El gobernador y el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, encabezaron en Tapachula la Reunión de Políticas Públicas de México para la Salud Fronteriza. PASE A LA 13

El gobernador y el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, encabezaron en Tapachula la Reunión de Políticas Públicas de México para la Salud Fronteriza. PASE A LA 13
La mayoría en instituciones educativas con casos registrados están en los municipios de Minatitlán, Nanchital y Oluta, donde decenas de menores resultaron afectados. PASE A LA 3
Sugieren a legisladores aclarar Ley de amparo
El Gobierno de México no impulsa ni avala leyes ni actos contrarios a la Constitución, que en su Artículo 14 establece que no debe haber retroactividad en las leyes. PASE A LA 12
La Fiscal General informa en la Mesa de Coordinación Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, sentencias condenatorias por los delitos de violencia familiar, violencia de género y robo agravado.
El río Aguadulcita alcanzó la madrugada de ayer sus niveles máximos, mientras que, en Uxpanapa, varios arroyos se desbordaron. PASE A LA 3
Analizan aumento de mercado negro de cigarros y tabaco
Un informe revela que 3 de cada 10 cigarros consumidos en México son de procedencia ilegal generando una pérdida de recaudo de 26,700 MDP anuales. PASE A LA 12
20 ayuntamientos concentran 40% del daño patrimonial
El ORFIS reveló que 20 municipios de Veracruz concentran 40% del daño patrimonial, con 687 mdp en obras deficientes e irregularidades de gasto. PASE A LA 4
El río Aguadulcita
alcanzó la madrugada de ayer sus niveles máximos, mientras que, en Uxpanapa, varios arroyos se desbordaron.
ENRIQUE BURGOS
AGUA DULCE, VER.
El nivel del río Aguadulcita alcanzó durante la madrugada de este viernes los 6.70 metros, lo que obligó a las autoridades de Agua Dulce a activar el plan de emergencia municipal ante el riesgo de inundaciones.
De acuerdo con David Esparza Díaz, director municipal de Protección Civil, horas después el caudal comenzó a descender y actualmente se ubica en 5.80 metros, lo que reduce la etapa de riesgo.
Las colonias Puebla y Pajaral, consideradas zonas bajas, registraron inundaciones parciales, mientras que en otros puntos de la ciudad solo se reportaron encharcamientos temporales que desaparecieron con la disminución de la lluvia.
“El nivel normal del río es de 2 metros; cuando rebasa los 6 afecta a las colonias bajas y a los 7 metros ya se considera crítico. Por fortuna, en esta ocasión la población ha tomado medidas preventivas, como construir segundas plantas o resguardar sus pertenencias en pisos altos”, detalló.
En tanto el Consejo Municipal de Protección Civil habilitó dos refugios temporales, aunque hasta el momento no ha sido necesario su uso.
Durante la madrugada, se informó la suspensión de clases en todos los niveles educativos, con el fin de proteger a la comunidad estudiantil.
Mientras tanto se mantendrá el monitoreo del río de manera permanente, ya que persisten los pronósticos de lluvias para la región sur de Veracruz.
Las intensas lluvias registradas en las últimas horas en la zona sur provocaron graves afectaciones en el municipio de Uxpanapa, donde el desbordamiento de varios arroyos ha dejado incomunicadas a comunidades enteras y puesto en riesgo a la población.
En La Chinantla (Poblado 10), el arroyo que atraviesa la carretera principal se desbordó y arrastró un automóvil que intentó cruzar la corriente.
La fuerza del caudal impidió cualquier rescate inmediato. La carretera afectada es estratégica, ya que comunica con los poblados 7, 9, 10, 11, 12, 14 y 15, así como con comunidades vecinas.
Su cierre representa un fuerte golpe a la movilidad, al comercio y a la atención de emergencias.
Además, se desbordaron los arroyos El Mazate, El Venado y Las Cuevas, lo que mantiene aislado al Poblado 6.
En la zona, la telesecundaria José Vasconcelos quedó bajo el agua, al igual que el almacén de Diconsa, que abastece de alimentos a gran parte de la región.
Más de una decena de viviendas resultaron afectadas, así como el centro comercial La Laguna y en Benito Juárez se reportaron anegaciones, mientras que habitantes señalaron que las lluvias han sido constantes y elevan el nivel del agua con rapidez.
Mientras esperan que los niveles del agua disminuyan, las familias de Uxpanapa esperan el apoyo por parte de las autoridades.
La mayoría en instituciones educativas de los municipios de Minatitlán, Nanchital y Oluta.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
En la zona sur de Veracruz se han confirmado brotes del virus Coxsackie, también conocido como enfermedad de manos, pies y boca.
La mayoría en instituciones educativas de los municipios de Minatitlán, Nanchital y Oluta, donde decenas de menores resultaron afectados.
El secretario de Salud del estado, Valentín Herrera Alarcón, aseguró que, aunque los casos detectados en Veracruz son pocos y la mortalidad es muy baja, por lo que es importante que los padres de
ENRIQUE BURGOS
OTEAPAN, VER.
Luego de su conformación, el grupo de autodefensas de Oteapan se ha triplicado en sus integrantes. Hace un mes eran 100, ahora aseguran ser 300.
Se encargan de recorrer calles y colonias de manera organizada a fin de resguardar la seguridad del municipio, tras el aumento de delitos.
Los habitantes instalaron lonas en puntos estratégicos para dar a conocer oficialmente su presencia como policía comunitaria.
Con sus escopetas, palos y machetes, hombres y mujeres de distintas colonias patrullan en motocicletas y camionetas, buscando frenar la delincuencia de la que
familia estén atentos a los síntomas y acudan de inmediato a los servicios médicos.
“Son muy pocos los casos confirmados por pruebas PCR, pero hay que hidratarlos, atender a los asintomáticos y la mortalidad en cuneros es muy baja”, apuntó.
El funcionario estatal, recordó que el diagnóstico debe realizarse a través de estudios de laboratorio para confirmar la enfermedad.
En Minatitlán, se confirmaron 19 contagios en un plantel educativo particular ubicado en la colonia Santa Clara. Padres de familia denunciaron que, a pesar del brote, no se han aplicado medidas suficientes para detener la propagación dentro de
El virus Coxsackie se transmite principalmente por contacto directo con personas infectadas, secreciones respiratorias, líquido de ampollas o superficies contaminadas, lo que facilita su rápida propagación en entornos escolares.
» NIÑOS
Dicha enfermedad afecta principalmente a niños y suele causar enfermedades como la mano-pie-boca y la herpangina, que generan fiebre, llagas en la boca y ampollas en manos y pies.
las aulas.
En Oluta, el kínder Estefanía Castañeda reportó al menos 25 alumnos con síntomas, lo que obligó a la suspensión de clases y a la sanitización del inmueble, informó José Domínguez Pérez, titular de Protección Civil municipal.
