El Heraldo de Martinez 29 de Septiembre de 2025

Page 1


EL HERALDO DE MARTÍNEZ

En uno de los cursos que imparte el DIF, un total de 36 martinenses tendrán la oportunidad de emprender un negocio y generar ingresos

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Casa Dakota sigue recibiendo donaciones

Para su Bazar con Causa

BRENDA PÉREZ AGUILAR

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

A fin de captar recursos económicos para sufragar algunos de los gastos del refugio temporal Casa Dakota, Olivia Flores, responsable de este lugar, comentó, que se siguen recibiendo donaciones de ropa para dama, caballero y niñas, peluches, zapatos, ropa de cama, cortinas y artículos varios en buen estado.

Todas las donaciones de ropa, explicó, van directo para su Bazar con Causa, el cual han realizado en el parque central José María Mata y este fin de semana efectuaron en un local en las zonas en la calle Matamoros, en la zona centro, en donde la respuesta fue favorable, por lo que dé ante mano agradeció a todas las personas que los apoyaron.

Todas las prendas, indicó, se venden a bajo costo desde los 30 pesos y piezas con detalle en $5 pesos y todo lo recaudado es en beneficio de los gastos de la manada de Casa Dakota.

Por último, agradeció el apoyo de todas aquellas personas que se acercaron este fin de semana a su Bazar Causa, especialmente a la señora Gina por ser parte importante del equipo de Casa Dakota y a través de sus redes sociales estarán informando qué días abrirán en esta misma ubicación para que los visiten.

Presidente del Consejo Editorial

Dr. Rubén Pabello Rojas

Director General Ing. Stalin Sánchez Macías

Primera Sección

Lunes 29 de Septiembre de 2025

Sin intermediarios

Productores exponen y venden sus productos en el Tianguis Campesino

BRENDA PÉREZ AGUILAR

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Sin intermediarios desde hace más de 10 meses, productores de la región exponen y comercializan sus productos en el Tianguis Campesino que se instala cada domingo en el parque Manuel Ávila Camacho de Villa Independencia de este municipio.

Renato Treviño López, promotor del tianguis, comentó, que están muy contentos con las personas que les han brindado su confianza y los visitan cada domingo, quienes los recomiendan con sus familiares, amigos y vecinos.

“Los productos son orgánico y a un precio accesible y todo se terminan, de hecho, los compañeros llegan a las 7:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde, pero a veces a la 1:00 del día ya terminaron su venta, por lo que agradecemos la confianza de la población en general, además de que nos encontramos en un punto muy accesible para que nos puedan visitar” expresó. Algunos de los productos que aquí se comercializan son: cacao, jugo de caña, torombolo, maracuyá, miel virgen, plátano, jobo, yuca, limón dulce, calabaza, chocolate de mesa, cacao, escoba de malva, atole, tamales, entre muchas otras cosas más.

Para finalizar Treviño López indicó, que en próximos días platicarán con la alcaldesa, a fin de organizar el primer aniversario de este tianguis, por lo que se darán más detalles próximamente.

Gerente administrativo

L.C. Laura Ortiz Torres

Gerente de Marketing

L.C. Laura Ortiz Torres

Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores

EL HERALDO DE

es una publicación diaria de lunes a sábado. Lunes 29 de Septiembre de 2025 | Año 7 | No. 2332 | Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47

MARTINEZ

Jueces

y magistrados deben tener mayor proximidad con la población

Participan en actos académicos, pues la justicia enfrenta retos, desafíos y actualizaciones

MIGUEL BAUTISTA

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Como invitado especial del acto protocolario de graduación de los licenciados en derecho de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz, acudieron autoridades de impartición de justicia que fueron elegidos hace algunos meses como jueces y magistrados en la entidad veracruzana.

Jonathan máximo Lozano Ordóñez, Magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Superior en el Estado de Veracruz, dijo que el interés de hacer esta sinergia con la población es que las autoridades de impartición de justicia estén cercanas a sus representados.

Felicitó a los nuevos abogados que egresan de esta licenciatura, pues la justicia enfrenta actualmente retos, desafíos y cambios constitucionales, por lo que es meritorio el esfuerzo que realizaron los estudios para poder terminar esta carrera.

Agregó, que luego de este modelo distinto de la designación de autoridades, estos nuevos profesionales del derecho podrían ser los futuros jueces o magistrados que representen la justicia en los distritos judiciales o estados, por lo que tienen el reto de seguirse preparando y creer que el estado de derecho es la solución para las problemáticas sociales, apunto.

Deseó además un desempeño profesional exitoso a todos y cada uno de ellos, pues los nuevos jueces y magistrados ya están trabajando desde el 1 de septiembre emitiendo sentenciado bajo los parámetros del compromiso con la sociedad a la que se deben, sentenció.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Anegamientos son constantes por taponamiento de alcantarillas

De septiembre hasta febrero es la temporada más fuerte de lluvias en la región

MIGUEL BAUTISTA

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Los problemas de negamientos en diversas colonias de Martínez de la Torre sigue siendo una constante por la contaminación que genera el taponamiento de alcantarillas de drenaje pluvial.

Personal de Protección Civil Municipal, recordó que los meses de septiembre hasta febrero son donde ocurre el mayor número de precipitaciones y por ello se debe cuidar este aspecto.

Destacaron que a pesar de las recomendaciones que se emiten a través de las páginas oficiales las personas siguen haciendo caso omiso para depositar sus desechos en las calles, por lo que esto genera los taponamientos que evitan que el agua corra.

Sin embargo, a pesar de la cantidad de lluvia que ha caído en Martínez de la Torre durante los últimos días el caudal del río bobos aún no representa un riesgo para la población y está lejos de rebasar su nivel. Destacaron que a mediados de

septiembre dio inicio oficialmente la temporada de frentes fríos sin consecuencias graves más que las inundaciones en algunas colonias y comunidades, por lo que mantienen

la comunicación con autoridades municipales de las 37 comunidades del municipio para poder tener una respuesta inmediata en caso de alguna situación que se complique.

En conmemoración del 215° Aniversario de la Independencia de México, la titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Veracruz Norte, doctora Edith Jiménez Martínez, en compañía de los integrantes de Cuerpo de Gobierno, montaron la Guardia de Honor al “Padre de la Patria”, Miguel Hidalgo y Costilla.

En esta oportunidad, la representante del IMSS regional expresó: “las acciones que realizamos para el cuidado de la salud y el bienestar social nos permiten honrar la memoria de quienes lucharon por un México justo y soberano. Esta guardia de honor representa el firme compromiso con el Estado para continuar salvaguardando la seguridad social de las mujeres y hombres veracruzanos”.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Concientización sobre el cáncer infantil es urgente

“El cáncer es curable… Detectarlo a tiempo cambia la historia”, señalando el Doctor Mariano Espinoza Martínez, como prestador de servicios médicos busca sensibilizar y generar conciencia en la población sobre la importancia de mantenerse alerta a signos propios del carcinoma infantil; lo anterior, con la finalidad de reducir la incidencia y mortalidad por esta causa, así como aumentar la calidad de vida de las y los pacientes.

Al respecto y considerando que el mes de septiembre es el mes de la concientización sobre el cáncer infantil, aseguró que México forma parte de los 90 países que Día Internacional del Cáncer Infantil, con lo cual se busca promover la detección, el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno, exitoso y de calidad para los niños, niñas y adolescentes.

Destaco que muere una importante cantidad de jóvenes menores de 18 años por neoplasia, lo que ubica a este carcinoma como la segunda causa de muerte entre los 5 y 14 años de edad.

Espinoza Martínez indicó que la incidencia en el estado de Veracruz

Aplicación Veracruz Protegida brinda apoyo a mil mujeres en situación de riesgo

La atención es inmediata: juezas, jueces y personal de la SSP pueden ordenar restricciones de acercamiento, prohibición de acceso al domicilio o intervención policial, las 24 horas del día y los 365 días del año

AVC NOTICIAS

XALAPA , VER.-

En menos de siete meses de funcionamiento, la aplicación Veracruzana Protegida alcanzó mil órdenes de protección emitidas para mujeres en situación de riesgo en Veracruz. El sistema, presentado el 7 de marzo de 2025 por el Poder Judicial del Estado de Veracruz y el Gobierno estatal encabezado por la gobernadora Rocío Nahle García, permite solicitar medidas de protección en tiempo real sin necesidad de denuncia formal. La atención es inmediata: juezas, jueces y personal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) pueden

es de 90 a 120 casos nuevos al año, el 70% son detectados en etapas avanzadas, de 10 pacientes ingresados fallecen en promedio cuatro menores. La leucemia es el cáncer más frecuente y representa aproximadamente el 50% de todos los casos diagnosticados.

“Esto se debe a muchos factores, pero principalmente a la referencia tardía del niño o niña a la unidad médica, la naturaleza y tipo de la enfermedad las cuales pueden ser una variante muy invasiva con muchas complicaciones en el estado general del paciente e inclusive el abandono al tratamiento por situaciones familiares” puntualizó la responsable de la prevención en el sector salud. Finalmente, alertó a la población que en caso de identificar síntomas en menores de edad como: moretones frecuentes sin causa aparente, debilidad y cansancio, fiebre y sangrado sin motivo, bolitas en cualquier parte del cuerpo, mucho sueño, pérdida de peso y apetito, inflamación de ganglios por más de dos semanas, así como dolor de huesos y cabeza de manera periódica, deben a acudir inmediatamente a su centro de salud más cercano para realizarse un diagnóstico oportuno y en su caso, un tratamiento exitoso.

ordenar restricciones de acercamiento, prohibición de acceso al domicilio o intervención policial, las 24 horas del día y los 365 días del año. En su primer mes de operación, Veracruzana Protegida registró 67 órdenes de protección. Para mayo de 2025, la cifra superaba las 200 medidas en al menos 50 municipios. Ahora, con mil órdenes emitidas, la plataforma confirma su eficacia y cobertura estatal, sustentada en la capacitación de juezas y jueces para operar el sistema en línea.

Disponible en iOS y Android, la aplicación ha convertido a Veracruz en referente nacional en mecanismos digitales de protección inmediata, al articular tecnología, perspectiva de género, respuesta judicial y acción policial

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Administración de Alfa

Citlalli y DIF capacitan a mujeres para el trabajo

En uno de los cursos que imparte el DIF, un total de 36 martinenses tendrán la oportunidad de emprender un negocio y generar ingresos

COMUNICACIÓN SOCIAL

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Este fin de semana concluyó el curso de repostería básica que oferta el DIF Municipal en sus instalaciones de la Finca la Soledad, donde el equipo que encabeza la Presidenta de esta institución Mtra. Elvira Vázquez Mendoza coordinó la presentación de los productos generados por este grupo de mujeres que gracias al taller podrán generar ingresos. La administración de la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez se ha caracterizado por brindar oportunidades de desarrollo a las mujeres a través de diferentes programas.

Las estudiantes lograron capacitarse en nuevas habilidades para su vida diaria, con las que podrán producir y comercializar diversos postres y panes con la calidad necesaria para tener un emprendimiento exitoso, todo esto de la mano de la maestra Santa Salas, quien las guío en las nuevas habilidades. Para el Gobierno de Martínez de la Torre que preside la Alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez es importante seguir brindando espacios en los que mujeres y hombres martinenses puedan capacitarse, informarse y prepararse para construir opciones que les permitan a ellos y a sus familias tener oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Policía Municipal promueve prevención de violencia contra mujeres

A través de sus áreas de vinculación social llevan pláticas informativas ante empresas y grupos de la población

COMUNICACIÓN SOCIAL

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Como parte de las acciones para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres y niñas, el área de Vinculación y Prevención del Delito de la Dirección de Seguridad Pública de Martínez de la Torre

realizó una plática informativa con las asistentes a la clase de zumba en las instalaciones de “Muévete Estudio Fitness”. Estas acciones forman parte de la Campaña ÚNETE de la ONU para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres y niñas a nivel global, brindando una plática informativa sobre dicho tema, realizando acercamiento policial para que las mujeres sepan a quien acudir, así como a identificar los tipos de violencia. Con estas acciones el Gobierno de Martínez de la Torre que preside la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez continúa exhortando a generar ambientes y espacios libres de violencia, en el marco del Día Naranja, en el que se promueva el respeto a mujeres y niñas, para así construir una sociedad justa y segura para todas y todos.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ Estatal

Hongos del Cofre de Perote requieren mayores estudios: Investigador

"México es un país con gran biodiversidad, Veracruz tiene diferentes ecosistemas y ¿cuántos hongos microscópicos debe haber por ahí con muchas propiedades químicas y biológicas que no se han descubierto?": Ángel Trigos Landa

XALAPA, VER.-

Se requiere hacer mayor investigación en torno a los hongos desde los campos de la medicina, agricultura, ecología o fitopatología, para conocer a fondo sus propiedades químicas y biológicas y sacarles mayor provecho en beneficio del país.

Ángel Trigos Landa, investigador nacional emérito e investigador del Centro de Investigación en Micología Aplicada de la Universidad Veracruzana (UV), señala que se necesita investigar sobre todo los distintos tipos de hongos que podemos encontrar en la zona centro de Veracruz y en la región Xalapa.

En entrevista con AVC expresa que en su momento esta fue la finalidad de la creación del Centro de Investigación en Micología Aplicada y el Doctorado en Micología Aplicada, dado el reino tan basto y la biodiversidad tan grande que existe en esta región del país, con un gran campo de acción en la materia.

"Simplemente imaginemos: México es un país con gran biodiversidad, Veracruz tiene diferentes ecosistemas y ¿cuántos hongos microscópicos debe haber por ahí con muchas propiedades químicas y biológicas que no se han descubierto?".

Comenta que los hongos tienen propiedades biológicas interesantes para poder, de alguna manera, mantenernos sanos y sin descartar su poder terapéutico "debemos reflexionar que no existe una medicina natural que cure todo, sino que las plantas y los hongos tienen

Corrupción, violencia e impunidad no deben sumirnos en la desesperación: Arquidiócesis

Por el contrario, deben elevar la conciencia de que la situación de México y Veracruz es fruto de decisiones y acciones, a veces luminosas, otras tanto negativas de los que han vivido anteriormente: Arquidiócesis de Xalapa

AVC NOTICIAS

XALAPA, VER.-

propiedades terapéuticas que debemos aprovechar para la búsqueda de nuevos fármacos, pero no necesariamente caer en la mala idea de que son milagrosos y curan todo porque cada enfermedad tiene su mecanismo y cada medicamento su estrategia para poder llegar a buen fin".

Trigos Landa añade que los hongos tienen ciertas propiedades biológicas que nos pueden ayudar a conservar la salud y como ejemplo de casos exitosos tenemos la penicilina y algunos hongos tanto macroscópicos como microscópicos que han servido para encontrar medicamentos para bajar el colesterol, como antibióticos o como inmuno modeladores.

Pero además otra razón para conocerlos es para prevenir daños que pueden hacer al ser humano como es el caso de los mohos que se generan en las paredes y que en muchos

La ruptura del tejido social, la corrupción en los niveles de gobierno, la violencia desenfrenada, la impunidad, la deuda externa del país, la situación de carencia de empleos bien remunerados y la falta de medicamentos, no deben sumir a nadie en la desesperación.

