En intensa gira de trabajo entregó becas Rosario Castellanos, anunció obras prioritarias, inauguró infraestructura educativa y un Centro LIBRE, además de constatar los servicios de las unidades de salud y de capacitación. PASE A LA 13
TRES DEPENDENCIAS ENCABEZAN MONTOS
POR DAÑO PATRIMONIAL
Las dependencias con mayor daño patrimonial en el último año de Cuitláhuac García Jiménez, son Espacios Educativos, Procuraduría
Ambiental y Servicios de Salud encabezan la lista de dependencias con más irregularidades señaladas por la Auditoría Estatal. PASE A LA 5
Refuerzan seguridad en transporte de gas Nuevas normas buscan transporte y distribución de Gas LP a velocidad controlada, sin fugas y con vigilancia permanente, confirmó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. PASE A LA 12
Veracruz merece corporaciones fuertes, equipadas y comprometidas. Con la GN, nuevas unidades reforzarán vigilancia en carreteras federales. LA SEGURIDAD NO SE PACTA, SE CONSTRUYE:
ROCÍO NAHLE
Desquician lluvias a Coatza
Al menos 12 vehículos afectados e inundaciones en diversos puntos de la ciudad fue el saldo de un centro de baja presión y vaguada que impactó en el sureste de México.
PASE A LA 3
Vinculan a proceso al ‘Doble 0’ por homicidio
Junto a Abraham“N”, también fue vinculado Pedro Edui “N”, proceso por su presunta responsabilidad en el homicidio de Jhonny Ramos García en el fraccionamiento Puerto Esmeralda de Coatzacoalcos. PASE A LA 4
Crece 5% gasto de turistas extranjeros en México durante el verano Los resultados reflejan tanto la fortaleza del sector como la creciente adopción de pagos digitales entre los viajeros. PASE A LA 12
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
Vinculan a proceso al ‘Doble 0’ por homicidio
Junto a Abraham“N”, también fue vinculado Pedro Edui “N”, proceso por su presunta responsabilidad en el homicidio de Jhonny Ramos García en el fraccionamiento Puerto
Esmeralda de Coatzacoalcos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El líder de un grupo criminal en la zona sur de Veracruz Abraham “N” identificado como “Doble 0”, fue vinculado a pro-
Estudiantes del ITESCO reclaman a chofer por no cumplir reglas del transporte
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Tras dos semanas de haberse reactivado el transporte urbano nocturno para los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (ITESCO), sin embargo, la noche del miércoles 1 de octubre un chofer de una de las unidades fue señalado por estudiantes de subir a una persona que no pertenece a la institución.
Lo anterior generó una serie de reclamos
ceso por su presunta responsabilidad en el homicidio de Jhonny Ramos García en el fraccionamiento Puerto Esmeralda de Coatzacoalcos.
Junto a Abraham, también fue vinculado Pedro Edui “N”, quienes habrían cometido
el crimen cuando la víctima salía de su domicilio en la calle Timón número 6, casi esquina con Luis Madrazo Ledezma el 24 de enero del 2025.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), presuntamente ya esperaban al joven, quien intentaba salir en su camioneta Jeep Cherokee color blanco, con placas YAP-113-B del estado de Veracruz, cuando fue atacado a balazos muriendo de manera inmediata.
El juez dictó como medida cautelar prisión preventiva oficiosa, dentro de los procesos penales 280/2025 y 282/2025.
Cabe mencionar que Abraham “N” alias “Doble 0” está siendo procesado por su probable participación en el delito de homicidio doloso calificado en el marco del proceso penal 161/2025.
Abraham “N” ha sido señalado como presunto responsable de extorsión a diferentes negocios en la zona sur de Veracruz, pero particularmente en Coatzacoalcos.
por parte de los alumnos, incluso el conductor se bajó de su unidad para responderle a los jóvenes.
Los inconformes, señalaron que el chofer intentó subir a una persona, además de que las unidades están destinadas para la seguridad del alumnado, incluso lo reprochó uno de sus compañeros, lo que molestó al urbanero.