En Nanchital, se notificaron casos en la primaria Artículo 123 Matutina 1 y en el kínder Zoila Balderas Guzmán, lo que mantiene en alerta a las familias de la zona.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Personal de Obras
Públicas y Protección Civil acudieron a atender el deslave de las escaleras que conectan a las colonias Primero de Mayo y Benito Juárez Sur de Coatzacoalcos. Y es que las fuertes lluvias que se presentaron desde el jueves provocaron que una tubería de agua pluvial se quebrara, generando prácticamente una cascada que arrastró arena desde la zona alta del puerto, pasando por diferentes viviendas instaladas en las laderas y terminando hasta la aveida General Anaya. De acuerdo con los colonos, el reporte de la estructura hidráulica en malas condiciones ya lo habían realizado.
“Pues el tubo estaba roto, ya se había reportado en 2024 que tenía fuga, ayer deslavó las escaleras, ayer de la lluvia tan fuerte de la cascada que bajaba se metió a mi patio y toda la piedra y escombros pegados a la pared, nosotros nos levantamos del miedo”, indicó la señora Paula Gutiérrez. Las escaleras, funcionaban como único acceso para decenas de habitantes, de continuar las lluvias, el agua podría tirar la barda de las viviendas contiguas, aunque ya hay personas que en este momento ya no pueden ingresar por su entrada principal.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- El primer posible caso de Gusano Barrenador de Ganado (GBG) en un perro fue reportado en Villa Allende, el Médico Veterinario Zootecnista Rodolfo Gómez Mollinedo, detalló que localizó una herida donde detectó el gusano, que, de acuerdo con el especialista, tiene las características del GBG, sin embargo, la muestra aún deberá ser analizada por Senasica y confirmar en el laboratorio.
Ó más el total de los integrantes de las autodefensas.
han sido víctimas.
“En las noches puedes ver en cada esquina a grupos armados cuidando el barrio. No es por las armas en sí, sino por el espíritu de protegernos. Pero si los delincuentes vienen armados, también sabremos defendernos”, explicó uno de los integrantes de la policía comunitaria. Insistieron en que no forman parte de 300
ningún grupo delictivo, aseguraron que son personas del pueblo —campesinos, obreros y trabajadores— que decidieron organizarse ante la falta de elementos policiacos municipales.
“Es un paciente de tres años aproximadamente, mestizo, llega en un estado físico normal, solo con una lesión en la zona caudal, en la colita, presenta dos orificios, empezamos a revisar, encontramos que tenía gusano, sacamos el gusano, empezamos a extraerlo y notamos que es un gusano muy diferente a otro tipo de gusano, entonces lo metimos en alcohol, lo conservamos para hacer el reporte a Senasica para tener una alerta de presencia de GBG”, indicó.
Detalló que se trata del primer caso que se presentaría en especies domésticas de la zona de Coatzacoalcos, por lo que alertó a la población a proteger a sus animales, mantenerlos limpios y en caso de detectar una herida, llevarlo al veterinario para que sea tratado.
La
Fiscal General informa en la Mesa de Coordinación Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, sentencias condenatorias por los delitos de violencia familiar, violencia de género y robo agravado.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En Palacio de Gobierno, se realizó la Mesa de Coordinación Estatal de Construcción de Paz y Seguridad, encabezada por la Gobernadora Rocío Nahle García, donde la Fiscal General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, informó que, la Fiscalía Especializada para la Atención de Denuncias por
20 ayuntamientos concentran 40% del daño patrimonial
AVC
XALAPA, VER.
El Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (ORFIS) reportó que 20 municipios concentran más de 687 millones de pesos de daño patrimonial en la Cuenta Pública 2024, lo que representa el 40% del total detectado en 171 ayuntamientos, que asciende a 1,476 millones de pesos.
El ayuntamiento con el mayor monto observado es Sayula de Alemán, con 74.1 millones de pesos bajo la administración de Lorena Sánchez Vargas (Morena). A partir de 2026 será gobernado por Manuel Muñoz Murrieta (PT).
Le siguen Ixhuatlán del Café, con 65.7 millones (Morena - PAN); Omealca, con 58.4 millones (Morena - PAN); Ixtaczoquitlán, con 52.5 millones (Morena); Pánuco, con 48.9 millones (Morena); Tantoyuca, con 43.9 millones (PAN - Morena); Hidalgotitlán, con 36.3
Personas Desaparecidas realizó imputación: en Córdoba, contra Juan Felipe “N” como presunto responsable del delito de desaparición cometida por particulares en agravio de la víctima identificada con las iniciales L.C.G.G. Hechos ocurridos en la localidad Monte Salas, perteneciente al municipio de Fortín de la Flores, cuando presuntamente participó en la privación de la libertad de la víctima, dentro del pro-
ceso penal 295/2025; en Poza Rica, contra José Francisco “N”, Johnny Alejandro “N”, Juan de Jesús “N” y Jesús “N” como presuntos responsables del delito de desaparición cometida por particulares en agravio de la víctima identificada con las iniciales C.V.R.T. Hechos ocurridos el 24 de mayo de 2022, en la carretera Poza Rica-Tampico a la altura del entronque con el puente Cazones I, cuando presuntamente participaron en la privación de la libertad de la víctima, dentro del proceso penal 234/2025.
La Unidad Especializada en Combate al Secuestro y la Extorsión realizó imputación en San Andrés Tuxtla, contra Ignacio Ramiro “N” como presunto responsable del delito de secuestro agravado en agravio de la víctima identificada con las iniciales E.O.T.V. Hechos ocurridos el 2 de enero del año en curso, sobre la carretera estatal Catemaco-Coyame, en el municipio de Catemaco, cuando presuntamente participó en la privación de la libertad de la víctima y posteriormente solicitó dinero a cambio de su liberación, dentro del proceso penal 93/2025.
millones (Morena); Chontla, con 31.6 millones (PRI - PAN); Soteapan, con 28.9 millones (PRI - MC); y Naolinco, con 27.2 millones (Morena - PAN).
Otros municipios señalados son Tlaquilpa, con 26.0 millones (Morena - PRI); Poza Rica, con 25.6 millones (Morena); Tlalixcoyan, con 23.9 millones (PAN - Morena); Santiago Sochiapan, con 22.8 millones (PRI - PAN); Álamo Temapache, con 22.2 millones (Morena); Totutla, con 21.2 millones (Morena - PT); Zozocolco de Hidalgo, con 21.1 millones (PAN - Morena); Atzalan, con 20.4 millones (PRI); Uxpanapa, con 18.8 millones (PAN - MC); Santiago Tuxtla, con 18.8 millones (PRD - Morena); y Jilotepec, con 18.5 millones (PVEM - MC).
En conjunto, estos municipios con-
»AVC
Xalapa, Ver.- El impuesto del 2% al hospedaje en Veracruz acumula 66 millones de pesos y tendrá nuevos lineamientos de operación para evitar su uso en viajes privados o fines particulares, informó el secretario de Finanzas y Planeación, Miguel Santiago Reyes Hernández. El funcionario precisó que los recursos deberán aplicarse de manera transparente y con fines de promoción del estado.
“Lo que no puede ocurrir es que ese recurso esté financiando viajes particulares de nadie; tiene que ir a promoción turística del estado y no para la promoción personal de nadie ni de un grupo en particular”, afirmó.