Por el contrario, deben elevar la conciencia de que la situación de México y Veracruz es fruto de decisiones y acciones, a veces luminosas, otras tanto negativas de los que han vivido anteriormente.

En su comunicado dominical, la Arquidiócesis de Xalapa destaca que ahora es tiempo de ser agentes de cambio, para tomar en serio la tarea de que todos somos responsables de la situación buena o mala de nuestro pueblo.

casos son tóxicos.

"Entonces hay que procurar que la gente tenga precauciones para evitar que las casas se llenen de hongos porque pueden desencadenar enfermedades graves como el cáncer.

Ángel Trigos Landa, investigador nacional emérito del Centro de Investigación en Micología Aplicada de la Universidad Veracruzana (UV), señala que se necesita investigar sobre todo los distintos tipos de hongos que podemos encontrar en la zona centro de Veracruz y en la región Xalapa.

En entrevista con AVC expresa que en su momento esta fue la finalidad de la creación del Centro de Investigación en Micología Aplicada y el Doctorado en Micología Aplicada, dado el reino tan basto y la biodiversidad tan grande que existe en esta región del país, con un gran campo de acción en la materia.

"Simplemente imaginemos: México es un país con gran biodiversidad, Veracruz tiene diferentes ecosistemas y ¿cuántos hongos microscópicos debe haber por ahí con muchas propiedades químicas y biológicas que no se han descubierto?".

Comenta que los hongos tienen propiedades biológicas interesantes para poder, de alguna manera, mantenernos sanos y sin descartar su poder terapéutico "debemos reflexionar que no existe una medicina natural que cure todo, sino que las plantas y los hongos tienen propiedades terapéuticas que debemos aprovechar para la búsqueda de nuevos fármacos, pero no necesariamente caer en la mala idea de que son milagrosos y curan todo porque cada enfermedad tiene su mecanismo y cada medicamento su estrategia para poder llegar a buen fin".

Trigos Landa añade que los hongos tienen ciertas propiedades biológicas que nos pueden ayudar a conservar la salud y como ejemplo de casos exitosos tenemos la penicilina y algunos hongos tanto macroscópicos como microscópicos que han servido para encontrar medicamentos para bajar el colesterol, como antibióticos o como inmuno modeladores.

Pero además otra razón para conocerlos es para prevenir daños que pueden hacer al ser humano como es el caso de los mohos que se generan en las paredes y que en muchos casos son tóxicos.

"Entonces hay que procurar que la gente tenga precauciones para evitar que las casas se llenen de hongos porque pueden desencadenar enfermedades graves como el cáncer

"El tiempo presente es la gran oportunidad para compartir con los que más necesitan y, de este modo, promover desde la generosidad el verdadero y auténtico desarrollo integral para cada mexicano y veracruzano".

"Se debe defender y abrazar todo lo

referente a las circunstancias sociales, económicas, culturales y políticas, con el fin de levantar al hombre y a la mujer de la situación de postración en que viven hasta sembrar en todos, la esperanza de una vida digna y plena de eternidad".

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Es

tiempo de mujeres, Veracruz escucha, actúa y transforma: Rocío Nahle

Secretaría de las Mujeres realizará 40 Asambleas en la entidad

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, encabezó junto con la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, la trigésima Asamblea de Mujeres: Voces por la Igualdad y contra las Violencias, reafirmando que en Veracruz y en México es tiempo de mujeres, no solo en el discurso, sino en los hechos.

MEDELLÍN, VER.- construir políticas públicas en favor de las mujeres, tanto a nivel federal —a través de la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de las Mujeres— como a nivel estatal, desde esta administración”, destacó la Mandataria. Durante su intervención, explicó que esta Asamblea es un espacio clave para el diseño de estrategias encaminadas a empoderar a las mujeres, promoviendo el ejercicio, la defensa y la exigencia de sus derechos.

“Escuchar propuestas nos permite

Por su parte, la secretaria Citlalli Hernández Mora reiteró que son espacios de encuentro, diálogo y acción colectiva, donde se identifican las desigualdades que viven las mujeres y se plantean soluciones desde sus propias realidades.

Finalmente, detalló que se contempla la realización de un total de 40 Asambleas, cuyos resultados serán sistematizados y entregados a la Presidenta de México, con el objetivo de

fortalecer las acciones para erradicar la violencia de género. “Que ninguna mujer se sienta sola ante la violencia”, subrayó.

En el evento estuvieron presentes las secretarias de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado; de Educación, Claudia Tello Espinosa; la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres, Zaira Fabiola del Toro Olivares, y la senadora Raquel Bonilla Herrera.

Profesora Adriana Esther Martínez, presente en presentación de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres

Acompañó a la Gobernadora Rocío Nahle García y a la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, a la presentación de esta cruzada que busca promover y proteger los derechos de las mujeres VERACRUZ, VER.-

ticipó en la presentación de la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, evento organizado por la Secretaría de las Mujeres y encabezado por la Gobernadora Rocío Nahle García, siendo este una iniciativa busca promover y proteger los derechos de las mujeres.

Desde el puerto de Veracruz, la Secretaria de las Mujeres del Gobier-

no de México, Citlalli Hernández Mora junto a la titular del Poder Ejecutivo de Veracruz y ante miles de mujeres que forman parte de esta nueva era de transformación, se presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres para todas las veracruzanas.

Esta cartilla incluye 15 derechos clave para impulsar políticas públicas que garanticen el bienestar y la

seguridad de todas, en este sentido, la Gobernadora Rocío Nahle García destacó que en México se ha avanzado por una sociedad más igualitaria y justa para las mujeres y niñas. Allí, la Profesora Adriana Esther Martínez coincidió en qué, de esta forma, mujeres cuidando mujeres es parte del progreso democrático para construir una sociedad en igualdad siguiendo la visión y política de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por amor a México, por amor a Veracruz y por amor a las mujeres.

La Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, mujer de lucha y trabajo, par-

EL HERALDO DE MARTÍNEZ Estatal

Mujeres, primera línea en la transformación social: Rocío Nahle

Más de 100 mil Cartillas de Derechos de las Mujeres entregadas en Veracruz

El lema Tiempo de Mujeres es una realidad que se construye colectivamente

En un acto histórico para la igualdad sustantiva, la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México y el Gobierno de Veracruz presentaron la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, un documento que reúne 15 derechos fundamentales para garantizar la libertad, la dignidad y la autonomía.

La asamblea informativa estuvo encabezado por la gobernadora Rocío Nahle García y la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, quienes coincidieron en que México vive un proceso transformador con perspectiva feminista y que las mujeres son protagonistas de esta nueva etapa.

La Mandataria subrayó que Veracruz se suma a esta agen-

da nacional en el que la Cartilla es un instrumento de transformación, “por mucho tiempo nos quedamos atrás, pero siempre hemos sido las de la línea de enfrente por eso esto no debe quedarse en el papel, debe servirnos para dialogar, proponer y transformar los anhelos en políticas públicas”.

“Aquí se plasman 15 derechos básicos, como el de ser libres y felices, que a simple vista podría parecer obvio, pero basta recorrer ciudades, pueblos y comunidades para darnos cuenta de que aún debemos acompañar y ser solidarias con nuestras hermanas”.

Durante la asamblea informativa, detalló que en los primeros 10 meses de su administración se han impulsado acciones en educación, salud, vivienda, justicia y cultura,

además de programas innovadores como la aplicación Veracruzana Protegida; sobre este último, precisó que conecta a mujeres en riesgo con jueces en línea y cuerpos de seguridad en menos de diez minutos, con más de 800 casos atendidos a la fecha.

En su intervención Citlalli Hernández señaló que la Cartilla responde a la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de consolidar una Secretaría de las Mujeres a nivel federal, erradicar el machismo y garantizar un México donde todas vivan libres, seguras y felices, con igualdad en cada espacio público y privado.

“Queremos que cada mujer, niña y joven conozca sus derechos, no estamos solas: la igualdad sustantiva no es discurso, es acción cotidiana. Es tiempo de mujeres y estamos construyendo un país más libre y justo”. Por su parte, la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres, Zaira Fabiola del Toro Olivares, informó que en Veracruz se han distribuido más de 100 mil ejemplares de la Cartilla en los 212 municipios, con versiones en náhuatl,

totonaco, popoluca y en formato de audio, beneficiando a más de 574 mil personas de pueblos originarios.

Además, en la entidad operan 31 Centros Libres, donde más de 160 profesionistas brindan atención psicológica, jurídica y comunitaria, fortaleciendo la prevención y atención de las violencias contra las mujeres.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Columnas

ALGO MÁS QUE PALABRAS LAS CONTRARIEDADES

COMO EJERCICIO

Víctor Corcoba Herrero

A nuestras diferentes contrariedades, con sus manifiestos obstáculos, no hay que temerles, sino robustecernos y trabajar por superar, cualquiera de las dificultades, que la vida nos pone en el camino. Hay que tener fe en nuestra continua y persistente búsqueda, sin endiosarnos porque somos endebles, pero con el convencimiento de una perpetua esperanza, recobraremos el entusiasmo por vivir y rehacernos. El desánimo es lo último, siempre nos asistirá una fuerza innata segura en la que se puede confiar; ya que, lo trascendente, es el valor personal y espiritual volcado en el horizonte. Lo importante es crecer socialmente juntos más allá de todas las barreras, sabiendo que este tiempo de prueba,

MIOCARDIO

en el que suele haber muchas tormentas interiores, requiere de un compartir fraterno. No es de recibo, el derroche, porque es destructor existencial. De ningún modo, perdamos el tiempo en necedades. Somos seres en incesante cambio, que requiere de todos sus análogos, para superar desconciertos e incertidumbres. Otra de las cuestiones a considerar es la de percibirse, atenderse y entenderse, para poder escuchar a los demás. No olvidemos, que nadie puede amar; si antes, el propio ser, tampoco se quiere. El vínculo está ahí, no podemos fragmentarnos, nos requerimos mutuamente con humildad y valentía. En consecuencia, tanto el desperdicio de fuerzas como el desperdicio de alimentos, es otro

ELGUASÓN,HERNÁN, ADÁN Y MARIO

¿Qué tienen en común Hernán

Claudio Ochoa Huerta

Bermúdez Requena, Adán Augusto López Hernández y Mario Delgado Carrillo, más allá de militar en Morena? La respuesta es su conexión con el Guasón de Tabasco. Cuando Bill Finger, Bob Kane y Jerry Robinson crearon en 1940 al personaje enemigo de Batman, encarnaron el caos convertido en espectáculo con la figura de un bufón macabro que mezcla lo cómico de lo siniestro, la anarquía frente al orden, el placer de la destrucción sin causa. Y en Tabasco, un hombre se disfraza de

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

de nuestros míseros despechos. Sea como fuere, aceptemos la decepción finita, pero jamás perdamos el infinito anhelo de batallar con sigilo, haciéndolo cada cual consigo mismo. La necesidad de que nos centremos en la adopción inclusiva, ya no sólo en la protección de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, sino también en el abandono de latidos imprescindibles y únicos para ese orbe armónico, que todos solicitamos para sustentar y sostenernos. Lo trascendente de nuestro paso por aquí abajo, no radica en mantenerse vivo, sino en custodiarse humano. Siempre he creído que la humanidad es una familia unida e indivisible, que súplica calor de hogar y ruega unión de pulsos. Despertemos, pues, y hagamos realidad el espíritu fraterno. Ningún poblador es una isla, sino una parte de un conjunto

visible e invisible, con una cara oscura que no enseña y otra cara resplandeciente que ilumina.

Reconocernos en nuestros correctos pasos, ya es un gran avance; porque adentrarse, en uno mismo, es comenzar a valorar el sueño de aprender a reprendernos. Son estas situaciones las que nos revelan nuestra fragilidad, las ocasiones privilegiadas para repensar. En el fondo, todos precisamos: sentir cercanía, compasión y ternura. El objetivo para conseguirlo es la educación; apoyada en la formación de seres capaces para regirse libremente, sin esclavitud por parte de nadie, mutándonos en bondad, para ser un buen ciudadano. Predicar con el ejemplo, desde luego, es lo suyo. Lo que es un contrasentido más, es que aún los Estados destinen más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres, lo que provoca además

efectos negativos, en el aprendizaje y en el desarrollo.

Bajo este injusto panorama desigual, tan real como la vida misma, los más indigentes tendrán pocas esperanzas de escapar de la multitud de desfavorecidos, de aprender las aptitudes necesarias para competir y tener éxito en el mundo de hoy, y de contribuir a las economías de sus países. Indudablemente, la pobreza no es un fracaso del individuo, sino de la sociedad; por ello, debemos estar dispuestos a sufrir en primera persona la incomprensión, el rechazo y la persecución. No es la espada del dominador la que reconstruye la paz, sino la cruz de quien sufre, de quien sabe donar su propia vida, para que el rencor ceda el paso a la clemencia, la división al espíritu reconciliador, el odio al amor, la violencia a la docilidad. En el nuevo reino, entonces, la celeste concordia será real.

él, literalmente. El personaje se llama Andrés Ricardo Álvarez Fonseca, un empresario de origen colombiano y sobrino político de Hernán Bermúdez Requena, líder del cártel de “La Barredora”. Estuvo casado con Brenda Bermúdez Contreras, sobrina directa del exmando policiaco. Eso le valía para también presumir cercanía y fotos junto con Adán Augusto López. Este viernes 26 de septiembre, en el noticiero a mi cargo en Latinus revelamos junto con Alberto Valiente que Álvarez Fonseca recibió contratos de Pemex por

casi 3 mil millones de pesos a partir de que Bermúdez Requena ocupó el cargo en la administración del actual senador de Morena. No importó que años antes sus empresas habían sido inhabilitadas por presentar documentación falsa y tampoco que no concluyera la entrega de servicios. El reportaje incluye un detalle más que relevante: el representante legal de las empresas beneficiadas, Carlos Rafael Morales Collado y quien firmó los contratos, fue asesinado en Tabasco, junto con su hijo poco después de que Hernán Bermúdez Requena se diera a la fuga. En octubre de 2023, Andrés Ricardo Álvarez Fonseca organizó una más de las extravagantes fiestas que le gustan.

La sede fue Tulúm, Quintana Roo y él llegó disfrazado de Guasón. De ahí el apodo con el que lo identifica la autoridad que lo investiga. Las Dj’s internacionales Nervo, hermanas gemelas australianas, conocidas por su éxito “When love takes over” en colaboración con David Guetta, amenizaron la fiesta y El Guasón se tomó foto con ellas. Por instrucciones de alguien de arriba, elementos de la Guardia Nacional custodiaron el evento, pero esa misma protección fue clave para identificar conexiones. Uno de los invitados fue el diputado federal del Partido Verde Ecologista, Felipe Delgado Carrillo. Si los apellidos les suenan, adivinaron. Es hermano de Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación

Pública. Felipe es el hermano silencioso, el menos expuesto mediáticamente y quien tiene el deseo de buscar la gubernatura de Colima. Otro de los asistentes fue un abogado de Pemex llamado Carlos Escobar quien está identificado como el encargado de ingresar las justificaciones de los retrasos y así evitar la cancelación de los contratos. La historia de El Guasón, como en los cómics, tiene mucho que contar. Y falta la parte de Estados Unidos… Stent: ¿Dónde está la responsabilidad del agrónomo y de la actual directora jurídica de Pemex, Rosa Bello? ¿Nunca se dieron cuenta del perfil ético de la empresa? ¿Nunca identificaron los riesgos y la reputación? ¿O pronto saldrá a la luz cómo y quién les pidió voltear la vista?

