Ecos de Cal

Page 1

8 Nota

>LA PRENSA Domingo 2 de septiembre de 2012 / Reynosa, Tam.

Bellas Artes rinde homenaje a Arturo Azuela

E

> LA PRENSA Domingo 2 de septiembre de 2012 Año 14 No. 729

por Alondra Flores

l historiador y promotor cultural Arturo Azuela, quien falleció a los 74 años el pasado 7 de junio, recibió un homenaje en el Palacio de Bellas Artes. Presidente hasta el día de su muerte del Seminario de Cultura Mexicana, fue rememorado en la variedad de sus vocaciones: científico, narrador, catedrático, periodista y melómano. El poeta Jaime Labastida habló del amigo, “lleno de vida y valor sereno. Es el que quiero guardar en mi memoria. Es también el que deseo invocar ante ustedes. El hombre cuyo ojo atento atisbaba el avance de la muerte sobre su cuerpo, cada día más enjuto, cada día más endeble y, sin embargo, dotado de una voluntad indeclinable”. Labastida, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, a la que también pertenecía Azuela, recordó una sólida amistad de más de 50 años, desde que se encontraron en la Facultad de Filosofía y Letras, donde estudió la carrera en historia, después de terminar la de matemáticas, en la Facultad de Ciencias, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “en esos años turbulentos, al tiempo que luminosos y ardientes de nuestra juventud, el decenio de los años 60”. Dos piezas de Johann Sebastian Bach evocaron a Azuela, nacido en la ciudad de México el 30 de junio de 1938. El chelista Carlos Prieto, quien ante la imposibilidad de asistir a la sala Manuel M. Ponce envió un video con un mensaje en el que describió su también antigua amistad, la cual comenzó en España. Después vinieron las notas, los rostros en penumbras, el perfil iluminado por la pantalla, el ir y venir del arco en las manos de Prieto, quien compartió con Azuela la pasión por la música, como dejó plasmado en la novela Estuche para dos violines (1994). Su amplia labor como novelista fue el mérito que se valoró para su ingreso en la Academia Mexicana de la Lengua, en 1986, afirmó Labastida sobre el nieto de Mariano Azuela. “Sorprendió” con su primera novela, El tamaño del infierno, por la que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, en 1974. Después vinieron otras nueve, que se suman a otra decena de publicaciones de ensayo, cuento y biografía. En su turno, Joaquín Díez-Canedo Flores, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), recordó a Azuela como autor que publicó con la editorial Joaquín Mortiz, además de que dirigió la sucursal del FCE en España, tal como mencionó Carlos Prieto.

Edita Conaculta tomo en español con dos obras de Darío Fo

L

De Notimex

as comedias "El papa y la cómo, una vez más, el escritor ataca bruja" y "El diablo con tetas", los abusos del poder, que constituye del escritor Darío Fo, fueron una maquinaria capaz de sumir a los editadas en español en un sólo tomo individuos en el oprobio cuando se publicado por el Consejo Nacional está lejos del amor. para la Cultura y las Artes (Conacul En el prólogo a este libro, Otto ta), a 15 años de que el italiano obtuMinera refiere que las obras en el previera el Premio Nobel de Literatura sente volumen "son resultado de una 1997. larga trayectoria, un largo aprendizaje, hacia el mejor teatro y el más popu El material forma parte de la colección "Cien del Mundo", de la lar, aunque para mí esto tiene algo Dirección General de Publicaciones, de redundancia: el mejor es el más cuenta con prepopular –más sentación y notas gente lo quiere Darío Fo es una de las de Sergio Marver porque es figuras más importantes de la tínez y prólogo el mejor, y el de Otto Minera, popular es dramaturgia mundial de las más y será presentado el mejor–, más últimas décadas, a través de gente nos enseña la noche de mañana en el Teatro la sátira ha hecho patente su a hacer teatro. El Milagro, de la “Siempre resucitado” capital mexicana. "Aristófanes, gran compromiso con la “La ciencia no se puede enseñar”, aseveró rotundo Jaime Labastida, Plauto, Terencio, Darío quien se dijo deudor de Azuela, pues junto a Hugo Padilla publicaron un sociedad y contra las Fo, recuerda el las farsas y los libro teórico en 1976 para sentar ciertos fundamentos para la enseñanza Conaculta en un juglares mediinjusticias del poder. de la ciencia en nuestro país. comunicado, es evales, la Com Corrigió, pretendía lo contrario: “la ciencia no se puede enseñar. una de las figuras media dell"Arte, Ni la poesía ni el arte. Se enseña una técnica, se aprende una historia, se conquista el método. Pero no puede aprenderse ni la ciencia, que es inmás importantes de la dramaturgia Goldoni, Molière, Labiche, Feydeau, novación; ni la poesía, que es un luminoso verbal toda ella; ni el arte, que mundial de las últimas décadas, quien Brecht prepararon el terreno, pasaron es creatividad en el estado puro de la incandescencia”. a través de la sátira ha hecho patente la estafeta a Fo, el oficio, los cómos. Sin embargo, más importante aún, expresó Labastida, “le debo la su gran compromiso con la sociedad y Resultado: el maduro arte, el afilado enseñanza que brota de su carácter. Acosado por la enfermedad que lleva contra las injusticias del poder. ingenio fársico del italiano". impreso el ominosos signo de la muerte, por un cáncer al que otorgamos el En "El papa y la bruja", obra "El papa y la bruja. El diaacerbo nombre de implacable. Arturo Azuela jamás se dejó vencer, trabajó estrenada en 1989, Darío Fo presenta blo con tetas" será presentado en el sin fatiga los últimos años de su vida. Fue a España y recorrió la ruta de una dura crítica a las posturas prohibireferido foro de la colonia Juárez, con Goya. cionistas de la iglesia católica y la cor- los comentarios de Hugo Gutiérrez “Minado por la enfermedad, pero no vencido por ella, acudía a rupción política, y al mismo tiempo se Vega, Otto Minera, Sergio Martínez sus labores en el Seminario de Cultura Mexicana y en la Academia Mexiaboca a hacer un análisis surrealista y Diana Eugenia Bastida, y contará cana de la Lengua de modo constante. Nunca le oí una palabra de queja, del consumo de drogas y las catástrocon la lectura dramatizada a cargo de al contrario, hacía befa de su enfermedad y se calificaba como un hombre siempre resucitado”. Así es como Labastida invitó a guardarlo en la mefes que éste produce. Gustavo Lizárraga Maqueo. moria. NTX/MCV Mientras que en "El diablo con tetas", escrita en 1997, da cuenta de

Centenario luctuoso de José María Velasco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.