Reiteró que en anteriores ocasiones se han destinado fondos a campañas oficiales, pero el objetivo ahora es garantizar que los recursos no se desvíen.
Reyes Hernández aclaró que este gravamen no proviene de los hoteleros, sino de los usuarios que pagan los servicios de hospedaje.
»AVC
Xalapa, Ver. - En Veracruz, al menos 600 empleados de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) percibían ingresos por debajo del salario mínimo, reveló el secretario de Finanzas y Planeación, Miguel Santiago Reyes Hernández. La irregularidad también se presentó en la propia Sefiplan, en la Secretaría de Gobierno e incluso en algunos Institutos Tecnológicos.
“Ninguna persona va a ganar menos del salario mínimo porque teníamos en las dependencias mil (trabajadores en esa condición), pero tenemos organismos descentralizados, pedimos un informe porque nos dijeron que en los Tecnológicos había personal con menos del salario mínimo”, explicó.
El funcionario detalló que la mayoría de estos casos correspondían a personal de limpieza de la SSP, quienes recibían sueldos de entre 4 mil y 5 mil pesos mensuales, cuando el salario mínimo vigente equivale a más de 8 mil pesos.
centran el 40% del daño patrimonial municipal, que supera los 1,400 millones de pesos.
PRINCIPALES IRREGULARIDADES El ORFIS señaló que las anomalías derivan de auditorías financieras, presupuestales y técnicas a la obra pública. Entre las observaciones más recurrentes destacan: diferencia entre lo pagado y lo comprobado; falta de acreditación de la propiedad de predios; pagos en exceso o injustificados; obras sin operar, sin terminar o con deficiencias técnicas; recursos aplicados en rubros o regiones no autorizados; y carencia de permisos ambientales, títulos de concesión y expedientes técnicos completos.
“Parece nada, pero a mucha gente le pagaban 4 mil, 5 mil pesos cuando el salario está en más de 8 mil pesos y esos 3 mil o 4 mil pesos adicionales me parece que son importantísimos para una familia”, subrayó.
En este periodo, los adultos mayores se niegan a asumir estereotipos que socialmente se les ha impuesto por su edad, como el ser inactivos, pasivos y dependientes de los hijos: José Alberto Ávila Funes, académico de la FM.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Una nueva forma de vivir la vejez comienza a presentarse en la población de entre 60 y 70 años, quienes ahora buscan vivir esta etapa desde una visión más renovada, con una actitud activa, con entusiasmo y más positiva. A esta perspectiva se le conoce como “sexalescencia”, término acuñado por el médico español Manuel Posso Zumárraga, que surgió a partir de la combinación de las palabras sexagenario y adolescencia, aseguró María Montero y López Lena, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
José Alberto Ávila Funes, académico de la Facultad de Medicina (FM) y director de enseñanza del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, afirmó que la “sexalescencia” no es un término médico, sino una etapa de redescubrimiento y autonomía, en la que se reviven experiencias pasadas, sin culpa ni temor al fracaso. “Es un periodo en el cual las personas mayores niegan asumirse con ciertos estereotipos que socialmente se les ha impuesto por su edad, como el ser inactivos, pasivos y dependientes de los hijos”.
SEGUNDA ADOLESCENCIA
“La ‘sexalescencia’ puede compararse con una segunda adolescencia, donde las personas buscan prolongar la sensación de juventud, aunque con ciertas diferencias” explicó María Montero. Por ejemplo, en la adolescencia se atraviesa una crisis de identidad, ya que los jóvenes buscan descubrir su personalidad y definir quiénes son. Esta etapa es crucial para construir su futuro como hombres, mujeres u otras identidades, así como para asumir los roles sociales que deben cumplir.
En contraste, indicó la aca-
démica, “en la ‘sexalescencia’ las personas ya han superado esa búsqueda de identidad. Entonces, se permiten replantearse nuevos desafíos, similares a los de la adolescencia, pero con la ventaja de la experiencia acumulada a través de los años, lo que les ayuda a vivir de forma más significativa, funcional, digna y con más plenitud”.
Otra diferencia, “es que en la senectud, debido a que se tiene consciencia de que se acorta el tiempo de vivir, las personas seleccionan sólo aquellas experiencias más representativas que desean volver a vivir, no como en la adolescencia, que surge el interés por experimentar diversas vivencias”, subrayó.
“Las personas adultas mayores muestran una ‘juventud acumulada’ que se manifiesta en diversas formas, como cuidar su cuerpo haciendo actividad física; si están solteros, se dan la oportunidad de conocer personas; disfrutan de su vida sexual; les permea la idea de sentirse más funcionales, deseados y amados; adoptan ciertas maneras de vestirse más juveniles y se plantean nuevos proyectos de vida, entre ellos viajar, ya que muchos son jubilados y cuentan con la economía para hacerlo”, destacó la docente universitaria.
SEXUALIDAD
A su vez, Ávila Funes señaló que durante la “sexalescencia” uno de los cambios más evidentes está relacionado con la sexualidad. En las mujeres, la llegada de la menopausia provoca una disminución en la producción de hormonas, como los estrógenos, mientras que en los hombres hay una reducción progresiva de andrógenos, como la testosterona. Estos cambios hormonales generan transformaciones en el cuerpo que afectan la función sexual: pueden pre-
La especialista en envejecimiento apuntó: “Aunque esta nueva visión de vida se ha adoptado por los adultos mayores de algunos países como España, donde el término se acuñó originalmente, en México la “sexalescencia” no ha permeado completamente en la sociedad, ya que el contexto todavía no está preparado para un cambio de esta índole. Por ello, es necesario realizar
sentarse disfunción eréctil, sequedad vaginal o una respuesta más lenta al estímulo sexual. Sin embargo, esto no significa el fin del deseo o del placer.
Afirmó que la sexualidad se transforma en esta etapa, adoptando un ritmo más pausado, conectado o libre, lo que permite redescubrir y disfrutar la vida sexual de una forma distinta, más acorde a la etapa de la vejez.
más investigación acerca del tema, para identificar qué factores favorecen una vejez funcional”.
“Hay que tener consciencia de que se trata de una condición biológica inescapable, pero que podemos aportar, desde nuestras trincheras individuales, familiares y disciplinarias, a una convivencia mucho más armónica en donde se trate con dignidad a las personas mayores, que merecen ser escuchadas, consideradas y respetadas”, finalizó.
Además, “el avance tecnológico y médico ha permitido el desarrollo de tratamientos farmacológicos que mejoran el desempeño sexual, especialmente en los hombres. Lejos de ser un tabú, la sexualidad en la edad avanzada puede ser vivida plenamente, siempre que las personas adultas mayores tengan información adecuada, responsabilidad y, de ser posible, acompañamiento de un profesional”, precisó el especialista en geriatría.