Primera Sección

Lunes 29 de Septiembre de 2025

Lunes 29 de Septiembre de 2025

Invertirán 30 millones de euros para construir dos plantas automotrices

El cónsul honorario de la República Federal de Alemania en Veracruz, José Antonio Marquinez Seeman, resaltó que hay doce compañías germanas invirtiendo en ciudades como Veracruz, Coatzacoalcos y Córdoba

DE LA REDACCIÓN VERACRUZ, VER.-

El cónsul honorario de la República Federal de Alemania en Veracruz, José Antonio Marquinez Seeman, dio a conocer que dos empresas germanas invertirán 30 millones de euros en la construcción e instalación de dos plantas de automotrices en este municipio porteño.

En entrevista, Marquinez Seeman detalló que las plantas se reubicarán de Estados Unidos al municipio de Veracruz, ya que es un lugar idóneo para pruebas de vehículos a nivel del mar.

“Prácticamente estamos esperando que lleguen dos plantas más este año, a finales, para el municipio de Veracruz (…) Es un traslado de un centro de los

Estados Unidos que se quieren traer a Veracruz, tienen que hacer pruebas de vehículos a nivel del mar y Veracruz es el lugar indicado; son sobre 15 millones de euros el monto de inversión de cada planta”, subrayó.

El cónsul honorario de Alemania en Veracruz consideró que hay condiciones en el estado para la atracción de inversiones.

Aplican el Plan DN-III-E en el sur de Veracruz

Ejército, Guardia

Nacional y Fuerza

Aérea despliegan ayuda humanitaria en comunidades inundadas

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.-

Más de mil despensas fueron distribuidas este fin de semana en comunidades de Texistepec y Jesús Carranza, todo esto como parte del Plan DN-III-E en su fase de auxilio, desplegado por el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Fuerza Aérea con lo que se

atiende a familias afectadas por inundaciones en el sur de Veracruz.

La Secretaría de Protección Civil, evaluó los daños a fin de garantizar que el apoyo llegara directamente a los damnificados.

EL traslado y el operativo se realizó desde el 45 batallón de infantería de Minatitlán, a donde llegaron las despensas que partieron desde el Centro Estratégico Militar de Apoyo desde el aeropuerto de Santa Lucia, explicó Antonio Alejandro Ramos, Comandante de la 29 Zona Militar de Minatitlán.

“Desde el día de hoy iniciamos desde la madrugada precisamente con la preparación de las despensas en coordinación con el

Gobierno del Estado de Veracruz, en esta operación entregaremos más de mil despensas a familias que se vieron afectadas con motivo de las lluvias en estos dos municipios”, abundó.

A través de puente aéreos se llevó el apoyo a las familias, la primera comunidad fue Boca del Río en Texistepec, donde 168 viviendas quedaron inundadas por el desbordamiento del río Coatzacoalcos.

“Estamos atendiendo diferentes frentes en estos momentos estamos hoy en la localidad de Boca del Río, una de las afectadas por este fenómeno meteorológico, también nos encontramos en otras poblaciones de este mismo municipio donde estamos llevando a

José Antonio Marquinez Seeman resaltó que hay doce compañías germanas invirtiendo en ciudades del estado, como Veracruz, Coatzacoalcos y Córdoba.

Marquinez Seeman destacó que México representa la cuarta economía para Alemania y viceversa.

“Alemania en México, a nivel global, son la cuarta economía

para cada país; Alemania es nuestro cuarto cliente comercial y para Alemania México es su cuarto cliente comercial, es un balance económico totalmente equitativo; está llegando mucha industria automotriz y va a seguir llegando, México ya mejoró, estaba en el octavo lugar, bajó a séptimo, bajó a sexto, es el sexto productor de automóviles más grande del mundo y tiene un poder de ensamble bastante bueno”.

Incluso, el cónsul honorario de Alemania en Veracruz mencionó que hay alemanes que participan en la construcción de la planta de Constellations Brands en este municipio de Veracruz.

Además, José Antonio Marquinez Seeman dijo que 16 estudiantes veracruzanos se fueron de intercambio a Alemania en el verano de este 2025, de la Universidad UVM estarán seis meses y del Club Rotary permanecerán un año.

“Es un número bastante bueno para poder aprovechar”, finalizó.

cabo las despensas vía terrestres y fluvial, la que están viendo es la vía aérea, pero tenemos otras rutas”, indicó.

Se desplegaron 133 elementos, 19 vehículos de diferentes

capacidades, una embarcación y un helicóptero, que de manera simultánea recorrieron 14 comunidades para distribuir víveres y brindar apoyo a los damnificados.

Aquí casual

FDS #HERALDOS

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.-

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Qué mejor modelo que la misma emprendedora y fundadora de la Boutique ubicada en Plaza DLux Mirador,

SENLLAZETH

Senllazeth Díaz Mora, dinámica y entusiasta

A partir de hoy, se abre una semana claramente favorable para ti en relación con el trabajo y los asuntos materiales; pero hay que advertir que las realizaciones o éxitos no llegarán por medio de la suerte.

Esta nueva semana se caracterizará por una gran actividad muy centrada en el trabajo y los asuntos mundanos. Darás pasos adecuados y tus esfuerzos alcanzarán el éxito, aunque estos días no debes esperar demasiado de la suerte.

La nueva semana se presenta inestable, al menos con respecto al trabajo y los asuntos materiales o sociales. Vas a tener algún importante éxito o realización, pero te será difícil mantenerlo o consolidarlo. Va a ser una semana, a los altibajos

quien acaba de anunciar lo nuevo, la renta de

Después de un tiempo algo más inestable o de altibajos en esta semana, por fin, te vas a meter de lleno en los asuntos de carácter mundano, trabajo, negocios e iniciativas de todo tipo; convencido, al fin, de que este es tu momento y la suerte.

vestidos para todo tipo de eventos y ocasiones, sin desatender la moda en venta con todo en tendencia, colores y estilo cómodo con gran personalidad.

La nueva semana que hoy comienza va a ser especialmente importante para ti en relación con el trabajo y asuntos mundanos. Éxitos o realizaciones notables, aunque, en este caso, la suerte no tendrá mucho que ver en ello.

Esta semana va a tener unos comienzos muy difíciles para ti, aunque luego, con gran esfuerzo, poco a poco te vas a ir haciendo con ella y terminará mejor, o bastante mejor, de lo que había empezado.

Hoy comienza para ti una semana que podría calificarse como “feliz”, porque van a pasar muchas cosas que tú llevabas mucho tiempo esperando, o deseando, que sucedan, tanto en el trabajo como en el terreno sentimental y familiar.

Tu gran optimismo e intuición natural te lleva a hacer cosas que parecen poco lógicas, esta semana vas a desplegar una intensa actividad en el trabajo y otros asuntos mundanos, tendrás tendencia a ir por el camino de mayor riesgo.

Esta será una semana de grandes luchas y dificultades, ya que va a estar gobernada por Saturno, tu regente. Deberás afrontar esfuerzos y sacrificios mayores de lo habitual, aunque, al mismo tiempo, los frutos se van a hacer de rogar.

Hoy comienzas una semana positiva, fructífera y de gran actividad en tus asuntos de trabajo, y muy especialmente en los de carácter financiero. Incluso lograrás cobrar deudas o recibir algún dinero con el que no contabas.

Hoy comienzas una semana tan importante como intensa en relación con el trabajo y lo financiero, que te traerán importantes acontecimientos. Es el momento de poner en marcha proyectos.

La excelente influencia de Júpiter, que en estos momentos te protege, te va a traer una semana fructífera y exitosa en asuntos de carácter laboral, financiero y social; incluso con algún golpe de fortuna inesperado.

Gen V: la vulnerabilidad de los superhéroes

Los actores del spin off de The Boys contaron a Excélsior cómo sus personajes hablan de miedos, todos susceptibles de experimentar

En un universo donde los superhéroes son mercancía corporativa y símbolos mediáticos, Gen V surge como un relato paralelo a The Boys para explorar un terreno que rara vez se asocia al poder: la vulnerabilidad. Ambientada en la Universidad Godolkin, la serie sigue a un grupo de jóvenes que descubren que la fama y las habilidades sobrehumanas no los exentan de inseguridades, miedos y contradicciones profundamente humanas.

Jaz Sinclair, quien interpreta a Marie Moreau, reconoce que lo que la atrajo de su personaje fue precisamente esa mezcla entre fragilidad y resistencia.

“Me enamoré de Marie de inmediato. Me enviaron unas escenas falsas, ni siquiera era una escena real del material, pero se parecía mucho a esa escena con Brink en la primera temporada, cuando él dice ‘sal de aquí’ y yo digo ‘no’. Y realmente me gustó su tenacidad, su negativa a aceptar un ‘no’ por respuesta y lo determinada que era”, contó.

La propuesta de Gen V consiste en despojar al mito del superhéroe de cualquier glamour para mostrarlo en su versión más incómoda: estudiantes que buscan encajar, ganar popularidad y lidiar con la presión de ser ídolos en potencia.

“Jordan quiere ser un héroe, pero también enfrenta las presiones realistas de la sociedad, tratando de ser popular y encajar, y es súper inseguro. Me encantan los personajes inseguros. Me encantan”, afirma London Thor, quien interpreta a una de las mitades de Jordan Li.

Esa inseguridad se materializa en tramas que exponen problemas tan comunes como la búsqueda de validación, los trastornos alimenticios o la dificultad de aceptarse tal cual se es.

“El hecho de que me tocara interpretar a Emma fue como: ‘Guau, ésta es mi oportunidad de sanar eso’. Amo que pude tocar un tema tan cercano para muchas mujeres y hombres jóvenes, incluso el aspecto del tras-

torno alimenticio”, explicó Lizze Broadway, intérprete de Emma Meyer. Chance Perdomo, en el rol de Andre Anderson, añade otra capa a esta reflexión al señalar la contradicción que atraviesa a la mayoría de los personajes.

“El amor propio es un tema tan hermoso para Jordan. Tienen este exterior duro, frío, pero debajo hay un niño asustado y herido que quiere ser amado y validado”, comentó.

La serie no se limita a la sátira sangrienta que caracteriza al universo de The Boys. En medio de explosiones, efectos visuales y escenas extremas, los actores destacan el espacio para momentos de introspección.

“La escena en el episodio seis, donde volvemos a nuestros recuerdos a través de la mente de Kate, fue muy emotiva. Nunca pensé que iba a enfrentar directamente ese momento de impacto”, recordó Sinclair.

Broadway coin-

cide en que las exigencias emocionales superan a los despliegues de acción.

“La escena final con Sam fue muy hermosa. Fue un día larguísimo de unas 15 horas llorando sin parar. No lo recomiendo, pero fue catártico”, reconoció.

Esa tensión entre el espectáculo desmedido y la exploración de lo íntimo parece ser el verdadero motor de Gen V. Los protagonistas la viven como un proceso de aprendizaje tanto profesional como personal.

“Aprendí mucho sobre simplemente no importarme lo que la gente piensa”, confesó Sinclair, al recordar cómo debió dejar atrás inseguridades físicas para encarnar a Marie.

Con un tono que combina irreverencia, sátira política y drama juvenil, Gen V busca mostrar que incluso en un mundo dominado por poderes sobrenaturales, la mayor batalla sigue siendo interna.

“Lo grandioso de nuestro show es que puedes ver pequeños momentos en los que la máscara se cae... y puedes ver el corazón”, resumió London Thor.

El Grupo de Diarios América revela cómo la mala gestión, la desigualdad y el cambio climático agravan una paradoja que golpea desde México hasta la Patagonia

EL UNIVERSAL

CIUDAD DE MÉXICO

La cuenca amazónica, los glaciares andinos, los páramos suramericanos, las islas tropicales y los grandes ríos de América Latina y el Caribe han alimentado durante años la ilusión de que esta región -verde y azul cuando se observa desde el cielo- es uno de los lugares más privilegiados del mundo en materia de seguridad hídrica. Sin embargo, cuando se mira de cerca, su realidad es distinta. Una investigación desarrollada por los medios de comunicación del Grupo de Diarios América (GDA) -que reúne a 12 periódicos y casas editoriales relevantes y de mayor alcance en la región- muestra que para Latinoamérica el agua es una paradoja. En medio de una vasta riqueza natural, los países enfrentan crisis crecientes de escasez, desigualdad en el acceso, contaminación, mala gestión y vulnerabilidad frente al cambio climático.

El problema es evidente. América Latina y el Caribe concentran enormes reservas de agua, pero millones de personas no las reciben en sus hogares. La contradicción se repite con diferentes matices y causas: desde la infraestructura colapsada en Venezuela, la sobreexplotación de acuíferos en México y la crisis de potabilización en Uruguay hasta la pérdida acelerada de glaciares en Perú. El panorama deja una advertencia hacia el futuro: contar con ríos caudalosos o montañas cargadas de agua no garantiza la seguridad hídrica para las próximas generaciones, un asunto que se contrapone con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030.

SEQUÍAS HISTÓRICAS Y RACIONAMIENTOS

Brasil, el país más grande, poblado y biodiverso de la región, concentra algunos de los mayores caudales de agua dulce del planeta. Un completo paraíso. No obstante, en los últimos años se ha convertido en un ejemplo claro de los efectos de la crisis climática en el continen-

AMÉRICA LATINA Y EL DEL AGUA DESAFIADA

te. Según datos de O Globo, las estaciones secas en la Amazonia y el Pantanal -el humedal tropical más grande del mundoson cada vez más prolongadas, mientras que los periodos de lluvia se acortan y se intensifican: se han vuelto más violentos y concentrados.

La sequía de 2024 en la Amazonia golpeó al 70% de los municipios de la región: 79 enfrentaron sequía severa y 69 sequía excepcional, la categoría más grave. En total, 3.978 ciudades brasileñas -el 71% del paísreportaron afectaciones. Con los ríos secos, muchas comunidades amazónicas quedaron aisladas y debieron recibir donaciones por vía aérea. Y el impacto no se limitó al consumo humano: en el sur y centro-oeste, la agricultura y la generación hidroeléctrica se desplomaron por la escasez de agua.

La sequía y el calor provocaron incendios forestales históricos que, el año pasado, arrasaron más de 30 millones de hectáreas -un área mayor que Italia- y aumentaron la contaminación del aire en ciudades enteras. La deforestación, el aumento de las temperaturas y la disminución de las lluvias han puesto en riesgo uno de los mayores tesoros de Brasil: sus inmensos ríos, vitales para su futuro.