El chofer, aseguró que el joven le mentó la madre, después de haberle solicitado que su ruta fuera hasta el kilómetro 5 y no hasta la central.
En medio de dicho conflicto, la directora del tecnológico de Coatzacoalcos, Alicia Enriqueta Pérez Yebra, insistió en que se trata de apoyar a los estudiantes y garantizar su seguridad pues ese turno sale a las 22:00 horas.
“Nosotros estamos priorizando, debido a que el último turno sale a las 10 de la noche. Entonces, como medida precautoria para ellos, sobre todo porque tenemos alumnado de las cercanías, Cosoleacaque, Minatitlán, inclusive acá hasta Agua Dulce. ”, finalizó.
Piden a ciudadanía colaborar
contra dengue
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver. Durante el arranque estatal de la Campaña contra el Dengue, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, y el presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica, hicieron un llamado a la colaboración ciudadana como factor fundamental en la lucha contra el mosquito Aedes Aegypti.
“No es un tema que solo pueda ganar el gobierno estatal, federal o municipal; tenemos que contribuir todos los ciudadanos, las organizaciones, y se tienen que cerrar filas en torno a un fin común”, enfatizó el alcalde Cruz Malpica en el acto de banderazo, que contó con la participación de autoridades federales, estatales, municipales y de salubridad.
El munícipe expuso que un vecino que tenga un criadero en su casa le da muchos problemas al resto de la comunidad. Por ello, destacó el esfuerzo municipal en Coatzacoalcos, donde este año se han recolectado 350 toneladas de cacharros y más de 350 mil unidades de llantas.
Recuperan unidades robadas en taller
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver. - Fueron recuperadas entre 15 a 20 motocicletas y un par de autos presuntamente robados en un taller mecánico de la colonia Cuauhtémoc de Coatzacoalcos.
El hecho se registró poco antes del mediodía de este jueves 2 de octubre en la calle Reyes Azteca del sector antes mencionado.
De acuerdo con los datos recabados, autoridades ministeriales, elementos de la policía estatal, ejército mexicano y Guardia Nacional, llegaron al inmueble utilizado para reparar vehículos.
El despliegue policiaco alarmó a los vecinos de la colonia, quienes fueron testigos del operativo que realizaron las autoridades.
El taller mecánico, presuntamente era utilizado como un “deshuesadero” para vender autopartes o usar las motos y autos para cometer delitos.
Hasta el momento no hay un reporte oficial sobre las diligencias realizadas por las autoridades.
DE COATZACOALCOS
Desquician lluvias a Coatzacoalcos
Al menos 12 vehículos afectados e inundaciones en diversos puntos de la ciudad fue el saldo de un centro de baja presión y vaguada que impactó en el sureste de México.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Más de una decena de vehículos varados, dos que cayeron en socavones, inundaciones en diferentes puntos y retraso de actividades, fue el saldo del aguacero que se presentó en Coatzacoalcos la mañana de este jueves 2 de octubre.
La lluvia la provocó un centro de baja presión y vaguada al suroeste del Golfo de México, dejando precipitaciones acumuladas con máximas de 70 a 150 milímetros.
En el malecón desde la colonia Playa Sol hasta el centro, el agua se acumuló debido a su descenso de las colonias en la parte alta, dejando autos varados.
Además, en la avenida Independencia e Ignacio de la Llave dos camionetas se quedaron atrapadas en el cruce.
En la central camionera, el agua les llegaba debajo de las rodillas de las personas en algunos puntos. Mientras que en otros sectores autos cayeron en socavones como en la avenida Italia y Reforma de la colonia Benito Juárez Sur.
En la avenida Juan Osorio López y Transístmica se presentó una severa inundación, también en escuelas de las colonias Primero de Mayo, Trópico de la Rivera y Villas del Sur se reportó que se suspendieron las clases debido a que entró el agua a las aulas.
Otros bachilleratos como el CBTIS 85 y el tecnológico de Coatzacoalcos informaron que el turno matutino las actividades escolares se realizarían en línea.