IMPACTO POSITIVO
A partir de los 30 años, los órganos inician un proceso natural biológico de declive. Por ello, explicó Ávila Funes, es fundamental llegar a esa etapa con una buena condición física y funcional de los órganos; esto permitirá que el deterioro sea más lento y llevadero, y alcanzar la vejez con
mejores condiciones de salud. El doctor en Ciencias mencionó que el envejecimiento es un proceso natural, progresivo e irreversible, y suele asociarse con ciertas pérdidas, tanto físicas como cognitivas, así como con estigmas visibles, como las canas, la lentitud en los movimientos o los cambios en la piel. Sin embargo, en esta etapa, la “sexalescencia” puede vivirse plenamente siempre que se conserve la salud física, emocional y sexual, además de factores culturales y económicos que la favorezcan.
Asimismo, consideró que adoptar esta nueva forma de ver la vida es beneficioso para la salud, ya que tiene un impacto positivo en lo psicológico: ayuda a reducir la depresión, común en esta etapa por la soledad o la ausencia de los hijos; además, disminuye el estrés, fortalece la autoestima y también favorece la salud de algunos órganos, como el corazón.
En ese sentido, María Montero dijo que otros de los beneficios “son que las personas –al tener un propósito de vida y aceptación por parte de su contexto– logran relaciones funcionales más constructivas, aportan notablemente a su entorno familiar o comunitario, esto les ayuda a sentirse más realizadas, con mayor capacidad para tomar decisiones, mejoran su autoestima y físicamente se sienten más activos y con mayor energía”.
“En la senectud hay bene-
ficios importantes a rescatar, porque existe una gran población que rebasa los 60 años y son personas funcionales física, cognitiva y socialmente, además de que poseen una vasta experiencia”, añadió.
En términos sociales, indicó la académica, los posibles riesgos de la “sexalescencia” son que las personas, en la búsqueda de una juventud que ya no existe, asuman actitudes que podrían calificarse como “desfasadas”, debido a que en el contexto donde se desarrollan se considere que no están asumiendo la vejez, por ejemplo: en la forma de vestirse.
Entonces, “no únicamente se enfrentan al riesgo de lo estrafalario, sino también a la intolerancia del contexto. Esta situación en la adolescencia sería aceptable porque se cree que las personas a esas edades crecerán y con ello vendrá la madurez”, añadió.
La profesora de la Facultad de Psicología comentó que cuando el contexto no es receptivo a las demandas y a las necesidades afectivas de las personas mayores, estas entran en crisis y podrían presentar depresión, que a su vez devendría en intentos de suicidio”.
Asimismo, aseguró que “hablar de la “sexalescencia” permite replantear los riesgos de un envejecimiento que todavía no se comprende cómo vivirlo de una manera funcional”.
DESDE AFUERA
JOSÉ CARREÑO FIGUERAS
Estados Unidos es hoy un país con serios problemas fiscales, con un déficit presupuestal de 1.9 millones de dólares por encima de los 4.8 billones obtenidos por ingresos en el año fiscal 2025.
“Sigue gastando demasiado”, indicó Joyce Beebee, investigadora sobre Finanzas Públicas del Instituto Baker para Política Pública (BIPP) de la Universidad de Rice, durante una conferencia en conjunto con el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).
El temario las dos mesas redondas se centró alrededor del panorama político y económico de Estados Unidos para el próximo año, el segundo del segundo periodo presidencial de Donald Trump, y uno en el que no solo habrá elecciones legislativas que podrían representar problemas para el mandatario y sus aliados republicanos sino también de renegociación del acuerdo comercial con Canadá y México (T-MEC).
Hubo señalamientos en cuanto a la impresión de una parte de los estadounidenses respecto a los costos del comercio internacional, pero los analistas coincidieron sin en que es probable la supervivencia del T-MEC, aunque cómo y en qué condiciones está por verse, y negociarse. Pero destacaron también que para algunos, parte de la apuesta sería esperar a revisiones bajo los gobiernos que sigan.
En ese marco, de acuerdo con los señalamientos de especialistas como Beebee, David Glantz, analista de comercio también del BIPP y Alejandro Luna, del Grupo Santamaria + Steta, el gobierno del presidente Donald Trump ha
echado a andar políticas que hacen daño a la economía.
Como ejemplo, pusieron el tema migratorio, que si bien tiene su parte negativa, subrayada por Trump y sus seguidores, hace recordar también que los migrantes representan más de 50% de los incrementos de productividad estadounidenses en los últimos 15 o 20 años.
Y no se trata solo de los migrantes que hacen trabajos básicos o de servicios, sino también de los que tienen calificaciones y educación superior. “Muchos de ellos, algunos, vienen de México, pero muchos también vienen de la India y de otras partes de Asia que ahora se están yendo. Y eso era una buena parte del secreto de la competitividad de Estados Unidos”.
De acuerdo con esa formulación, una buena parte del problema está en la inclinación populista del mandatario, que se presenta como defensor de su pueblo, sea frente a élites internas o enemigos externos.
Y Trump, comentó Mark Jones, director del Programa de Elecciones Presidenciales del BIPP, ha explotado hábilmente crímenes cometidos por migrantes.
Pero la realidad de la actual situación política estadounidense es que “además de estar hiperpolarizados, también estamos hiperdivididos”, dijo Jones.
“La democracia que teníamos hace 20 años, las normas compartidas, los valores compartidos y ciertos objetivos ya, no existen. Es un juego de suma cero, sin reglas. Por lo tanto, es aún más difícil impulsar políticas”, apuntó.
No se trata de regalar nada. Se trata de que el esfuerzo de cada persona rinda lo que debe rendir, y que el fruto de su trabajo no se pierda en un sistema fiscal que no da respuestas a la clase trabajadora ni genera oportunidades ni seguridad.
“LO QUE NO SE DICE”
Las familias mexicanas trabajan todos los días, pero muchas veces el dinero no alcanza. Esa es la realidad que viven millones de personas cada quincena: los ingresos se van en lo básico -renta, comida, transporte, útiles escolares-, mientras los precios suben a una intensidad en la que el salario no lo hace.
En nuestro país, regresar a casa con la lista del mandado completa o llenar un carrito de supermercado se ha convertido en un verdadero desafío. Mientras tanto, el gobierno federal asegura que todo va bien, pero la realidad es otra: la economía no crece y la inflación golpea fuerte. El discurso oficial se aleja cada vez más de la vida real de las familias.
Hoy, más que nunca, México necesita una política fiscal justa, que respalde a quienes trabajan día a día. Por eso, los diputados del PAN hemos propuesto en el Congreso de la Unión una medida concreta: que quienes ganan hasta dos salarios mínimos -es decir, 16 mil 720 pesos mensuales- dejen de pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Hablamos de más de 40 millones de personas, el 70% de los trabajadores en México, que actualmente apenas alcanzan a cubrir sus necesidades. Liberarlas del ISR significa algo muy simple: más dinero en su bolsillo, más dinero para su familia, más tranquilidad para vivir y planear su día a día.
No se trata de regalar nada. Se trata de que el esfuerzo de cada persona rinda lo que debe rendir, y que el fruto de su trabajo no se pierda en un sistema fiscal que no da respuestas a la clase trabajadora ni genera oportunidades ni seguridad.
Es momento de cambiar la lógica: en lugar de exprimir más a quienes menos ganan, debemos darles un respiro. No podemos esperar a que el crecimiento económico llegue por arte de magia o que los precios bajen solos. La gente necesita soluciones reales, justas y urgentes.