Más al norte, Colombia, no obstante ser uno de los países más lluviosos del planeta, con seis veces más agua que el promedio mundial, lleva años atravesando sequías y dificultades en el acceso en muchos de sus territorios. El más reciente ‘Estudio nacional del agua’ revela que casi una quinta parte de sus municipios es vulnerable al desabastecimiento. Entre 1998 y 2021, más de 500 municipios sufrieron escasez en temporada seca, y otros 800 durante lluvias debido a inundaciones y daños en acueductos.

Uno de los casos más recientes fue el de Bogotá: la capital vivió durante un año un racionamiento sin precedentes del servicio de agua potable porque los embalses que la surten desde la Orinoquia estaban en niveles históricos bajos. La paradoja es que el agua que cae en los páramos -Colombia es el país con más ecosistemas de este tipo en el mundo- y selvas no llega de forma adecuada a las ciudades

por deforestación, contaminación y falta de infraestructura en algunas zonas.

Expertos como Manuel Rodríguez Becerra, primer ministro de Ambiente colombiano y experto en política ambiental, y Patricia Bejarano, científica y directora de Paisajes Sostenibles de Alta Montaña de Conservación Internacional, coinciden en que la solución pasa por proteger los páramos y bosques, entender que “el agua no viene del tubo, viene de los ecosistemas” y combinar soluciones basadas en la naturaleza con nuevas infraestructuras. Diego Restrepo Zambrano, experto en ciencias del agua, agrega un punto: “Es urgente incluir al cambio climático en las políticas públicas”.

A eso se suma el desconocimiento sobre los acuíferos subterráneos, algo que se ha convertido en un inminente riesgo: 175 municipios de Colombia dependen de ellos y no hay hoy estudios suficientes sobre su sostenibilidad. En México, al contrario, se sobreexplotan.

Un racionamiento similar vivió la isla de Puerto Rico, entre 2015 y 2020, cuando sequías severas obligaron a limitar el servicio de agua, lo que afectó a más de un millón de personas. El año pasado, el 55% del territorio enfrentó sequía moderada.

Y en 2023, otra capital latinoamericana padeció una situación semejante. Según reseña El País, aunque Uruguay parecía inmune a la escasez, por estar rodeado de ríos y con grandes acuíferos subterráneos, Montevideo y su área metropolitana vivieron la peor crisis hídrica de su historia: el agua de la llave salió salada por la falta de lluvias y la necesidad de extraer del Río de la Plata, al que llegan corrientes del Atlántico que lo convierten en estuario. El embalse Paso Severino, que alimenta a la planta de Aguas Corrientes -la principal del país que abastece a más de 1,7 millones de habitantes-, se vació a niveles críticos. Los supermercados, durante ese año, racionaron la venta de botellas. Los filtros hogareños no servían para quitar el exceso de sodio. Y mientras tanto, el 50% del agua potabilizada se perdía en cañerías deterioradas.

Para Marcel Achkar, geógra-

fo uruguayo, la crisis fue un fracaso de gestión más que de una escasez real. “Ya en 2022 había evidencia científica suficiente para actuar. Se esperó a que lloviera, como en el siglo XVI, en lugar de tomar medidas modernas de gestión”, detalla. Hoy el debate está en torno a nuevas infraestructuras, desde una represa en Casupá, dos horas al norte de Montevideo, hasta una planta potabilizadora en el Río de la Plata, que puedan ofrecer una mayor seguridad ante un escenario que sin duda no es prometedor hacia el futuro.

Superado ese momento, el debate político giró en torno a nuevas infraestructuras. El expresidente Luis Lacalle Pou había promovido la construcción de una planta potabilizadora en el Río de la Plata, pero, tras asumir el Frente Amplio el gobierno, en marzo pasado, esta opción fue descartada. Se decidió la creación de una represa en Casupá, dos horas al norte de Montevideo, como el mejor camino para ofrecer una mayor seguridad ante un escenario que sin duda no es prometedor hacia el futuro.

Más al sur, en Argentina, las sequías severas han afectado al sector productivo. El 2022 fue uno de los años más secos desde 1961: más de la mitad del territorio nacional estuvo bajo algún grado de sequía. Productores agropecuarios de Santa Fe y Santa Cruz, en el centro y sur del país, aseguraron que las enormes pérdidas económicas y financieras los han obligado a vender sus terrenos o a reconvertir sus campos a cultivos como el algodón. La problemática se complejiza con el acceso al agua potable. Víctor Pochat, presidente del Instituto ArgentinodeRecursosHídricos, advierte que alrededor del 20% de la población no tiene acceso a agua segura, una falencia que se acentúa incluso en el conurbano bonaerense.

DESIGUALDAD Y FALTA DE INFRAESTRUCTURA

Ese problema de acceso al servicio de agua es otro de los desafíos comunes en América Latina y el Caribe. Y en varios países aún es un asunto sin solución. En la otrora próspera Venezuela, la crisis del agua

refleja la magnitud del deterioro generalizado de los servicios públicos, según datos de El Nacional. De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, el 77% de la población tiene acceso limitado al agua y el 11% carece por completo del servicio. En la última década, la cantidad de agua distribuida se redujo en más del 60%, mientras que el funcionamiento de los sistemas de bombeo y tratamiento cayó un 90%.

En ese sentido, la calidad del agua para los venezolanos también está comprometida. En el estado de Bolívar, en el suroriente, se detectaron altos niveles de contaminación microbiológica en escuelas y centros comunitarios. El colapso ha derivado en protestas constantes: solo en agosto de 2023 se registraron 48 manifestaciones por falta de agua.

Hoy,losestadosmásafectados son Nueva Esparta, Anzoátegui, Falcón, Aragua y Lara, donde las familias pueden pasar hasta 25 días sin agua corriente. En Caracas, apenas dos de cada diez surtidores públicos funcionan y los bomberos carecen de suministro para atender incendios. Los hogares en esa ciudad deben destinar entre 30 y 50 dólares al mes en camiones cisterna, un gasto desproporcionado en medio de la crisis económica.

En Perú, la abundancia de ríos amazónicos contrasta con la realidad cotidiana de 3,3 millones de personas que carecen de agua potable. Un informe de El Comercio retrata escenas dramáticas: familias que deben caminar largas distancias para abastecerse de cisternas, depósitos improvisados que se convierten en focos de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue o comunidades indígenas que dependen del agua de lluvia o de ríos contaminados. La desigualdad territorial es profunda. Mientras la selva tiene agua en abundancia, carece de infraestructura; en cambio, regiones áridas como Ica dependendeacuíferossobreexplotados que corren el riesgo de agotarse en pocos años. Loreto, Ucayali y Pasco son las zonas con menor cobertura de agua potable, con índices que no superan el 28%.

Expertos como Alberto Cairampoma y Roy Cóndor, con-

EL CARIBE, LA TIERRA DESAFIADA POR LA SED

sultados por El Comercio, coinciden en que la crisis es estructural: la débil gobernanza, la alta rotación de funcionarios encargados de solucionar estas problemáticas, los proyectos paralizados y la falta de planificación mantienen al país en un escenario cada vez más negativo en términos de seguridad hídrica.

En Argentina, la situación hídrica también está marcada por profundas desigualdades regionales, según informa La Nación. Mientras que la provincia de Buenos Aires y la región del Litoral cuentan con abundante agua -aunque frecuentemente contaminada por desechos urbanos, agropecuarios e industriales-, dos tercios del territorio nacional son áridos o semiáridos.

VACÍOS LEGALES EN EL CARIBE Y CENTROAMÉRICA

Si se mira hacia Centroamérica, esta problemática tiene varias aristas. Costa Rica presume una cobertura del 93% en agua potable, pero la cifra esconde desigualdades. En algunos cantones -la división administrativa de segundo nivel del país-, la cobertura no llega al 60%. Según datos de La Nación, la sequía de 2023 redujo más del 80% de las fuentes superficiales, de las cuales depende la mitad del consumo nacional.

Las pérdidas por fugas y conexiones ilegales superan el 50% del territorio costarricense. En la Gran Área Metropolitana, que incluye las conurbaciones de las cuatro ciudades más grandes de ese país, el déficit hídrico ronda el 20%, mientras que, en Guanacaste, en la costa del Pacífico norte, la presión por el turismo y la agroindustria agudiza la sobreexplotación. En el Caribe sur del país, además, la contaminación por aguas residuales sin tratamiento afecta la calidad del recurso.

Para John Diego Bolaños, investigador de la Universidad de Costa Rica, el país enfrenta problemas de gestión y planificación. “Aunque llueva mucho, las sequías son cada vez más prolongadas y la infraestructura no alcanza. El agua se distribuye de forma inequitativa, privilegiando al turismo o a quienes tienen más recursos”, explica. Cabe anotar que solo el 15 población tiene infraestructura que per-

mita el tratamiento de sus aguas residuales, una deuda estructural que compromete la sostenibilidad del país.

En El Salvador, la situación no es muy diferente. El 27,9% de los habitantes no reciben agua a través de sus cañerías, según reseña La Prensa Gráfica. Ambientalistas como Adela Bonilla y Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada, puntualizan que el servicio es precario y se distribuye de forma racionada incluso donde existe. A esto se suma una infraestructura en crisis: la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda) reconoce que en San Salvador se pierde el 50% del agua por fugas en tuberías obsoletas, lo que agrava la escasez y refleja décadas de falta de inversión pública en el sector.

La contaminación del agua representa otro eje crítico en este país. Luis González, de la oenegé Unidad Ecológica Salvadoreña, alerta que los cuerpos de agua del país están contaminados con heces fecales, metales pesados y agroquímicos, lo que causa que el 95% de las aguas superficiales sean inseguras para el consumo humano. Además, existe una distribución inequitativa, según los expertos consultados, pues sectores industriales acaparan la mayor parte del recurso, mientras comunidades empobrecidas carecen de acceso regular.

La recién aprobada Ley General de Recursos Hídricos (2021) es señalada por expertos como un factor de controversia, pues ambientalistas advierten que la normativa carece de un enfoque de derecho humano al agua, tiene una visión mercantilista y presenta vacíos que limitan la participación ciudadana. Los expertos concluyen que, sin una gobernanza adecuada, inversión estatal sostenida y una gestión que priorice el acceso equitativo y la sostenibilidad ambiental, la crisis del agua en El Salvador continuará profundizándose.

Y en el Caribe hay casos como el de República Dominicana, que, aunque cuenta con seis grandes regiones hidrográficas y una red de presas y acueductos, tiene serias desigualdades. En 2024, si bien la producción de agua potable alcanzó los 51

millones de metros cúbicos en 2024, su distribución refleja fuertes disparidades territoriales. Un informe de Listín Diario señala que la nación insular padece de una sequía estacional agravada por el cambio climático, lo que ha reducido las precipitaciones de manera significativa. Para muchos de sus habitantes, la situación es crítica: el 78% de la población se abastece de la red pública, pero sólo el 26% recibe servicio continuo las 24 horas. Las regiones más afectadas por la escasez son las del suroeste y el noroeste, donde subregiones como Valdesia, Enriquillo, Cibao Norte e Higuamo presentan alto riesgo de sequía, exacerbando la vulnerabilidad de comunidades que ya sufren pobreza y limitaciones en el acceso al recurso. Mientras Santo Domingo y Santiago lideran la producción, provincias como Pedernales, Elías Piña e Independencia -ubicadas en el sur- registran los volúmenes más bajos. Nueve de las 31 provincias ya sufren de “escasez crónica” y se proyecta que esta cifra aumente a 16 para el cierre de 2025. Sobre esto hay especial atención en el sector agrícola, que utiliza el 82% del agua nacional, pero desperdicia el 70% debido a sistemas de riego ineficientes. El Gobierno dominicano impulsa el ‘Pacto por el Agua 2021-2036’, que busca invertir 8.500 millones de dólares en 15 años para mejorar la infraestructura hídrica. Sin embargo, el país arrastra décadas de vacíos legales e institucionales: 18 instituciones intervienenenlagestióndelagua sin una autoridad unificada, lo que genera duplicidad y falta de coordinación. Expertos como el ingeniero Milton Martínez González reclaman una autoridad nacional del agua que priorice el interés común sobre los particulares y enfrente desafíos como la sobreexplotación, la contaminación y los efectos del cambio climático.

CAMBIO CLIMÁTICO, UN ACELERADOR DE ESCASEZ

Rodeado del Caribe azul, Puerto Rico enfrenta una creciente inseguridad hídrica que ha empeorado por los recientes desastres naturales que han azotado a este pequeño territorio insular. Datos investigados

por El Nuevo Día revelan que los patrones de lluvia cambiarán de forma drástica en el futuro, pues se proyecta un 20% menos de precipitaciones en los próximos 25 años. Las sequías, que antes ocurrían cada dos décadas, ahora se presentan cada cinco años.

A esto se suma la sedimentación de los embalses -agravada por el huracán María en 2017-, la intrusión salina por el aumento del nivel del mar y una alarmante pérdida de agua: la Autoridad de Acueductos ha perdido el 66% del agua que produce en fugas, roturas o conexiones ilegales.

Puerto Rico, que ya figura entre los diez territorios más afectados por la crisis climática, según Germanwatch, enfrenta un futuro donde los acuíferos estarán cada vez más comprometidos y la población deberá adaptarse a un escenario de menor disponibilidad.

En Argentina, el cambio climático ha intensificado los fenómenos extremos: lluvias hasta un 30% más intensas causan inundaciones recurrentes, sobre todo en el norte bonaerense, donde las ciudades no están preparadas. La expansión urbana desordenada agrava el problema, al obstaculizar el natural escurrimiento del agua.

Y en México, la crisis por el agua se ha convertido en una enfermedad que empeora con los años. En el primer semestre de 2025, pese a una leve tregua de lluvias que elevó el nivel de las represas al 65%, más del 40% del territorio seguía en sequía (al 15 de marzo de 2025). El norte y noroeste -Sonora, Chihuahua, Durango, Baja California- viven bajo condiciones casi permanentes de aridez.

En la Ciudad de México, el fantasma del “día cero” -cuando se prevé que la capital se quede sin agua suficiente- es cada vez más real. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) advierten que el volumen de agua por habitante cayó de 191 metros cúbicos en 2005 a 139 en 2025. La sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de ríos como el Lerma y el Atoyac, y la corrupción en la gestión agravan la crisis, según documenta El Universal. La escasez también gene-

ra fenómenos de ilegalidad: en Ecatepec, al norte de Ciudad de México, surgieron sistemas clandestinos para vender agua a los vecinos, mientras en Sonora, en la frontera con Estados Unidos, la tribu yaqui denuncia que su río está seco y los proyectos oficiales no cumplen lo prometido. Aunque el Gobierno lanzó programas de tecnificación y tratamiento,lasproyeccionesseñalan que para 2030 la disponibilidad promedio anual de agua caerá por debajo de los 3.000 metros cúbicos por persona, tres veces menos que en 1960.