Para las próximas horas la vaguada podría seguir provocando lluvias con mínimas de 5 a 30 milímetros.
VIENE MÁS AGUA
Para las próximas 48 horas se tiene pronosticado que las fuertes lluvias continuarán en Coatzacoalcos a consecuencia de una vaguada en el Golfo de México.
El director de Protección Civil de Coatzacoalcos, David Esponda Cruz, informó que desde inicios de la semana se emitió un aviso especial por parte de la Secretaría de Protección Civil estatal, previendo este temporal.
“Se espera que el viernes aumente la cantidad de lluvia que pueda registrarse en el municipio, por lo que pedimos a la ciudadanía mantenerse muy atenta y tomar todas las medidas de prevención necesarias”, indicó.
Reiteró a los conductores evitar circular por avenidas que regularmente se inundan, pues el nivel del agua tiende a crecer ante este tipo de eventualidades.
“Si tenemos que movernos, busquemos rutas seguras que protejan nuestra integridad física. En caso necesario, estamos listos para habilitar refugios temporales y recibir a quienes lo requieran”, insistió.
El funcionario, recomendó tener a la mano un plan familiar de protección y una mochila de emergencia, y en caso de que los hogares corran riesgo de inundación, evacuar de manera inmediata.
Por último, recordó que uno de los principales factores que agravan las inundaciones es la acumulación de basura en calles y drenajes.
Piden atender deslave en escaleras
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Las fuertes lluvias de la madrugada y mañana de este jueves 2 de octubre provocaron que se vinieran abajo unas escaleras que comunicaban la colonia Primero de Mayo con la Benito Juárez que se ubica en la zona alta de Coatzacoalcos.
Lo anterior, mantiene en riesgo a las familias asentadas en estos terrenos irregulares, pies existe el riesgo de deslave en el cerro.
Las escaleras, funcionaban como único acceso para decenas de habitantes, pero la fuerza del agua provocó la afectación. Los afectados, aseguraron que ya habían solicitado a las autoridades municipales atención en la zona, pues temían que ocurriera lo anterior.
“Ya tiene tiempo que hemos ido a meter papeles, nos mandan de una oficina a otra, pero nadie nos resuelve. Esta mañana la escalera se cayó y ya no pude llevar a mi hijo a la escuela, ni nadie puede subir ni bajar”, comentó la señora Paula Gutiérrez. Comentó que existe un riesgo por la falta del acceso, pero también por la corriente del agua que pudiera provocar que se presenten socavones en las bardas y viviendas.
Obra hidráulica en Tatahuicapan acabará en 2026
»ENRIQUE BURGOS
Minatitlán, Ver- Luego del enésimo conflicto por la presa Yuribia en Tatahuicapan, el alcalde Eusebio González Hernández reapareció en el más reciente evento de entrega de apoyos del DIF en Minatitlán, ahí declaró que el problema de la obra hidráulica ya se resolvió y será en 2026 que se concluya. Recordó que por instrucción de la gobernadora Rocío Nahle García se logrará atender dicha demanda de los ejidatarios del municipio serrano.
Precisó que con el ayuntamiento de Coatzacoalcos se quedó en buenos términos.
“Bien estamos trabajando y cerrando bien con las acciones y proyectos se hizo la primera etapa, en 2026 la segunda etapa es el acuerdo al que llegaron las personas que solicitaron audiencia y quedaron en buenos términos”, indicó.
El pasado 17 de septiembre fue liberada la presa, en ese momento, la gobernadora ordenó que la dirección de Política Regional, atendiera directamente el caso y el problema fuera resuelto a la brevedad. La Gobernadora Rocío Nahle, insistió en su momento que ni Coatzacoalcos, ni cualquier otro municipio de Veracruz podía estar condicionado en un recurso como es el del agua.
La seguridad no se pacta, se construye: Rocío Nahle
Veracruz merece corporaciones fuertes, equipadas y comprometidas. Con la GN, nuevas unidades reforzarán vigilancia en carreteras federales.