Esta propuesta responde al sentido común y a la justicia fiscal. Reconoce que quienes mueven a México no son los funcionarios de escritorio, sino las madres y padres trabajadoras, los jóvenes que salen a buscar el pan, los millones de mexicanos que todos los días dan la pelea sin rendirse.
Lo justo es que tu salario rinda para ti y tu familia. Y lo justo también es que el gobierno deje de hacer oídos sordos ante esta realidad y comience a mirar de verdad hacia las necesidades de la clase trabajadora en México.
MÓNICA LABORDA
Gaza se desangra en silencio bajo fuego, cerco y olvido, mientras una flotilla civil ha viajado por el Mediterráneo para recordarle al mundo que aún hay quienes se atreven a desobedecer. La Global Sumud, nombre que en árabe significa “resiliencia”, partió desde Barcelona con médicos, activistas y toneladas de ayuda humanitaria, decidida a romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel.
La travesía, marcada por incidentes técnicos, drones de vigilancia, interferencias y hostigamiento en altamar, terminó con la mayoría de los barcos interceptados por la marina israelí en aguas internacionales, activistas detenidos y deportados. Sin embargo, uno de los barcos, el “Mikeno” logró alcanzar aguas territoriales palestinas. Su sóla presencia en la costa de Gaza, aunque fugaz, reaviva una pregunta esencial: ¿quién tiene derecho a salvar vidas cuando los gobiernos fallan?
Este próximo 7 de octubre se cumplirán dos años de la guerra en Gaza. El genocidio que vive la población gazatí, con 90% de los hospitales fuera de servicio y la restricción de entrada de ayuda por tierra, mar y aire, son ya una realidad intolerable. A escala alimentaria la situación es dramática, la región se encuentra bajo niveles de crisis extremos de hambruna, por lo que Sumud representa una acción simbólica y desesperada.
Mientras Europa, abanderada de los derechos humanos, ha reaccionado con tibieza. Italia calificó la misión de “irresponsable”; España envió un buque militar como escolta, pero sin voluntad de intervenir; Francia y Alemania han guardado silencio. Ningún gobierno condenó la intercepción de barcos en aguas internacionales. Lo que en otros contextos sería considerado una violación flagrante del derecho marítimo, aquí se normaliza en nombre de la “estabilidad regio -
nal”.
La contradicción europea es brutal. Mientras condena agresiones en Ucrania o África, guarda silencio ante una operación militar que bloquea medicinas, alimentos y voluntarios humanitarios. La legitimidad moral de Europa cruje cuando se enfrenta al dilema entre sus valores y sus alianzas estratégicas. La Sumud pone el dedo en esa herida. Y lo hace desde la sociedad civil, médicos, obreros, estudiantes y jubilados recordando que hay un límite entre la prudencia diplomática y la complicidad pasiva.
La flotilla también expone un dilema para América Latina y en particular para México, históricamente promotor del derecho internacional, el respeto a la autodeterminación y la ayuda humanitaria. Hoy, ese legado exige más que comunicados. México podría y debería proponer iniciativas multilaterales, apoyar observadores internacionales y exigir rendición de cuentas en foros globales. No se trata de tomar partido en un conflicto bélico, sino de defender el principio más básico, el acceso a la ayuda no puede ser criminalizado.
El “Mikeno” no cambia el curso del conflicto, pero sí ha evidenciado la omisión de los poderosos y la valentía de los olvidados. Navegar con esperanza en medio de un cerco militar no es una locura, es un acto de humanidad radical. Si ni siquiera un barco cargado de medicinas puede llegar a su destino sin ser interceptado, ¿qué esperanza queda para quienes resisten bajo las bombas?
El Mediterráneo ha sido cementerio de migrantes, ruta de exilio, frontera de muerte. Esta vez, fue también escenario de una lección incómoda: cuando los Estados callan, los pueblos hablan. La historia juzgará a quienes tuvieron los medios para actuar y eligieron mirar hacia otro lado.
JUSTICIA SOCIAL Y DESARROLLO PRODUCTIVO: RETOS DE LA IZQUIERDA MODERNA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
LUIS MIGUEL MARTÍNEZ ANZURES
En el contexto actual de México y América Latina, la discusión sobre la izquierda moderna adquiere una relevancia estratégica por muchas razones, entre las que se pueden ubicar la perspectiva de crecimiento económico para los siguientes años en la región y, por supuesto, cuáles serán las formas de recaudación y dispersión de dichos recursos en beneficio de la población latinoamericana, además (evidentemente) de que son la mayor parte de los gobiernos en el continente todavía progresistas.
En este sentido, es evidente la importancia que conlleva la promesa de justicia social, tradicionalmente vinculada a la redistribución del ingreso y el combate a las desigualdades que enarbolan sus postulados ideológicos, lo cuales enfrentan hoy el reto de sustentarse en un modelo de crecimiento, no solamente de indicadores macroeconómicos, sino de oportunidades palpables que no dependan exclusivamente del gasto corriente, ni de transferencias asistenciales.
Al respecto, la experiencia internacional reciente muestra que los logros en reducción de pobreza, aunque significativos, son frágiles, si no se acompañan de una transformación estructural y sistemática productiva capaz de sostenerlos en el tiempo a pesar de la incertidumbre económica acentuada en el contexto internacional. Este dilema incluye a los sectores académicos, funcionarios y al público informado, quienes han exigido una reflexión profunda sobre las bases estructurales del desarrollo y la equidad.
Las políticas económicas de la izquierda latinoamericana han privilegiado la justicia social a través de transferencias directas y programas sociales, logrando avances en indicadores de pobreza y desigualdad que son difíciles de ignorar. Para ejemplificar más lo antes expuesto, de acuerdo con datos recientes de la CEPAL, la pobreza en México descendió de 41.9% en 2018 a 36.3% en 2022, en parte gracias a la expansión del gasto social, pero en mayor medida producto de la aplicación de una política salarial adecuada y enfocada en el fortalecimiento de su poder adquisitivo. Sin embargo, este alivio inmediato no ha ido acompañado de cambios estructurales que impulsen la productividad, generen empleo de calidad y expandan cadenas de valor nacionales que puedan competir en igualdad de circunstancias con las de otras naciones. Es decir, el mercado interno, lejos de fortalecerse, se infló por el consumo de bienes importados, mientras la industria nacional permanece estancada;esta situación parece que ya ha sido adecuadamente detectada por la Secretaría de Economía y está en proceso de ser corregida. El problema es que llevará tiempo ver resultados y nivelar la balanza comercial con cada uno de los países asiáticos con los que se tienen balances irregulares. Esta será una labor que requerirá meses de esfuerzo y paciencia. Por lo que, el resultado, hasta ahora, es una redistribución de los ingresos, sin generación de nueva riqueza, dependiente del ciclo político y de la coyuntura fiscal internacional. En el caso mexicano, el sistema financiero nacional ilustra este cuello de botella: el Banco de México, autónomo pero limitado, opera en un entorno donde cinco bancos extranjeros concentran más del 75% de los activos bancarios. Mientras tanto, la tasa de interés se fija con criterios de estabilidad cambiaria, pero sin una política activa de crédito industrial. Por lo que, el ahorro nacional, en vez de canalizarse a la inversión productiva, alimenta la especulación y las utilidades remitidas al exterior.