UNA PARADOJA CON SOLUCIÓN

El balance regional es contundente. América Latina y el Caribe no tienen un problema de carencia absoluta de agua, sino de mala gestión, desigualdad, degradación ambiental y vulnerabilidad al cambio climático. Como regla casi generalizada, en la mayoría de los países de la región la sequía se intensifica y se vuelve más recurrente; la infraestructura envejecida y con pérdidas es un factor común; la distribución inequitativa privilegia a sectores como el turismo, la industria o la agroexportación, en detrimento de comunidades rurales e indígenas; y los gobiernos reaccionan tarde, con proyectos paralizados, falta de coordinación y débil gobernanza. Y aunque la región esté encerrada en una paradoja, esta problemática no es una fatalidad inevitable. Este balance del GDA muestra que, en la mayoría de los casos, la crisis responde a una combinación de cambio climático y mala gestión, un binomio que puede mitigarse con planificación, inversión y protección de ecosistemas.

Proteger páramos, selvas y glaciares; reparar fugas, invertir en saneamiento, diversificar las fuentes con acuíferos y aguas lluvias y garantizar equidad territorial son pasos indispensables. Pero, sobre todo, entender el agua como lo que es: un bien público esencial, no un privilegio de pocos. Solo así se puede cambiar el futuro de una región rica en el recurso más importante del mundo, pero que hoy reparte su riqueza de manera desigual.

*Con aportes de los medios del Grupo de Diarios América. El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece EL UNIVERSAL, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.

Próximamente

Tercera Convivencia de Atletismo

Será en el Mes de Octubre dándolo a conocer el L.E.F. Luis

Enrique Guzmán Jácome

JORGE TRUJILLO MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.-

A través de este espacio deportivo hacemos la mención que el próximo mes de Octubre se estará llevando a cabo en esta ciudad de Martínez de la Torre, la Tercera Convivencia de Atletismo dándole a conocer en su página personal el L.E.F. Luis Enrique Guzmán Jácome.

Y es que esto se debe a que será la Semana de la Educación Física por lo que estaremos pendientes en la difusión a dichas actividades que se realizarán en la Escuela Primaria Valentina Ochoa de Hernández Turno Vespertino.

Esperemos supere sus expectativas dónde será en los patios de dicha institución en el que participan alumnos, así como la comunidad general a través del Pre Deporte y Deporte General

¡Milan y

Santi Gimenez son nuevos líderes de la Serie A!

llegaba con paso perfecto en las primeras cuatro fechas de la temporada.

El delantero mexicano Santiago Gimenez sigue sumando minutos de calidad en el futbol italiano. Fue titular con el AC Milan en el triunfo 2-1 frente al Nápoles, en un duelo correspondiente a la quinta jornada de la Serie A 2025-2026, que significó además el ascenso de los “rossoneri” al liderato del campeonato. El atacante nacional disputó 69 minutos en el estadio San Siro, mostrando movilidad, lucha en la presión alta y generando espacios para sus compañeros en el ataque. Aunque no logró concretar jugadas de peligro directo, su esfuerzo fue clave en el planteamiento ofensivo de Massimiliano Allegri antes de ser sustituido por el portugués Rafael Leao.

La victoria del Milan cortó el invicto del vigente campeón, un Nápoles que

MILAN LÍDER Y GIMENEZ CONSOLIDÁNDOSE EN EL ONCE

El partido comenzó de manera inmejorable para los locales. Apenas al minuto 3, Alexis Saelemaekers abrió el marcador tras una asistencia del estadunidense Christian Pulisic, quien más tarde firmó el 2-0 con un disparo cruzado al 31’.

En la segunda parte, la expulsión de Pervis Estupiñán complicó el panorama para el Milan. El Nápoles reaccionó con un penal convertido por Kevin De Bruyne al 60’, lo que obligó a los de Allegri a dar una auténtica exhibición defensiva, liderada por el guardameta Mike Maignan.

Con este triunfo, el AC Milan llegó a 12 puntos y se coloca como nuevo líder de la Serie A, superando por diferencia de goles al propio Nápoles y a la Roma.

AGENCIA
MILÁN

México debuta en Mundial Sub-20 con empate ante Brasil

colocado estremeció la red azteca, igualando los cartones al 21’.

México 1-2 Brasil

México vivió un cúmulo de emociones y, cuando todo parecía perdido, el Tri rescató el empate frente a Brasil (2-2) en el que significó su debut dentro del Mundial sub 20; Alexéi Domínguez y Diego Ochoa, los anotadores aztecas.

Por quinta ocasión en la historia, México y Brasil chocaban en un Mundial sub 20, historial que favorece a los sudamericanos con 2 triunfos y 2 empates, sin embargo, el Tri quería cambiar la hegemonía carioca desde la cancha del Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos.

México 1-0 Brasil

Siendo medianamente agobiado por el pentacampeón de la categoría, el Tri logró aparecer por la banda de la derecha y envió un centro al área rematado por Tahiel Jiménez, sin embargo, pese a que Ótavio atajó en primera instancia, Alexéi Domínguez aprovechó el rebote para empujarlo al fondo de las redes y poner por delante al Tri en el 9’.

México 1-1 Brasil

Con la ventaja, Gilberto Mora tuvo la posibilidad de incrementar la ventaja para el Tri, sin embargo, los rebotes terminarían siendo de gran relevancia en este compromiso, por lo que Coutinho no se lo pensó dos veces y con un zurdazo potente y

Durante el segundo tiempo, Brasil presionó y vivió sus mejores momentos en el compromiso al agobiar la meta de Emmanuel Ochoa,sinembargo,elTrirespondía a pesar de que el marcador se mantenía1-1a15minutosdelfinal.

En un saque de banda, Luighi ganó la posición, remató de espaldas al arco mexicano y metió el esférico a segundo poste, evitando toda reacción del cuadro bajo mexicano y remontando el compromiso al 76’.

México 2-2 Brasil

Finalmente, cuando todo parecía perdido, Gilberto Mora cobró un tiro de esquina desde la punta de la izquierda y Diego Ochoa se anticipó para rematar a segundo poste, sorprender a los sudamericanos y finiquitar el empate en el minuto 85 del duelo. Con este resultado, México marcha segundo de la tabla en el Grupo C solamente por debajo de Marruecos, por encima de Brasil y España. Conoce todos los detalles. Será el miércoles 1 de octubre cuando México dispute su segundo partido en el Mundial sub 20, día en el que se medirá a una Selección de España completamente necesitada de los tres puntos; Brasil hará lo propio ante la sorprendente Marruecos que busca su sitio en los Octavos de Final.

AGENCIA CHILE

Nombre:

Dirección: Teléfono:

Encuentra las 10 diferencias

EL HERALDO DE MARTÍNEZ General

Tiroteo en iglesia mormona en Michigan deja dos muertos y ocho heridos

El tirador estrelló su camioneta contra las puertas principales de la iglesia y luego comenzó a disparar con un rifle de asalto

EL UNIVERSAL

Un hombre abrió fuego dentro de una iglesia mormona en Michigan durante los servicios del domingo y al parecer incendió el edificio, matando al menos a dos personas e hiriendo a al menos otras ocho antes de que la policía le disparara, informaron autoridades.

El sospechoso es un hombre de 40 años de Burton, Michigan, quien estrelló su camioneta contra las puertas principales de la iglesia y luego comenzó a disparar con un rifle de asalto, también prendió fuego a la iglesia, indicó el jefe del municipio de Grand Blanc, William Renye en conferencia de prensa.

Añadió que estaba celebrando un servicio religioso en la iglesia, con cientos de personas presentes.

La policía también dijo que espera encontrar más víctimas debido al incendio. La próxima conferencia de prensa será a las 5 p. m., hora local.

La policía afirmó que ya no hay más amenaza para el público.

La iglesia, rodeada por un estacionamiento y un gran césped, está ubicada cerca de áreas residenciales y una iglesia de los Testigos de Jehová en Grand Blanc. La comunidad de aproximadamente 8 mil personas está justo afuera de Flint.

El FBI y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) están respondiendo, confirmó la fiscal general Pam Bondi. "Este tipo de violencia en un lugar de culto es desgarradora y escalofriante", dijo Bondi en un comunicado.

El FBI "proporcionará cualquier apoyo solicitado que sea necesario", dijo el subdirector del FBI, Dan Bongino.

l director del FBI, Kash Patel, también publicó en X que la agencia está “rastreando los informes del horrible tiroteo e incendio en una iglesia SUD en Grand Blanc, Michigan”.

Patel confirmó que el FBI ayudará a las autoridades locales.

“La violencia en un lugar de culto es un acto cobarde y criminal. Nuestras oraciones acompañan a las víctimas y sus familias durante esta terrible tragedia”, escribió Patel.

La gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, declaró en un comunicado que su corazón está roto por la comunidad de Grand Blanc. “La violencia en cualquier lugar, especialmente en un lugar de culto, es inaceptable”, expresó.

El tiroteo ocurrió la mañana después de que Russell M. Nelson, el presidente más anciano de la historia de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, falleciera a los 101 años. Se espera que el próximo presidente de la fe, conocida ampliamente como la iglesia mormona, sea Dallin H. Oaks, según el protocolo de la iglesia.

CJNG desata ataques simultáneos en Michoacán

Dejan tres muertos, un autobús incendiado y avionetas destruidas En uno de los ataques, el grupo criminal hizo uso de drones cargados con explosivo

EL UNIVERSAL MICHOACÁN.-

En una serie de ataques simultáneos perpetrados por el Cártel Jalisco Nueva Generación en los municipios de Coahuayana y Tepalcatepec, van preliminarmente tres habitantes muertos a tiros, así como un autobús y tres avionetas siniestradas con explosivos.

Los primeros reportes señalan que al menos un centenar de hombres fuertemente armados atacaron las localidades de Santa María y El Ahijadero, municipio de Coahuayana. La ofensiva criminal fue perpetrada con fusiles de asalto y explosivos, a menos de 10 kilómetros de la base militar.

Los pobladores alertaron a las fuerzas federales, pero les negaron el apoyo.

Personal de la Guardia Comunitaria arribó a esa zona de la Sierra-Costa michoacana, colindante con el estado de Colima y repelieron el ataque, además de frenar el avance de esa organización criminal.

Durante su ofensiva, uno de los grupos armados del CJNG dejó tres habitantes

jornaleros asesinados en El Ahijadero. Al tiempo, el otro comando atacaba la localidad de Santa María y le prendía fuego a un autobús de pasajeros sobre la carretera 200 Lázaro Cárdenas-Colima, a la altura del puente de Coahuayana. Por la madrugada y casi de manera simultánea, otro grupo fuertemente armado, abrió fuego y lanzó drones cargados con explosivos en una pista de aterrizaje del municipio de Tepalcatepec. Los informes policiales refieren que la ofensiva inició cerca de las 3 horas de este domingo, en esas ins-

talaciones aéreas conocidas como La Parota, de esa zona de la Tierra Caliente. Las autoridades indican que el ataque duró varios minutos y en el cual, los criminales, dispararon con fusiles de asalto calibre .50 tipo Barrett y lanzaron al menos seis explosivos desde artefactos aéreos no tripulados.

Resultado de hecho criminal, tres avionetas particulares fueron siniestradas a tiros y con los explosivos. Personal de la Policía Municipal resguardó la escena del crimen y afirmó que por fortuna no hay registro de personas lesionadas.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Vamos a recuperar el tren de pasajeros México-Guadalajara:

Presidenta Claudia Sheinbaum

Anunció que la Universidad de Guadalajara tendrá para 2026 todo su presupuesto en beneficio de las y los estudiantes de esta institución

En Jalisco un millón 881 mil 435 personas reciben alguno de los Programas de Bienestar, lo que en este año significa una inversión social de 49 mil 317 mdp

Desde Jalisco, la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo destacó que, como una acción prioritaria del Gobierno de México, se recuperará el tren de pasajeros Ciudad de México-Guadalajara y que forma parte de los más de 3 mil kilómetros (km) de vías férreas que se construirán en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

“Uno de los proyectos más importantes del sexenio son los trenes del norte: Ya se está construyendo el México-Querétaro. Ya licitamos el Querétaro-Irapuato. Después, va Irapuato-León. Y después, León-Guadalajara. Vamos a recuperar el tren de pasajeros Ciudad de México-Guadalajara. Para todo alcanza”, destacó. Asimismo, anunció que la Universidad de Guadalajara (UdeG) tendrá todo su presupuesto para el siguiente año, esto en beneficio de las y los estudiantes de esta Institución de Educación Superior. Además, en apoyo a la educación en el estado, se incrementarán los espacios para educación media superior, para ello ya se construye una preparato-

ria en El Salto, se amplía un plantel en Lagos de Moreno, se convierten dos en Tonalá y Ayotlán. También se evalúa la instalación de un campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC). Y se desarrolla el Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, a través del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y el gobierno del estado. Como parte de su gira de rendición de cuentas, la Jefa del Ejecutivo informó que en Jalisco, —entidad número 29 que visita— un millón 881 mil 435 personas son beneficiarios y beneficiarias de los Programas para el Bienestar del Gobierno de México, lo que en 2025 significó una inversión social de 49 mil 317 millones de pesos (mdp), que son distribuidos de manera directa a 914 mil 717 derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; 46 mil 439 de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; 8 mil 662 de Jóvenes Construyendo el Futuro; 11 mil 785 de Jóvenes Escribiendo el Futuro; 240 mil

792 de la beca Benito Juárez; 83 mil 286 de la beca para niñas y niños de primaria; 6 mil 654 con apoyos para menores de 0 a 4 años; 56 mil 144 con Producción para el Bienestar; 50 mil 144 con Fertilizantes Gratuitos; mil 521 con Sembrando Vida; 412 mil 380 con Leche para el Bienestar; 4 mil 214 con Bienpesca; así como a 2 mil 250 escuelas de educación básica y 117 preparatorias reciben recurso a través de La Escuela es Nuestra. Y también se implementan tres nuevos programas la Pensión Mujeres Bienestar, que en noviembre todas las mexicanas estarán recibiendo; la beca Rita Cetina; Salud Casa por Casa y la entrega directa de recursos para comunidades indígenas y afromexicanas con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM).

Puntualizó que, en Jalisco, además se repavimentarán todas las carreteras federales; se realizarán trabajos en materia de agua; se construye el puente Amado Nervo para conectar Puerto Vallarta y Bahía de Banderas; cinco caminos artesanales; se realiza el saneamiento del y restauración del

río Lerma- Santiago; se estudia la posibilidad de hacer el acueducto Chapala-Guadalajara; se apoya para el Tren Ligero de Guadalajara. Además se construirán 97 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) y un Centro LIBRE para mujeres en cada municipio de Jalisco.

Adicionalmente, como parte del programa Vivienda para el Bienestar, se construirán 68 mil 111 viviendas, se recuperarán las casas abandonadas y 500 mil 469 familias se verán beneficiadas con la disminuciones y congelamientos de sus créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).

En el ejercicio de rendición de cuentas, acompañaron a la

Presidenta, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon; el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; el secretario Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez; el director general del Instituto de Salud y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Martí Batres Guadarrama; el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; y la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya.

JALISCO. –

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Hallan restos humanos

Fueron localizados en una hielera en Zongolica y en la colonia Lomas de Plata en Papantla, Veracruz. Autoridades investigan AVC

En menos de 24 horas se registraron dos hallazgos de restos humanos en distintos municipios de Veracruz, lo que provocó la movilización de corporaciones estatales y ministeriales.

