su patrón; su hijo quisiera humillarlo más. Una madre renuncia a su carrera de cantante y se pregunta si valió la pena; su hija renuncia al mundo y vive a través de los reality shows. El hijo del presidente se rebela contra su padre, pero depende de su protección. Una mujer sufre el sadismo de su marido porque recuerda cómo se inició su amor. “Aura” (1962) La historia está situada en el año 1961 en la Ciudad de México. Esta obra es considerada como una de las más importantes de este novelista y una de las mejores de la narrativa mexicana del siglo XX. “La cabeza de la hidra” (1978) Mientras México nada en los veneros petroleros que le fueron escriturados por el Diablo, un burócrata es arrojado a un torbellino de intriga y espionaje internacional donde descubre que las tripas de la bestia a cargo son unas y las mismas y el conducto de evacuación el mismo: somos las mierdas de ese monstruo. “La voluntad y la fortuna” (2008) Lamida por mansas olas nocturnas en una playa del Pacífico, la cabeza cortada de Josué Nadal cuenta, recuerda, divaga. Sabe que es la número mil en lo que va de año y que gobierna la delincuencia con tal cinismo que incluso se celebra el mal como si fuera el bien de la voluntad y la fortuna. En México no hay tragedia: todo se vuelve telenovela.

Ideas están siendo reemplazadas por eslóganes, advierte Vargas Llosa

E

EFE

l Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa advirtió hoy del “gran peligro para el futuro de la libertad y la democracia” que supone el que las ideas sean reemplazadas por “eslóganes” y “lugares comunes”, como opina que empieza a suceder en el contexto actual de crisis. Vargas Llosa cree que en estos momentos “la influencia de los intelectuales en la vida pública, si no ha desaparecido, es mínima”, y piensa que esa ausencia de los pensadores, si bien obedece en parte a un desprestigio al que ellos mismos han contribuido con sus “errores”, es algo “muy malo” para la sociedad. El escritor hispanoperuano planteó estas reflexiones durante el encuentro que hoy mantuvo en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con estudiantes universitarios y de Educación Secundaria, que escucharon sus palabras y le pudieron formular preguntas en la víspera de que sea investido doctor honoris causa. En una jornada que había iniciado algo antes plantando un árbol en el Palmeral de los Nobel del vecino Instituto de Secundaria Pérez Galdós de la ciudad, de la que ayer recibió oficialmente el título de Hijo Adoptivo, el escritor habló sentado en un sillón sobre el césped y a la sombra de un árbol junto al rector de la ULPGC, José Regidor. Rodeado por decenas de niños, jóvenes universitarios de distintas nacionalidades, docentes y curiosos que se acercaron hasta el patio de la Facultad de Humanidades, Vargas Llosa habló de literatura, e insistió en su tesis de que leer es lo mejor que le ha sucedido en la vida, porque le ha permitido trascender más allá de su realidad, y de ideas y crisis. Una estudiante le preguntó si en la actual coyuntura aconsejaba afrontar las adversidades desde la ficción o desde el realismo, a lo que el Nobel respondió que no se debe renunciar a la una ni lo otro, aunque matizó que “lo importante es tener clara la discriminación entre lo que es ficción y realidad”. Porque, a su entender, confundir una cosa con la otra puede conducir a creer como verdaderas “ficciones malignas” que concluyan con hechos “dramáticos” o “desastres”. Y Vargas Llosa puso ejemplos de sus afirmaciones aludiendo a las ideologías, que calificó de “formas extremas de ficción maligna” en la medida en que conducen a interpreta planteamientos erróneos como “verdades objetivas”, como ocurrió cuando, durante el ascenso del nazismo en Alemania, todo un país asumió como cierta la supremacía de unas razas frente a otras. Además, subrayó que entiende que esa asunción equivocada de las ideologías puede afectar también a intelectuales como le sucedió a Jean Paul Sartre, quien, en su opinión, dijo “estupideces monumentales” guiado “por una obsesión de tipo ideológico”. En todo caso, el escritor retomó su discurso básico de inventor de historias para concluir que tampoco se debe “temer a la ficción”, porque es un elemento que ha impulsado la imaginación y ha animado al ser humano a investigar y a avanzar, hasta el punto de que “la vida -subrayó- ha ido mejorando de manera espectacular” a resultas de ello.

Carlos Fuentes, relato del adios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ecos de Cal by La Prensa de Reynosa - Issuu