El contraste internacional es revelador. Mientras en América Latina la reiteración de modelos basados en gasto corriente y endeudamiento ha conducido, en casos como Argentina y Venezuela, a crisis fiscales, inflación y pérdida de capacidad productiva. En México, aunque con mayor estabilidad macroeconómica, el modelo de desarrollo ha combinado programas sociales con estancamiento industrial, lo que limita la sostenibilidad de sus avances en equidad. Por otro lado, el modelo asiático -Japón, Corea del Sur, Taiwán y China- articuló banca pública y comercial, metas de crédito productivo y política industrial selectiva, logrando transformar el ahorro nacional en inversión y aprendizaje tecnológico.
REDACCIÓN
TIJUANA, BC.
En San Felipe, Baja California, a una madre buscadora le asesinaron a su nieto; mientras que en Playas de Rosarito a otra activista le dejaron un cuerpo desmembrado frente a su casa. Ambas advirtieron a las autoridades de las amenazas y pidieron ser integradas al mecanismo de protección, sólo recibieron un botón de emergencia descompuesto y rondines no cumplidos.
Líderes de colectivos integrados por familiares que buscan personas desaparecidas advirtieron que las amenazas y los ataques contra los activistas aumentaron en los últimos años.
Señalaron que, a pesar de que advirtieron a los gobiernos local y federal sobre las agresiones, no se han planeado medidas efectivas para proteger su integridad.
Recordaron que en febrero de 2024 la presidenta del Colectivo de Búsqueda Unión y Fuerza por nuestros Desaparecidos, Angelita Meraz León, fue asesinada en Tecate; meses antes reportó amenazas y fue integrada al mecanismo de protección local con un botón de pánico, monitoreo y rondines.
Cinco días después de que abrió su salón de belleza la asesinaron.
El caso de doña Patricia
“Yo no busco empatía, lo que busco es justicia, primero por mi hijo y ahora por mi nieto”, expresa Patricia Orozco, buscadora del único colectivo en San Felipe, y abuela de Abel Roberto Guzmán, joven de 18 años asesinado el 8 de septiembre pasado.
“Desde mayo me amenazaron y me tuve que ir. Apenas regresé, después de meses, y me mataron a mi muchacho. Me han matado dos veces, cuando se llevaron a mi hijo, y ahora, a mi nieto”, dice la mujer.
En mayo pasado Patricia denunció que recibía amenazas de muerte contra ella y su familia; entonces pidió ser agregada al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas, el cual decidió analizar el nivel de riesgo, y mientras tanto, le otorgaron un botón de pánico y coordinaron rondines.
Ante la falta de seguridad y vigilancia, Patricia suspendió los operativos de búsqueda y se fue del estado.
Líderes de colectivos integrados por familiares que buscan personas desaparecidas advirtieron que las amenazas y los ataques contra los activistas aumentaron en los últimos años.
Fueron como 10 balazos, y todavía escuché cuando gritó ‘¡Nana, nana ayúdame!’. Él era mi mejor apoyo, siempre me acompañaba a las búsquedas”, recuerda Patricia en medio del llanto, desde un lugar no identificado para su protección.
Desde el lugar donde se ocultó durante cuatro meses confirmó que los rondines duraron un mes y consistieron en visitas fuera de su casa. Policías locales tomaban una fotografía de la vivienda y se retiraban sin buscarla.
El 2 de septiembre regresó a San Felipe porque las amenazas habían parado y ella necesitaba trabajar para mantener a su hija. Seis días después, el 8 de septiembre, hombres armados mataron a su nieto a unas calles de su casa.
“Fueron como 10 balazos, y todavía escuché cuando gritó ‘¡Nana, nana ayúdame!’. Él era mi mejor apoyo, siempre me acompañaba a las búsquedas”, recuerda Patricia en medio del llanto, desde un lugar no identificado para su protección.
“Presioné el botón de pánico muchas, muchísimas veces, pero nadie vino. Tuve que marcar al 911”, recuerda entre sollozos.
Un policía municipal llegó a la escena del crimen y con su lámpara alumbró al joven tendido en la calle. Ahí lo alcanzó Patricia, quien le preguntó al oficial por qué habían tardado tanto en llegar, la respuesta fue:
“Yo sólo hago mi trabajo”. Después de eso, la familia de Patricia tuvo que trasladar el cuerpo al hospital, donde declararon su muerte.
LA COMPLICIDAD EN PLAYAS DE ROSARITO Dos semanas después, otra madre buscadora, ahora en Playas de Rosarito, solicitó a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) medidas de protección, el motivo: le colocaron un cuerpo desmembrado frente a su casa, le apuntaron con un arma y la amenazaron de muerte a través de mensajes. En este caso, recientemente fueron vinculados a proceso tres policías municipales de Playas de Rosarito por el delito de desaparición forzada. Los agentes están relacionados con la desaparición de un menor de 17 años, hijo de la madre buscadora,
cuyo nombre se reserva para este trabajo por motivos de seguridad.
Su miedo está fundado, pues son cuatro los policías involucrados en su caso y uno está prófugo.
“Tardaron cinco años en obtener una orden de aprehensión, evidentemente son personas con protección porque todos —aun con sus antecedentes— continuaban activos. Me habían amenazado, que dejara de investigar, que dejara de decir que había policías involucrados, pero se trata de mi hijo. Esto no puede quedar impune”, expresa.
La desaparición del joven ocurrió en diciembre de 2020. En esa fecha le informaron que policías municipales habían detenido a cuatro personas, entre ellas a su hijo, como sospechosos de cometer un asalto.
Aun con testigos y videos de cámaras de seguridad que evidenciaban el operativo y los arrestos, los oficiales dijeron que sólo habían tenido contacto con uno de los involucrados. La madre del menor recorrió el sitio donde sucedieron los hechos y encontró un charco de sangre que, según una prueba genética, era de su hijo.
“Desde mayo me amenazaron y me tuve que ir. Apenas regresé, después de meses, y me mataron a mi muchacho. Me han matado dos veces, cuando se llevaron a mi hijo, y ahora, a mi nieto”, dice la mujer.
Desde que la mamá del joven inició con la investigación comenzaron las amenazas, primero fueron mensajes, luego se fueron intensificando hasta que arrojaron el cuerpo de una mujer descuartizada en las inmediaciones de su casa. Tiempo después, un desconocido la abordó mientras iba con su hijo pequeño y le apuntó con un arma.
“Antes no me importaba mi vida porque mi prioridad es buscar justicia por mi hijo, pero en ese momento, cuando me apuntaron y escuché a mi hijito suplicar por mi vida, ahí es donde dije: ‘necesito estar viva por los dos, para mi hijo desaparecido y por mi hijo que aún depende de mí’”, relata la activista desde un lugar no identificado para su seguridad y protección.