El primero ocurrió la tarde del viernes en la comunidad Loma de Zomajapa, municipio de Zongolica, donde habitantes encontraron una hielera abandonada a un costado de la carretera estatal Zongolica–Comalapa. En su interior había restos humanos. Policías estatales y peritos ministeriales aseguraron el área y trasladaron los restos al Servicio Médico Forense de Orizaba para su identificación. El segundo caso se registró la madrugada del sábado en la colonia Lomas de Plata, Papantla, donde fue localizada una cabeza humana sobre la calle Vicente Guerrero, a la altura de la capilla de San Isidro Labrador. Junto a los restos se encontró una cartulina con un mensaje amenazante, hecho que ya es investigado por la Fiscalía Regional.

Aseguran drogas, dinero, armas, motos y chalecos balísticos

Dos mujeres detenidas y objetos asegurados en operativos de cateo con fuerzas federales y estatales en Rafael Delgado

RAFAEL DELGADO, VER. -

La Fiscalía General del Estado informa que fiscales, peritos y policías ministeriales adscritos a la Fiscalía Regional Córdoba, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, llevaron a cabo dos cateos autorizados por un juez, en el Barrio Novillero Chico de este municipio.

En el primer cateo, efectuado en la avenida Benito Juárez, se aseguró una báscula gramera, vapeadores, un arma blanca, cartuchos balísticos, identificaciones, un cargador para

arma de fuego, teléfonos celulares, bolsas herméticas que en su interior contenían polvo blanco granulado con características similares al cristal y hierba seca color verde con características similares a las de la marihuana, dinero en efectivo, cartillas de vacunación y una motocicleta.

El segundo operativo fue llevado a cabo en la avenida José López Portillo, donde se logró la detención en flagrancia de María de los Ángeles “N” y Alma Yazmín “N”. Asimismo, se aseguró dinero en efectivo, teléfonos celulares, un paquete de bolsas tipo ziploc, cascos para motocicletas, una chamarra con camuflaje, bolsas herméticas que contenían polvo blanco granulado con características similares a las de la droga conocida como cristal, un pasaporte y motocicletas. Respetando sus derechos humanos y el debido proceso, las detenidas fueron presentadas ante el fiscal correspondiente de la Fiscalía Regional Córdoba para que defina su situación jurídica.

La Fiscalía General del Estado informa que fiscales, peritos y policías ministeriales adscritos a la Fiscalía Regional Córdoba, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, llevaron a cabo un cateo autorizado por un juez en la colonia San Pablo, de este municipio. En dicho operativo se detuvo en flagrancia a Xóchitl Guadalupe “N”. Asimismo, se aseguró una sustancia granulada color blanco con características similares a las de la droga denominada cristal, un casco de motocicleta, un autoestéreo, una memoria USB, una réplica de arma de fuego, dinero en efectivo, hierba verde seca color verde con características similares a las de la marihuana, teléfonos celulares, hojas de papel con diversas anotaciones y una pipa.

Respetando sus derechos humanos y el debido proceso, la detenida fue presentada ante el fiscal correspondiente de la Fiscalía Regional Córdoba para que defina su situación jurídica.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

Imprudentes

Jóvenes motorizados causan accidente y se estrellan contra un auto en la colonia Ejidal

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -

Una persona con heridas abrasivas leves y daños materiales, fue el resultado de un accidente entre una motocicleta y un automóvil.

El accidente ocurrió a las 16:10 horas, en el crucero de la calle Aquiles Serdán y avenida 2 de Octubre, de la colonia Ejidal, por donde una motocicleta marca Italika, sin placas y conducida por Néstor Jair, de 18 años de edad y vecino de esa misma colonia, acompañado de otro amigo, al ingresar a la avenida 2 de Octubre de forma imprudente y no hacer alto total, se impactaron contra un automóvil.

Ambos salieron rodando sobre el

Prisión preventiva a banda de ladrones

XALAPA, VER. -

La Fiscalía Regional Xalapa realizó imputación en contra de Yesica Araceli “N”, Arantxa “N”, María de los Ángeles “N”, Kevin Yoshua “N” y Karla Leslie “N” como presuntos responsables del delito de robo agravado, cometido en agravio de Nueva Walmart de México S. de R.L. de C.V.

Los hechos se registraron cuando tres de los imputados fueron sorprendidos sustrayendo mercancía del establecimiento entre sus ropas, mismos que pretendían darse a la fuga abordo de un vehículo, en el que se encontraban los otros dos imputados, dentro del cual también fue localizada mercancía robada. El juez dictó como medida cautelar prisión preventiva justificada, dentro del proceso penal 538/2025.

pavimento y solo el pasajero resultó con heridas abrasivas. Al lugar acudieron paramédicos de Protección Civil, quiénes atendieron a la persona lesionada y que no fue necesario su traslado a un nosocomio. El auto afectado fue un Ibiza, color blanco, con placas de circulación YAY-074-A del estado, conducida por Pedro Alberto Rendón, quién al ver que salió la motocicleta de la calle, frenó, pero no pudo evitar la colisión.

Elementos de la Policía Municipal tomaron conocimiento del accidente, así como también oficiales de tránsito. Ambas partes llegaron a un arreglo en el pago de los daños y deslindaron a los oficiales de vialidad de intervenir en este accidente.

Masculino

pierde la vida

Los hechos en calles de la comunidad Cruz Blanca, en Yecuatla

YECUATLA, VER. -

Una persona del sexo masculino, pierde la vida en plena lluvia y recostado su cuerpo sobre una banqueta, autoridades tomaron conocimiento de los hechos.

Al filo de las 12:00 horas, de este sábado, habitantes de la localidad de Cruz Blanca, solicitaron la presencia de una ambulancia, toda vez que una persona se encontraba tirada en una banqueta y bajo la intensa lluvia que azotaba la región. Desafortunadamente no llegó la ayuda y lamentablemente pierde la vida, la víctima.

Al sitio acudieron elementos de la Policía Preventiva Municipal para tomar conocimiento de los hechos y tras verificar que ya no contaba con signos vitales el cuerpo del varón, procedieron a acordonar el lugar para preservar la escena.

Trascendió que la víctima era originaria de la localidad de Miramar, pero que se encontraba viviendo en Cruz Blanca donde apoyaba en los servicios de faena. Hasta el momento se desconocen las causas de su muerte, fueron agentes ministeriales y personal de servicios periciales quienes realizaron las diligencias de rigor para el traslado del cuerpo al SEMEFO.

AGENDA LEVANTINA

LA OLA DE RECONOCIMIENTOS A PALESTINA: ¿DE QUÉ SIRVE?

¿Qué significa que Reino Unido, Australia, Canadá, Portugal y Francia acaben de reconocer oficialmente al Estado Palestino? Nada, muy probablemente. La solución de dos Estados está muerta y enterrada desde 1996, por lo menos. Que el número de países que reconocen al Estado de Palestina aumente a 147 de los 193 miembros de la ONU no borra el hecho de que el territorio donde Palestina iba a nacer en 1948 y está ocupado por colonos armados hasta los dientes y convencidos de que tienen un derecho divino sobre esta tierra; ningún primer ministro israelí se atreverá a desalojarlos.

Reconocer un Estado palestino no significa crearlo. Sin embargo, cada nuevo reconocimiento supone para Israel una presión diplomática y un riesgo legal.

El reconocimiento refuerza la capacidad de Palestina para presentar demandas contra Israel ante tribunales internacionales, como la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia.

Si bien, sus decisiones no obligarán a Israel a cumplir, aumentan los costos legales y de reputación por la ocupación y anexión, y la guerra.

Así pues, los países que aún se niegan a reconocer oficialmente a Palestina como Estado, o que imponen condiciones a los palestinos para hacerlo, se hacen eco de la narrativa israelí según la cual la creación de un Estado palestino es prematura o irreal.

Entre ellos se cuentan Camerún, Eritrea, Japón, Myanmar, Singapur, Alemania, Italia,

Grecia, Dinamarca, Finlandia, Austria, Países Bajos, Suiza, República Checa, Croacia, Estonia, Lituania, Letonia, Moldavia, Estados Unidos, México y Panamá.

Estos países le están negando a los palestinos la posibilidad de contar con mayor margen diplomático y político para hacer oír su voz en diversos temas vinculados con la ocupación israelí (asentamientos, desplazamientos, asesinatos, acaparamiento de recursos vitales como el agua) y para reclamar el control de su territorio y espacio aéreo.

Si bien, es cierto que Benjamin Netanyahu sigue aniquilando Gaza y socavando, antes de anexar, Cisjordania, gobiernos como el mexicano contribuyen a que los palestinos no puedan exigir libertad de movimiento, desafiar los puestos de control israelíes en territorio palestino y presentar denuncias contra Israel ante organismos internacionales con relación a su ocupación y sus guerras.

Al no reconocer un Estado palestino, estos países sostienen indirectamente los esfuerzos de Tel Aviv y Washington de borrar la idea misma de Palestina y reducir el conflicto a una cuestión puramente humanitaria.

Si bien, es un hecho que esta ola de reconocimientos debe ser sólo el inicio de un proceso por el que se sancione política y financieramente a Israel, es un hecho que el pueblo palestino está siendo literalmente borrado ante nuestros ojos, mientras Tel Aviv no percibe que tiene motivos para detenerse.

DILEMAS MILLENNIALS

EMBARAZO GERIÁTRICO ¿QUÉ TAN MALO ES?

Cuando cumplí 30, el clásico “¿y el bebé para cuándo?”, empezaba a sonar, pero ahora, a un año de los 35, esa presión se ha intensificado. Mi mamá me dice: “apúrate, porque puede salir malito”, mamás jóvenes me advierten: “después no vas a tener energía para jugar”, cuando me llega la aburrición, mi hermana me ha dicho: “pues ya ten un bebé para que te entretengas”. El dilema: ¿está tan mal si sigo sin querer ser madre?

Ser madre para una mujer en México sigue hasta la fecha siendo un mandato, el 62% de las mujeres entre 15 y 49 años, ya han tenido por los menos un hija/o, en cuanto al embarazo adolescente, según la OCDE, ocupamos el primer lugar. En medio de este contexto las millennials estamos retrasando o evitando la maternidad, lo dicen las cifras, 41.6% de las mujeres de 30 a 39 años no son madres.

Y es que ser madre para mí no ha sido una decisión sencilla de tomar. Por mucho tiempo no me sentí lista para engendrar una vida; me veía como niña en crecimiento, con muchas cosas por resolver a pesar de ser adulta, y pensaba que aún no era un ejemplo sólido para una personita.

Ahora comprendo que he retrasado esta decisión porque elegí primero trabajar en mi autoestima, en mis traumas y en cumplir algunas promesas personales antes de ser madre. No porque después no pueda hacerlo, sino porque son logros que quería alcanzar antes: tener un trabajo que disfrutara, viajar a ciertos destinos y conseguir estabilidad económica. Conforme avanzo, me siento más segura para tener hijas o hijos, pero sin duda me llevará unos años más. Lo más probable es que viva un embarazo geriátrico, que debido a lo discriminatorio que suena ahora se denomina embarazo en edad materna avanzada (EMA), es decir, después de los 35. Decisión que no me asusta. He conocido historias de mujeres cercanas y famosas que han tenido un embarazo en edad materna avanzada como Martha Higareda y Natalia Lafourcade. Ambas, con más de 40 años, rompen con la idea de que la maternidad tiene fecha de caducidad a los 35. Han puesto sobre la mesa que los límites se han movido, y que la biología no es la única variable: también pesan la salud mental, el contexto económico y las decisiones de vida. Martha contó que tuvo dificultades para embarazarse debido a que tenía miomas en el útero (tumores benignos) que se tuvo que operar. Además, recurrió a una terapia alternativa para entender el origen de esos miomas. La respuesta: estaba haciéndose responsable de más de la cuenta en su familia; su cuerpo se sentía como si ya tuviera hijos y no podía con más. Tuvo que soltar esas responsabilidades para hacer espacio a su propia familia. Natalia, en cambio, ha declarado que fue algo inesperado, pero sucedió. Dos historias diferentes que coinciden en mostrarnos que la maternidad llega de formas distintas y que no hay un “tiempo correcto”.

Las mujeres millennials que además somos profesionistas, traemos expectativas de vida muy altas, estamos bajo demasiado estrés laboral y familiar, lo que probablemente bloquea nuestra mente y cuerpo para crear vida.

Lo primero en lo que debo ocuparme para ser madre, es cuidar de mi salud, acudir a mis revisiones anuales e incluir un ultrasonido endovaginal, estudio que detecta si hay miomas, además de tener un estilo de vida saludable.

Seguir trabajando en mis defectos, no aspiro a ser perfecta, pero sí ser menos controladora y seguir reforzando mi autoestima y confianza.

De mi lista de deseos, elegir aquellos que considere fundamentales para sentirme plena, pues pienso que una mujer que se siente feliz con lo que es, tiene más herramientas para dar soporte a una persona.

En su momento y cuando esté decidida ir aligerando la carga de responsabilidades para hacer espacio para la llegada de un bebé.

Un bebé se convertirá en una persona que reflejará tus miedos, tus virtudes, y defectos quizá a la triple potencia, de ahí la importancia de no tomar esta decisión por presión social o biológica, sino cuando sientas la certeza interior de estar lista.

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

DESDE AFUERA

HAITÍ,

LA CRISIS MARGINADA

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

La noche del 20 de septiembre, un ataque con drones kamikaze contra un sitio donde el jefe pandillero Albert Steevenson celebraba su cumpleaños con familiares y amigos, resultó en la muerte de al menos ocho menores de diez años, siete adultos y lesiones a seis infantes más.

Steevenson resultó ileso, de acuerdo con la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de Haití, citada por The New York Times.

Pero la matanza en el fallido ataque contra el gánster ilustra parte de los problemas de Haití.

Los “drones” eran operados por contratistas, aparentemente estadounidenses de la empresa de seguridad Academia en este caso, que forman –o formaban parte– de un esfuerzo internacional por tratar de restablecer la seguridad y la gobernabilidad en Haití, y en concreto poner bajo control o desbandar a las pandillas que de hecho se disputan entre sí y con el gobierno, el poder en la capital haitiana, Puerto Príncipe.

Cierto que parece poco frente a problemas como el de la invasión rusa de Ucrania y sus ataques bélicos en las fronteras europeas, o las brutales represalias del gobierno israelí de Benjamin Netanyahu contra los habitantes de Gaza.

El hecho, sin embargo, es que Haití, ese pobre país, literal y figurativamente, se ha deslizado ya por décadas en el tobogán de la ingobernabilidad y hay reiteradas advertencias de que se encuentra en el umbral de convertirse en un estado criminal a menos que algo pase. El tema es tanto más urgente porque el mandato de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSSM), autorizada por las Naciones Unidas (ONU), de poco más de unos

mil elementos y compuesta en buena parte por gendarmes kenianos, expirará el dos de octubre.

El propósito de la MSSM es y era ayudar a reprimir a las pandillas delictivas de Haití y evitar la caída total del país en un estado criminal.

Pero en realidad no fueron suficientes y las pandillas controlan ahora el 90 por ciento de la capital haitiana, un puerto vital para la vida económica de ese país.

De acuerdo con un recuento, extorsionan al mantenimiento de infraestructuras y negocios críticos, destruyen hogares y escuelas, mataron a más de cuatro mil personas en. lo que va de 2025, cometen violencia sexual generalizada y obligado al desplazamiento de 1.3 millones de haitianos, un diez por ciento de la población

El 28 de agosto, los gobiernos de Estados Unidos y Panamá presentaron al Consejo de Seguridad de la ONU una propuesta para una “fuerza de represión de pandillas” de hasta 5,500 uniformados para arrebatar el control de Haití a las pandillas que controlan gran parte del país. La propuesta exige la donación de fondos y fuerzas por parte de varios países.

Pero no hay certidumbre de que, de ser aprobada, la nueva fuerza resulte más eficiente, menos controversial y mejor vista por los haitianos, que tampoco confían mucho en sus propias fuerzas policiales, del ejército ni en el Consejo Presidencial de Transición que se hizo cargo del gobierno en abril de 2024.

Al margen de lo que determinen las Naciones Unidas, parecería correcto afirmar que una solución puramente de seguridad sería insuficiente para resolver la que ya parece endémica crisis de Haití.

POSTURA DE SHEINBAUM, UNA LUZ PARA PALESTINA

Como lo he mencionado anteriormente en este espacio, el “genocidio” que Israel está cometiendo contra la población en Gaza, comienza a ser un tema de preocupación mundial y así quedó demostrado durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en donde se evidenció la gravedad del problema al ser uno de los puntos centrales de las discusiones que se llevan a cabo en el máximo tribunal internacional y, desde ese foro, diversos países reconocieron a Palestina como Estado soberano y pidieron el alto a los crímenes de lesa humanidad cometidos contra su población.

Para dimensionar los alcances de este conflicto, debemos tener en cuenta que, según especialistas, esto ya representa una sacudida geopolítica provocada por la sangre derramada de miles de seres humanos, en su mayoría, niños, mujeres y adultos mayores lo que, derivó que 148 países de los 193 que integran la ONU ya reconocieron a Palestina como un Estado soberano y, varias de esas naciones confirmaron su apoyo en las últimas 48 horas, entre ellas, Francia y Reino Unido. Y, para que el Rey Felipe VI de España, cuya ascendencia es de índole imperialista y expansionista, haya exigido a Israel acabar con la “masacre en Gaza”, es porque de plano el país judío ha violado de manera descarada derechos básicos de la población palestina con su aniquilación sistemática. En ese sentido, es de reconocerse que México haya llegado hasta dicha asamblea con un claro mensaje de paz, acorde a la política humanista que hoy gobierna en nuestro país, lo que fue tomado como un ejemplo de diplomacia internacional, sumado a la postura progresista de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum al reconocer oficialmente a una embajadora palestina con todos los derechos del cargo, mismo que antes era visto sólo como un representante o agregado diplomático pero hoy, gracias a la visión global de la Doctora Sheinbaum, Palestina es un Estado con voz y esto no es un gesto menor, sino un acto de coherencia con los principios que rigen nuestra política exterior: la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.

Lamentablemente mientras nuestra nación y la mayoría de los países apuestan por la paz, hay quienes siguen cerrando filas con el Primer Ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como los Estados Unidos, su principal aliado, que de manera soberbia sigue defendiendo lo indefendible, como si el asesinato de un niño o niña palestina que ha sucedido cada hora y media durante casi 23 meses de guerra, fuera un daño colateral normal o “aceptable...” así como miles de muertes de personas por hambre, lo que retrata una política moderna de exterminio, irónicamente muy similar al Holocausto.

Es por ello que estoy convencido de que lo que pasa en la Asamblea de la ONU, representa una luz de esperanza que se fortalece con cada país que reconoce a Palestina como Estado soberano. Con cada discurso que llama al genocidio por su nombre, con cada ciudadano que alza la voz en contra de esos actos de muerte y que, como siempre, afectan principalmente a los más vulnerables, ya que no se puede hablar de paz mientras se bombardean hospitales; ni de seguridad mientras se asesina a niños; ni de diplomacia mientras se niega la existencia de una nación milenaria.

Y México, junto a los 148 países que reconocen a Palestina, entiende que existe. Y ningún pueblo que existe merece que su gente sea condenada a la muerte, al exilio, al miedo o al olvido.

XALLITIC CELEBRA SU PRIMER AÑO COMO BARRIO MÁGICO

Los vecinos y vecinas del Barrio Mágico Xallitic están a la espera de que los gobiernos de Veracruz y el federal cumplan el compromiso de pintar las más de 100 fachadas de casas y 20 murales que anunciaron hace un año.

Los vecinos y vecinas del Barrio Mágico Xallitic están a la espera de que los gobiernos de Veracruz y el federal cumplan el compromiso de pintar las más de 100 fachadas de casas y 20 murales que anunciaron hace un año cuando vino a esta ciudad capital el secretario de Turismo federal Miguel Torruco Marqués.

A un año de que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez; el alcalde de Xalapa Ricardo Ahued Bardahuil y el vicepresidente del patronato, Gustavo Barrios Ramírez, recibieron la

certificación de Barrio Mágico de México a manos del secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, acompañado por el secretario del ramo en Veracruz, Iván Francisco Martínez Olvera, los vecinos y vecinas preparan un festejo en este espacio localizado en el centro de la ciudad.

Hace un año el 17 de agosto del 2023, el gobierno de Veracruz a cargo de Cuitláhuac García Jiménez publicó en su sitio oficial un comunicado en el que señala que se pintarían 140 fachadas de casas y serán creados 20 murales artísticos.

Al pie de la letra el comunicado refiere “Cabe señalar las acciones de saneamiento, recolección

de basura e iluminación impulsadas desde el Ayuntamiento, además de que serán pintadas 140 fachadas y creados 20 murales artísticos a través del programa Rutas Mágicas de Color, con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en alianza de Comex y Corazón Urbano AC”.

En entrevista con el presidente del Patronato del Barrio Mágico de Xallitic, René Indalecio Herrera Amaro informó que los propietarios de casas están al pendiente de que llegue el apoyo por parte de los gobiernos de Veracruz y la federación a través del programa Rutas.

A un año del nombramiento de Barrio Mágico Xallitic, sólo han sido pintadas entre 25 y 30 las fachadas de casas ubicadas en la calle Francisco I. Madero, y las ubicadas en las inmediaciones de los antigüos lavaderos, a cargo del ayuntamiento local que preside Ricardo Ahued Bardahuil, informó Herrera Ámaro.

“Todavía estamos a la espera de ese apoyo que nos dijeron es parte del programa (Barrio Mágico). Por parte del ayuntamiento si tuvimos ese apoyo para pintar algunas fachadas, pero por parte de este programa todavía no nos han dado el apoyo”, indicó el presidente del Comité de Vecinos.

Además de que también las autoridades también han pospuesto la pinta de los 20 murales que hace un año anunciaron, y para este primer aniversario de Xallitic Barrio Mágico, el ayuntamiento local a través de la dirección de Cultura que dirige Karla Guadalupe Montano Rocher se encargó de rehabilitar el único que en dicho espacio llamado “Paseo de Cortés”.

Los vecinos y vecinas apoyaron las declaraciones del presidente del Patronato en el sentido de que a partir del nombramiento Barrio Mágico Xallitic, la dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal aumentaron la presencia de policías y rondines en este espacio ubicado en el centro de la ciudad.

Lunes 29 de Septiembre de 2025

SE CUADRUPLICAN REMESAS EN CHIAPAS

EN ESTE SEXENIO

Datos del Banco de México (Banxico) indican que la entidad más pobre del país recibió 13 mil 727 millones de dólares entre enero de 2019 y junio de 2024, cuatro veces más que en el mismo periodo del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando captó 3 mil 286 millones.

Chiapas, con siete de cada 10 habitantes atrapados en la pobreza, fue el estado donde más crecieron las remesas desde que comenzó la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Datos del Banco de México (Banxico) indican que la entidad más pobre del país recibió 13 mil 727 millones de dólares entre enero de 2019 y junio de 2024, cuatro veces más que en el mismo periodo del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando captó 3 mil 286 millones.

Chiapas posee la mayor diversidad cultural del país, en gran parte por la presencia de diferentes grupos indígenas, al representar 26.4% de la población de cinco años y más, de acuerdo con el Inegi.

Elektra, el grupo líder en la recepción de remesas en México y cuya principal clientela son los migrantes centroamericanos, expuso que un factor importante por el que aumentaron los llamados migradólares fue el tránsito de haitianos, venezolanos y hondureños.

Varios que pasan por la región del Darién en Panamá para cruzar la frontera sur con México se quedan por un tiempo en Chiapas para continuar su camino a la región centro y después para Tijuana con la esperanza de conseguir el sueño americano.

BBVA, el principal banco privado del país, estimó que las remesas que llegaron al estado que gobierna el morenista Rutilio Escandón desde

el Heraldo de Coatzacoalcos

diciembre de 2018 representaron el equivalente a 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) el año pasado.

“Actualmente es uno de los estados con mayor nivel de pobreza en México y, al menos desde hace cuatro años, ya forma parte importante de los nuevos flujos de mexicanos a Estados Unidos, junto con otros con altos niveles de pobreza como Oaxaca y Guerrero”, dijo el economista senior de BBVA, Juan José Li.

En entrevista con EL UNIVERSAL, refirió que Chiapas se posicionó este año como la séptima entidad del país que más recibe estos recursos.

Antes de la pandemia, explicó, se creía que el incremento observado en las remesas a Chiapas correspondía a la migración de tránsito, dado que esta entidad no participaba de forma importante en la dinámica migratoria del país.

Sin embargo, Juan José Li ponderó que las estadísticas indican que las remesas hacia ese destino son y han sido principalmente de migrantes chiapanecos para sus familiares en la entidad.

CHIAPANECOS, LOS

MÁS DEPORTADOS

El especialista en el tema de remesas hizo ver que al menos desde el comienzo de la pandemia de Covid-19, Chiapas es de los principales estados de origen de personas migrantes mexicanas devueltas desde la Unión Americana.

Fue la entidad federativa con el mayor número de eventos de migrantes mexicanos devueltos el año pasado, con cerca de 22 mil casos y más de 10% del total nacional, matizó el analista de BBVA.

Florida, el principal emisor

Florida es el estado de la Unión Americana desde donde más remesas se envían para los chiapanecos, ya que de los mil 855 millones de dólares que ingresan a México de ese lugar, 28.6% llegan a la tierra del poeta Jaime Sabines.

Esto sugiere una importante presencia migratoria proveniente de Chiapas, detalla un estudio de Banorte realizado en conjunto con el CEMLA, centro que funge como asociación de los bancos centrales en la región.

En segundo lugar se encuentra Ohio, dado que de los mil 146 millones de dólares que ingresaron a México, 19% tuvieron a Chiapas como destino final; mientras en tercera posición se coloca Michigan, aportando 18.9% de un total de 641 millones enviados.

Luego aparecen las Carolinas del Norte y Sur, donde las remesas hacia Chiapas representaron 17.4% de una suma de 2 mil millones de dólares.

Tennessee destaca con 16.6% para los habitantes del estado que vio nacer a la escritora y diplomática Rosario Castellanos, de los mil 60 millones de dólares que mandaron los paisanos que viven o trabajan ahí.

Desde Georgia se enviaron 2 mil 276 millones de dólares y 14.9% los recibieron hogares chiapanecos.

Mientras que desde Indiana, de los 694 millones de dólares de remesas hacia México, Chiapas captó 10.9% del total.

De Nueva York y Nueva Jersey se remiten 2 mil 714 millones de dólares a territorio mexicano, de los cuales 9.4% van para Chiapas.

Eduardo Ramírez reitera compromiso con el desarrollo de la región Mezcalapa

En Copainalá y Mezcalapa inauguró

y puso en marcha obras; entregó apoyos y becas; y constató los servicios de salud y de capacitación.

REDACCCIÓN

MEZCALAPA, CHIAPAS

Durante una gira de trabajo por municipios de la región Mezcalapa, donde estuvo acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de su hija Grecia, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que, tras recuperar la paz, la unidad y la tranquilidad en el estado, ahora se impulsan programas, acciones y proyectos de infraestructura en favor del bienestar, el desarrollo y la prosperidad compartida de los pueblos de Chiapas.

En su visita a Copainalá, el mandatario inauguró la cancha de fútbol rápido con pasto sin-

tético; dio el banderazo de inicio de los trabajos para la rehabilitación del camino CopainaláCoapilla-Ocotepec; e inauguró espacios en el Jardín de Niñas y Niños Francisco Javier Clavijero. Asimismo, entregó proyectos de fomento familiar para la producción de traspatio, huertos escolares y ayudas funcionales; otorgó chips del programa Conecta Chiapas; y recorrió módulos de capacitación y las Unidades Médicas Móviles de Atención Comunitaria.

Además, anunció que, junto al Ayuntamiento, se priorizará el proyecto de agua potable. Posteriormente, en el municipio de Mezcalapa, señaló que pueblo y gobierno trabajan

unidos para hacer de Chiapas un estado seguro, educado y trabajador. En este marco, encabezó la entrega de becas Rosario Castellanos, destacando que la alfabetización es una de las acciones más emblemáticas de su administración.

“No quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia. Quiero que a todos los que integramos este gobierno humanista nos recuerden por haberle ganado la batalla a la ignorancia y por llevar la educación a todos los pueblos de Chiapas. Esa es la principal batalla que debemos vencer, y lo vamos a hacer juntos”, afirmó.

El gobernador también entregó proyectos de fomento familiar y huertos pedagógicos, así como diversos apoyos a personas en situación de vulnerabilidad, y constató la atención médica brindada a la población a través de la Feria de la Salud.

Por su parte, Sofía Espinoza Abarca exhortó a madres y padres a fortalecer valores en el hogar para que, junto con las acciones en materia de educación, salud y seguridad, contribuyan a consolidar la paz en Chiapas. También celebró las obras deportivas que fomentan la sana convivencia y alejan a la juventud de malos hábitos.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en Mezcalapa hay 700 personas en proceso de aprendizaje mediante el programa Chiapas Puede, cifra que representa el 50 por ciento de la población analfabeta del municipio. Invitó a quienes participan en el programa a perseverar en su formación escolar.

A su vez, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, dio a conocer que con las unidades médicas móviles se ha logrado atender más de 23 mil comunidades en el estado, brindando

servicios a un millón 500 mil personas.

El secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, detalló que se entregaron chips con internet gratuito a estudiantes de la Unach, de la Escuela Preparatoria del Estado Mezcalapa, del Telebachillerato Comunitario 138 y del Cobach 243, con el fin de fortalecer la educación, mejorar el aprendizaje y generar un ahorro económico en las familias.