Semanas antes, autori-
dades le habían entregado un botón de pánico como medida de protección, el cual usó, pero no funcionó cuando le apuntaron con el arma.
La activista ha vuelto a pedir a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas que le cambie las medidas de protección por otras más efectivas para evitar ser víctima de más represalias, a raíz de la detención de policías involucrados en el caso de su hijo. La respuesta oficial es que harán la petición con la esperanza de que se apruebe.
“No sé si están esperando a que me maten, como a Angelita, o que le pase algo a mi familia, como a otras compañeras. Pedir protección por hacer el trabajo que ellos deberían de hacer, es lo mínimo”, advierte.
Un informe revela que 3 de cada 10 cigarros consumidos en México son de procedencia ilegal generando una pérdida de recaudo de 26,700 MDP anuales.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Senadores analizan, de cara a la discusión de la Ley de Ingresos 2026, un estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que advierte que 3 de cada 10 cigarros consumidos en México provienen del mercado ilícito, lo que genera pérdidas fiscales estimadas en 26 mil 700 millones de pesos anuales.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Gobierno de México reiteró no estar a favor de ningún tipo de retroactividad en la reforma a la Ley de Amparo, aprobada el 2 de octubre en el Senado de la República, ya que desde el Ejecutivo Federal no se impulsan ni se avalan leyes ni actos contrarios a la Constitución.
En la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, pidió al coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, explicar el posicionamiento de su administración: se debe respetar el Artículo 14 de la Constitución, el cual establece que no debe haber retroactividad en las leyes. “Le pedí al doctor Arturo Zaldívar, ministro, o exministro presidente de la Corte, sobre el tema este de la retroac-
El informe de Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales del IPN revela que 3 de cada 10 cigarros consumidos en México son de procedencia ilegal generando una pérdida de recaudo de 26,700 MDP anuales.
Este estudio, da continuidad a los análisis realizados por el Instituto Nacional
de Salud Pública en 2017 y 2023. En esta ocasión, la investigación recolectó y analizó 9,125 cajetillas en 11 ciudades a lo largo del país resultando en la estimación que durante 2025 se consumen más de 11,000 millones de cigarros que no cumplen con la normativa vigente ni el pago de impuestos a estos productos.
Con esta estimación, el estudio resalta que el mercado ilícito ya concentra el 28% del consumo en México, colocándose como uno de los principales actores del sector tabacalero. Esta cifra se ha triplicado desde 2017, mientras que los niveles de tabaquismo en México se han mantenido prácticamente constantes durante casi una década, a pesar del incremento sostenido de los impuestos sobre los productos legales.
Los resultados señalan que 8 de las 11 ciudades dónde se realizó el estudio ha duplicado su porcentaje de consumo de comercio ilícito (comparando contra el estudio realizado por el INSP en 2023) mientras que las ciudades que presentan mayor porcentaje de este flagelo son Guadalajara con 49%, Monterrey con 46% y Mérida con 37%.
tividad, Ley de Amparo, etcétera, que nos diera una explicación de lo que ayer platicamos, y que ayer fue mucho debate en las redes y medios sobre este tema. Entonces, él nos va a hacer una breve presentación sobre este tema”, agregó.
Por ello, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, sugirió de manera respetuosa a las y los legisladores, y en el marco de un diálogo constructivo e institucional entre los Poderes de la Unión, clarificar el Artículo Primero Transitorio del proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Amparo. “La Presidenta tiene razón en ser muy enfática que en este Gobierno no
Pide morenista cárcel por memes o stickers que ridiculicen
»REDACCIÓN
Ciudad de México- El diputado de Morena, Armando Corona, presentó una iniciativa que sanciona con hasta nueve años de prisión y más de 100 mil pesos a quien haga memes, stickers, videos o audios con inteligencia artificial que ridiculicen o dañen la reputación de las personas, incluidos funcionarios públicos. La propuesta que adiciona los artículos 211 Bis y 211 Bis 9 al Código Penal Federal establece que la pena para quien lleva a cabo esta práctica será de tres a seis años de prisión, pero ésta aumentará en una mitad cuando la víctima sea menor de edad, una persona con discapacidad o un servidor público en ejercicio de sus funciones.
“Al que por cualquier medio digital, cree, manipule, transforme, reproduzca o difunda imágenes, videos, audios o representaciones digitales generados con tecnologías de edición o inteligencia artificial, que utilicen sin consentimiento la imagen, voz o identidad de una persona física, con el propósito de ridiculizar, acosar, suplantar o dañar su reputación o dignidad, se impondrá de tres a seis años de prisión y de 300 a 600 días de multa”, indica.
»REDACCIÓN
Ciudad de México- Los seis connacionales que fueron detenidos en aguas internacionales por Israel accedieron a iniciar su proceso de repatriación, informó la Cancillería.
La dependencia federal apuntó que el Embajador de México en Israel, Mauricio Escanero, se entrevistó con los mexicanos, quienes se encuentran bien.
“Los seis accedieron a su repatriación voluntaria a México, por lo que se iniciaron de inmediato las gestiones correspondientes ante las autoridades de Israel, para que la repatriación proceda lo antes posible”, indicó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Los mexicanos fueron detenidos mientras iban a bordo de Flotilla Global Sumud, que buscaba llevar ayuda humanitaria a Gaza.
se impulsan ni se avalan, ni leyes ni actos contrarios a la Constitución, y que no hay cabida aplicación retroactiva de ninguna ley en perjuicio de persona alguna”, puntualizó.
Por ello propuso realizar las siguientes adecuaciones al artículo para darle claridad:
Establecer que la Ley de Amparo es una ley procesal, ya que se vive una etapa donde las leyes deben tener un efecto pedagógico para que el pueblo las entienda.
Que se prevea con claridad contundente que las etapas procesales concluidas generan derechos adquiridos y se rigen por las normas vigentes al momento de su actuación.
A través de videos difundidos en redes sociales, Arlín Medrano, una de las ocupantes de la flotilla, aseguró que “la misión era totalmente legal y está avalada por el derecho internacional”.
Este viernes, la SRE dio a conocer que los connacionales se entrevistaron con el Embajador de México en Israel, Mauricio Escanero en el centro de detención de Ktziot, en Israel.
El gobernador y el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López
Elizalde, encabezaron en Tapachula la Reunión de Políticas Públicas de México para la Salud Fronteriza.
REDACCIÓN
TAPACHULA, CHIAPAS
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, encabezó en Tapachula la Reunión de Políticas Públicas de México para la Salud Fronteriza. En este marco, enfatizó que la salud no es un privilegio, sino un derecho humano que el Estado debe garantizar a todas y todos sin distinción.
Durante el encuentro, con la participación de autoridades federales, estatales, municipales y organismos nacionales e internacionales, Ramírez Aguilar subrayó que Chiapas cuenta con una de las fronteras de mayor flujo migratorio, lo que ha motivado la implementación de la Cartilla de la Salud, destinada a brindar atención médica oportuna y especializada a personas en condición de movilidad.