El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, anunció que como parte del programa Carreteras Vivas se invertirán más de 23 millones de pesos en dos obras de infraestructura. En esta ocasión, detalló, dio inicio la rehabilitación del camino Copainalá-Coapilla-Ocotepec, que beneficiará a 18 mil 648 habitantes con una inversión cercana a los 9 millones de pesos.

FGR y UIF investigan fraude a CFE; desfalco sería por más de mil

mdp

tienen en la mira a la empresa Powergreen Technologies S.A. de C.V. por un presunto fraude a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por mil millones de pesos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Fiscalía General de la República (FGR) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) tienen en la mira a la empresa Powergreen Technologies S.A. de C.V. por un presunto fraude a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por mil millones de pesos.

Marchan a 11 años de desaparición

de los 43 de Ayotzinapa

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La marcha por los 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa partió del Ángel de la Independencia rumbo al Zócao.

En el Centro, desde temprano se instalaron bardas para resguardar Palacio Nacional.

En el contingente participaron padres y familiares de las víctimas, jóvenes normalistas y miembros de colectivos. Entre los asistentes también se encuentran algunos de los secretarios generales de las secciones de Zacatecas, Ciudad de México y Oaxaca de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en respaldo a la movilización estudiantil.

En el marco del aniversario de la desaparición de los estudiantes, organizaciones civiles se pronunciaron exigiendo a la Administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum fomentar el avance

Según los oficios SIARA UIFDGA/2025/001321, /001333 y /001354, el 5 de agosto de 2025 la UIF — entonces encabezada por Pablo Gómez Álvarez— solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) requerir a todas las entidades financieras la entrega

de todas las cuentas, contratos, saldos y comprobantes de transferencias internacionales donde los investigados aparezcan como titular, cotitular, beneficiario, firmante, accionista, fiduciario, fideicomitente o tercero facultado desde 2015 a la fecha. En dichos documentos se asienta que Moisés El Mann Arazi, E-Group Holding S.A. de C.V. y Teófilo Zaga Tawil tienen la calidad de investigados por la UIF a petición de la FGR, por el presunto desfalco a la CFE. Paralelamente, la FGR integra la carpeta FED/DGCAP/UNAICDMX/0000042/2020, que indaga si la CFE fue afectada por más de mil millones de pesos a través de Powergreen Technologies S.A. de C.V. Esta compañía fue constituida el 1 de julio de 2011 mediante la escritura 91,239 ante el notario Francisco Fernández Cueto Barros (Notaría 16 de la CDMX), con André El Mann Arazi en representación de E-Group Holding S.A. de C.V. y Teófilo Zaga Tawil por Zarte Internacional S.A. de C.V.

de las investigaciones.

“Es indispensable que este Gobierno haga frente a los obstáculos que han paralizado por momentos los avances en la investigación. Las familias de las víctimas merecen respeto y que se les haga justicia. La investigación no puede seguir supeditada a vaivenes políticos ni a las presiones de agentes, como el Ejército mexicano, que se niegan a brindar la información que está en sus manos”, manifestó Edith Olivares Ferreto, directora de Amnistía Internacional.

Por la movilización se prevén afectaciones en Paseo de la Reforma, Avenida

Juárez y el Eje Central Lázaro Cárdenas. Sin que interviniera ninguna autoridad para frenar destrozos, normalistas de Guerrero secuestraron un camión de una empresa para estrellarlo en la puerta del Campo Militar Número 1.

Luego, con bombas molotov lo incendiaron, además de lanzar petardos contra el cuartel.

No hubo detenidos, mientras que soldados solo tomaron fotos de los hechos.

Por la mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum reprobó los actos violentos, pero garantizó que no habrá represalias contra los manifestantes.

Sábado 27 de Septiembre de 2025

Un millón de jóvenes salen a las calles de México a pintar murales

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXIC- En el marco de la estrategia de seguridad del gobierno federal, más un millón de jóvenes mexicanos y mexicanas salieron a las calles para pintar murales por la paz y en contra de las adicciones. Abraham Carro, titular del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), destacó el rescate de espacios públicos, en esta segunda jornada, en seis mil puntos del país, con ocho mil registros de murales hasta el momento.

“Invita a las y los jóvenes a vivir una vida plena y libre de cualquier tipo de adicción”, destacó el director del Imjuve.

Aseguró que esta acción es histórica porque en el gobierno neoliberal no estaban interesados en los y las jóvenes. Se resaltó que con estos tequios las juventudes se apropian de los espacios públicos, se crea comunidad y se fortalece el tejido social.

En el Salón Tesorería, la presidenta felicitó en un enlace a los y las jóvenes por sus murales contra las adicciones y por la paz.

IMSS y SNTSS anuncian firma de convenio

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que firmó junto con el Sindicato Nacional de Trabajo del Seguro Social (SNTSS) el Convenio de Revisión Integral del Contrato Colectivo de Trabajo IMSS-SNTSS para el bienio 20252027, que establece un incremento de 8.1% al salario.

El acuerdo también incluye la ampliación de permisos para cuidado y lactancia, reconocimiento y mejoras para categorías docentes y de salud, la creación de una Comisión Bilateral para la Salud y el pago por infectocontagiosidad para personal de limpieza en laboratorios.

El Contrato Colectivo estará vigente a partir del próximo 16 de octubre y hasta el 15 de octubre de 2027.

El documento fue firmado por el director general del IMSS, Zoé Robledo, y el secretario general del SNTSS, Rafael Olivos Hernández, en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), con la presencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora.

CANADÁ, EL NUEVO SUEÑO AMERICANO

En 2016 ese país registró 260 solicitudes de asilo por parte de mexicanos, mientras que en 2024 aumentaron hasta 31 mil 691 peticiones.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Las políticas antiinmigrantes que el gobierno de Estados Unidos ha impuesto para evitar que más mexicanos y extranjeros lleguen a ese país han llevado a miles de connacionales a olvidar el sueño americano, y voltear a ver a Canadá como nación de asilo.

Datos de la División de Protección de Refugiados de la Junta de Inmigración y Refugiados de Canadá (IRB) señalan que en 2016 ese país registró 260 solicitudes de asilo por parte de mexicanos, mientras que en 2024 aumentaron hasta 31 mil 691 peticiones.

Roberto “N” llegó a tierras canadienses el 13 de enero de 2021 y ya no regresó a México, donde con su familia había sufrido un atentado del crimen organizado en Jalisco.

“Yo sufrí un atentado cerca de la capital, mataron a un par de personas con las que yo viajaba en un auto, nos rafaguearon y por cosas del destino salí ileso. Eso fue un martes, el día jueves yo ya estaba en Canadá. Apenas pisé el aeropuerto y me dirigí a la oficina de inmigración y les dije: “Por favor, ya no me dejen regresar a mi país, mi vida está en peligro, quiero solicitar refugio o asilo político”, declaró a EL UNIVERSAL.

El policía de profesión, quien pidió ocultar su identidad, narra cómo ser parte de una corporación de seguridad lo llevó a jugarse la vida cada mañana.

“Trabajaba directamente en la fiscalía estatal, y la gente con quien teníamos que lidiar llegó un punto en donde se volvió insostenible, era estar lidiando con personas de los cárteles, recibía una gran cantidad de amenazas.

“A pesar de querer actuar bajo la ley y la norma, siempre era complicado porque de alguna forma estabas entre la espada y la pared, hay peticiones del crimen organizado y tienes que tomar partido por tu seguridad, por tu vida, por la de tu familia, muchas veces no depende de uno, hay órdenes de los jefes de más arriba y al final del día somos carne de cañón. Llegó un punto en el que, por actuar conforme a la ley, esas amenazas escritas y verbales pasaron a ser parte de las acciones hasta que llegó el atentado”.

De acuerdo con cifras oficiales, las solicitudes de refugio en Canadá por parte de mexicanos crecieron de manera sostenida desde 2016, cuando se aprobó la exención de visa en el mes de diciembre.

En ese año, las peticiones fueron apenas 216, mientras que para 2017, las solicitudes se incrementaron a mil 500; en 2018 crecieron a 2 mil 900, cifra que se mantuvo similar en 2019 con 2 mil 954 casos; para 2020 se contabilizaron 3 mil 800 peticiones de refugio de mexicanos en Canadá.

En 2021, la cifra de solicitudes de asilo fue de 5 mil 400, la cual creció a 8 mil casos en 2022.

Para 2023, las peticiones de refugio pasaron a 23 mil 995, motivo por el que el gobierno de Ottawa determinó, desde el 29 de febrero de 2024, restablecer la visa y la autorización electrónica de viaje (eTA), como requisitos para los mexicanos al pedir asilo. Lo anterior no detuvo, sin embargo, a los connacionales, pues al final de 2024 sumaron alrededor de 31 mil 691 solicitudes.

La numeralia oficial correspondiente a 2025 aún no está disponible; el pasado 3 de junio el gobierno canadiense anunció que modificará su sistema de

asilo con el objetivo de aumentar el rechazo de peticiones.

Pese a ello, los expertos consideran que las solicitudes seguirán al alza, derivado de las políticas antiinmigrantes en Estados Unidos.

“Las solicitudes de refugio seguirán incrementándose por tres razones: La primera situación es que a nivel internacional hay una situación de pérdida de protección de las personas por el aumento de la violencia, discriminación, violación de los derechos y eso es un fenómeno mundial.

“La segunda razón es la situación económica, que va a hacer que las personas tengan que viajar a pedir refugio, a pesar de que las cuestiones económicas no son razón para pedir asilo, y la tercera razón son las situa-

ciones climáticas que se están dando, ya hay muchas personas que están siendo desplazadas por la escasez de agua, por las ecuaciones del cultivo, por la deforestación, que hace que las personas tengan que buscar otros países donde son ricos en esos recursos”, explicó Jesús Hernández Limones, consultor reglamentado en inmigración y ciudadanía canadiense.

A pesar del endurecimiento de las medidas para pedir asilo, el gobierno de Ottawa ha destinado más de 3 mil millones de dólares canadienses, desde

2023 a la fecha, para atender el sistema de refugio y asilo, abarcando desde la atención médica y alojamiento temporal hasta la asistencia legal y programas de integración.

Hernández Limones detalló que a diferencia de Estados Unidos, la migración en Canadá ha resultado una prioridad debido a que están muriendo más personas de las que nacen y su población es relativamente pequeña.

“Canadá tiene un programa de refugiados porque, además de que permite cumplir con las

EL HERALDO DE MARTÍNEZ

políticas internacionales, también va a ayudarle a su economía por la cuestión de la tasa demográfica. Tristemente en Canadá cada año hay más muertos que nacimientos, entonces, ¿cómo lo compensa? con la cuestión de los nuevos migrantes, es parte de la ecuación del desarrollo económico de Canadá”, detalló.

ALTOS BENEFICIOS Y FALSOS REFUGIADOS

A diferencia de Estados Unidos, el gobierno de Canadá ofrece a los solicitantes de refugio beneficios desde el primer día de su solicitud, y hasta el

momento del veredicto, ya sea positivo o negativo.

“Cuando una persona llega a Canadá encuentra lugares dónde puede tener comida y alimentación inmediatamente, hay programas de vivienda; en Canadá van a recibir un cheque mensual desde su llegada, que puede variar de 800 dólares por persona hasta los 2 mil dólares mensuales por grupo familiar, además de acceso a todos los sistemas de salud, servicios de educación gratuita y un permiso de trabajo abierto para laborar donde gustes y con quien quieras trabajar”, agregó Hernández. Sin embargo, lo anterior ha incrementado las solicitudes de “falsos refugiados”.

Franck Rosales, miembro del Colegio de Abogados de Quebec y especialista en Derecho de Inmigración y Derecho de Refugio declaró que “muchas personas van a pedir refugio cuando en realidad no lo necesitan. Cuando llegan mienten, pero es incluso perjudicial para estas personas ir con esas falsas expectativas, pedir refugio bajo estos argumentos, además a veces se acercan a personas que les hacen fraude, es algo muy delicado”.

Hernández, quien también es director de la consultoría CI Canadá, especializada en refugio, asilo y apelaciones migratorias, entre otros asuntos, detalló que el tema de los “falsos refugiados” es el motivo por el que se han endurecido las medidas.

“El gobierno canadiense va a trabajar fuerte para evitar los falsos refugiados, para evitar que mucha gente abuse del sistema y el gobierno está luchando para implementar políticas que permitan aceptar a los verdaderos refugiados, no a personas que

vengan y utilicen ese sistema para usos particulares”.

Durante los cuatro años que ha vivido en Canadá, Roberto “N” ha trabajado recogiendo escombros y como consultor; luego abrió un negocio de catering con comida tradicional mexicana, y actualmente ya es dueño de un corporativo que engloba todos los negocios que emprendió en el país.

Afirma que su vida no ha sido fácil, pero el sistema de refugio canadiense le permitió volver a nacer y salir adelante.

“Vivir como refugiado te brinda la posibilidad de tener muchas oportunidades, Canadá te ofrece un apoyo mensual, te da la escuela, te provee trabajo, pero todo depende de cómo aproveches ese sistema, y si te pones listo puedes salir adelante si te lo propones.

“Lo que yo le diría a los mexicanos que aún están en México con la mentalidad de pedir refugio, es primero que sean honestos con ellos mismos para entender si hay una necesidad real y genuina de estar lejos del

país, porque estar lejos implica una capacidad mental compleja, porque estamos hablando de que son seis a siete meses sin sol, con temperaturas menos cero, muchas veces sin familia, muchas veces sin manejar el francés o el inglés que son los dos idiomas oficiales. Entonces, la recomendación es que se tenga conciencia de si realmente lo necesitas, porque acá ves a mucha gente de todas las naciones pidiendo refugio y ocupando el dinero para otras cosas que no son para salir adelante, ¿me explico? Que se pregunten: ¿Hay la esperanza de que puedan salvaguardar su estancia en un país tan bello como es el nuestro? Busquen la manera de quedarse. Canadá no es como lo pintan allá afuera. Digo, es un país excelente, pero no es para todos”, concluyó.

ABUELITO HERIDO

El hombre fue hallado tirado sobre la cinta asfáltica con una lesión en la cabeza; paramédicos lo trasladaron al hospital mientras autoridades indagan si se trató de una caída o un atropellamiento

MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. –

La tarde de este sábado, un hombre de la tercera edad fue localizado sobre la carretera federal número 129, en el tramo del libramiento de Martínez de la Torre, con una herida en la cabeza que lo mantenía tendido sobre el pavimento.

Automovilistas que circulaban por la zona dieron aviso inmediato al número de emergencias 911, lo que permitió la llegada de paramédicos de Protección Civil y Cruz Ámbar, quienes brindaron los primeros auxilios al lesionado.

Mientras el adulto mayor era atendido y posteriormente trasladado al hospital IMSS-Bienestar para su valoración médica, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública aseguraron la zona para evitar otro accidente.

Sobre lo ocurrido, circulan dos versiones: la primera apunta a que el hombre habría caído de su propia altura y se golpeó en la cabeza; la segunda señala que pudo haber sido atropellado por un vehículo cuyo conductor se dio a la fuga.

Imprudentes

Jóvenes motorizados causan accidente y se estrellan contra un auto en la colonia Ejidal

En el Libramiento de Martínez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.