El mandatario señaló que su gobierno apuesta por la preven-
ción como la mejor herramienta para tener un pueblo sano, trabajando alineado con las políticas de salud impulsadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, enfocadas en promover una alimentación sana y nutritiva. Destacó que, gracias al esfuerzo conjunto, Chiapas ocupa el primer lugar nacional en la erradicación de alimentos chatarra en escuelas de educación básica.
“Para tener un estado saludable debemos sumar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno, pero principalmente con la sociedad. Nosotros le apostamos a la prevención como la principal herramienta para tener un pueblo con salud”, expresó al reiterar que la Federación siempre contará con Chiapas para construir un mejor México.
En su intervención, Ramiro López Elizalde destacó a Eduardo Ramírez como un líder progresista, comprometido con quienes menos tienen, y explicó que el programa México te abraza, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca garantizar el derecho a la salud de las personas migrantes. “Queremos que nuestras fronteras sean puertas de hospitalidad y no muros de miedo”, afirmó.
El representante de la Organización Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México, José Moya Medina, celebró la coordinación inte-
rinstitucional para reducir las desigualdades históricas que afectan a la población migrante. Explicó que el nuevo plan estratégico de la organización prioriza la prevención de enfermedades infecciosas, crónicas no transmisibles y la salud materno-infantil.
Por su parte, el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México, Fernando Carrera Castro, reconoció los avances de Chiapas en materia de paz y desarrollo social, así como el esfuerzo del Gobierno del Estado por brindar atención digna y humana a niñas, niños y adolescentes en movilidad, reiterando el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta para proteger su bienestar.
El director general de Políticas en Salud Pública de la Secretaría de Salud federal, Daniel Aceves Villagrán, resaltó que, en el marco de la Semana Nacional de Salud Pública,
Chiapas realizó mil 625 eventos con la participación de 1 millón 220 mil personas, así como acciones encabezadas por el gobernador Eduardo Ramírez en los 124 municipios y 10 jurisdicciones sanitarias, reflejando el impulso de su liderazgo. Añadió que esta reunión permite recoger experiencias de 68 municipios fronterizos de 11 estados para fortalecer las políticas públicas de salud.
A su vez, el secretario de Salud estatal, Omar Gómez Cruz, sostuvo que este encuentro representa un llamado ético y un paso fundamental en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al construir una agenda de salud fronteriza que garantice atención médica a quienes habitan y transitan por el país. “La causa que nos une es urgente y trascendente, porque no podemos hablar de salud sin hablar de movilidad, de olvido, de discriminación y de derechos humanos”, agregó.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La historia de un niño de nueve años que entró a la Youth Sinfonietta Chiapas es un ejemplo de lo que el director de esta orquesta-escuela, Roberto Peña Quesada, llama el “inmenso talento innato que tiene el mexicano”.
En abril de 2024, cuando salió la convocatoria para formar parte de la Youth Sinfonietta, les abrieron las puertas a los futuros estudiantes y les mostraron los instrumentos; allí, después de ver cómo los maestros interpretaban una pieza, eligieron la clase a la que entrarían. “El lunes llegaron tres niñas. Se les hizo un recorrido por todos los instrumentos que pudieran tocar y usar. Una niña eligió el chelo; la otra, clarinete; una más, flauta transversal”, cuenta Peña.
El niño, cuyo nombre prefiere reservarse el director, escogió, curiosamente, la viola, a diferencia de todos los demás que querían tocar el violín. De inmediato, su maestro notó una habilidad natural.
A los seis meses —continúa el director—, la madre del niño se presentó en la escuela y dijo que su intención era que su hijo tuviera nociones de música, pero también de natación, pintura y baile para aprender “un poquito de todo”. La respuesta fue que el desempeño del alumno era muy bueno y él mismo lo confirmó: “No, mamá, yo no me quiero mover de aquí. A mí lo que me encanta es la música y lo que me encanta es la viola”. Peña Quesada afirma: “Hoy, para tener diez años, toca una barbaridad”. En su examen sacó las mayores notas, incluso comparándolo con adolescentes, en un nivel más avanzado, que asisten a la escuela. Ese es solo uno de los casos entre los 43 estudiantes que integran la orquesta-escuela. También hay una alumna de
El origen de la Youth Sinfonietta, cuenta Peña, fue una asociación civil homónima formada en 2021 por un grupo de empresarios que se reunió para apoyar proyectos culturales; de allí emanó la orquesta-escuela.
flauta que hoy tiene siete años y, desde la primera vez que entró en contacto con la música, mostró una pasión pocas veces vista, explica Peña: “Ella se enfermó y la mamá me dijo: ‘Maestro, no sé cómo hacerle para quitarle la flauta a la niña; le digo que ya no puede seguir agarrando el instrumento porque está enferma de la garganta, y ella casi llora por la frustración de no poder tocar’. Son cosas que pasan aquí”.
Fue el 29 de septiembre cuando la existencia y los retos de la Youth Sinfonietta Chiapas saltaron al panorama nacional ante el cuestionamiento hecho a la presidenta Claudia Sheinbaum; se hizo público que durante dos meses y medio, 53 instrumentos musicales que fueron donados por la Musik Schule Bantiger a
la Youth Sinfonietta Chiapas, no pudieron llegar a su destino porque la Aduana del Puerto de Veracruz no los liberó (tiempo en que permanecieron guardados en bodegas de la empresa Golmex Veracruz). Gracias a la intervención presidencial, a través de la titular del Consejo Asesor Empresarial, Altagracia Gómez, se consiguió que un par de días después la aduana liberara el envío y que no cobrarán más de 100 mil pesos por mantenerlos en bodega.
El origen de la Youth Sinfonietta, cuenta Peña, fue una asociación civil homónima formada en 2021 por un grupo de empresarios que se reunió para apoyar proyectos culturales; de allí emanó la orquesta-escuela. Aunque el proyecto cobró vida
hace poco más de un año, el contacto entre Peña y los empresarios de la asociación se dio previamente porque él tuvo el ambicioso objetivo de crear la primera orquesta privada en México, algo que no pudo concretarse, pero dio pie a la Sinfonietta (la asociación no les brinda dinero propiamente, pero está para efectos legales, administrativos, documentación, etc.); en el caso de los instrumentos donados, si el proyecto desaparece estos pasarían a manos de Hacienda según lo acordado: “El SAT nos hizo firmar una carta, cuando la registramos, de que si se termina la asociación todo va a ser para el SAT”, afirma Peña.
El gran valor de un proyecto emanado de la sociedad civil, como lo es la Youth Sinfonietta,
radica también en el contexto bajo el que éste opera: en Tuxtla Gutiérrez, donde se encuentra la orquesta-escuela (los niños estudian físicamente en espacios de la rectoría de la Universidad de Ciencias y Artes, que no se ocupan en las tardes), hay pocas opciones para una familia que quiere que su hijo se forme en un instrumento desde la infancia; la educación se enfoca en el nivel licenciatura y las otras opciones son las academias, que son mucho más caras y permiten una formación de menos horas al mes.
“Sé que estamos batallando mucho aquí, en la cultura, en todo el país. Pero, afortunadamente, hay que decir todo lo bueno. Los niños empiezan a adquirir experiencia, van avanzando muy rápido”.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.