REDACCIÓN
EMILIANO ZAPATA, VER.
Con un mensaje firme de cero impunidad y compromiso absoluto con la ciudadanía, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó la entrega de 84 unidades y uniformes a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, destinados a la Policía Estatal, la Dirección General de Tránsito y
Pueblo es muy trabajador, sólo requiere respaldo: RNG
REDACCIÓN
HUATUSCO, VER.
En un encuentro con pobladores de 30 municipios, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó la entrega conjunta de los programas Apoyo a la Familia y Apoyo a la Palabra – Plan México, estrategias que reafirman el compromiso de la Cuarta Transformación con los veracruzanos al facilitar recursos sin intermediarios para impulsar el bienestar y la productividad. Destacó que “el pueblo de Veracruz es muy trabajador, lo único que necesita es un respaldo de su gobierno: una máquina para el secado de maíz, de café, un taller de carpintería o panadería. Son directos, porque esta es la Cuarta Transformación”. En la explanada Emiliano Zapata, junto con la directora del DIF Estatal Clara Mora Juárez y la secretaria de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado distribuyeron 4 mil 209 insumos de Apoyo
Seguridad Vial y la Dirección General de Transporte.
“Trabajamos todos los días, dando la cara. Nuestro lema es cero impunidad; en Veracruz no se toleran conductas antisociales ni pactos con la delincuencia, porque la seguridad no se pacta, la seguridad se construye”, afirmó.
Además del equipamiento, el Gobierno del Estado ha impulsado medi-
das de dignificación para el personal operativo, como el incremento salarial del 8 por ciento adicional a la homologación, becas para hijos de elementos en universidades y la proyección de programas de vivienda y seguridad social.
“Una corporación respaldada en sus derechos laborales es también una corporación más cercana y comprometida con la ciudadanía”, expresó ante las presidentas de los poderes Legislativo y Judicial, Naomi Edith Gómez Santos y Rosalba Hernández Hernández, respectivamente.
Acompañada de los integrantes de la Mesa de Seguridad, la Mandataria precisó que este es un primer paquete de vehículos, de los cuales una parte se destinará a la vigilancia de las carreteras en coordinación con la Guardia Nacional. Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés, destacó que por primera vez en muchos años se entregan vehículos nuevos para las direcciones de Tránsito y Transporte, reforzando el trabajo operativo de la Policía Estatal; además la dotación de uniformes responde a una demanda histórica.
a la Familia, que incluyen paquetes de láminas de zinc, refrigeradores, estufas ecológicas, tinacos, lentes, apoyos funcionales y canastas alimentarias, así como 17 talleres productivos completos en carpintería y repostería. Por su parte, con la secretaria de Desarrollo Social, Margarita Santopietro
Peralta facilitaron medios de pagos 849 emprendedores y emprendedoras en 11 municipios como parte del programa Apoyo a la Palabra – Plan México; se trata de 10 mil pesos que permiten un segundo recurso al reintegrarse, y que se distribuyen en un 70 % a mujeres y 30 % a hombres.
Invertirán 50 mdp en panteón forense
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Con una inversión de 50 millones de pesos, en breve iniciará la construcción del laboratorio forense en terrenos de la Fiscalía General del Estado (FGE), con lo que se espera dar respuesta a los colectivos, indicó el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued.
“Responsabilidad para dar respuesta a esta demanda que tenía muchos años en esta zona centro que se va a hacer ahí en los terrenos de la Fiscalía para que tengan ya el acceso a la investigación y alguien pueda recuperar los restos de sus familiares están buscando”.
En entrevista destacó que están implementado más acciones en el tema de las llamadas de extorsión aunado a la modificación del artículo 73 que será un instrumento valioso para combatir a nivel nacional y en Veracruz.
“No hay que medir o arriesgar y dar tu nombre para que se ejecute la investigación y las acciones legales que correspondan, y si tú tienes temor de decir, acá me están extorsionando por tu integridad, que es muy justo que luego por eso no hay denuncias, esto va a ser de orden general y van a vas a denunciar y resguardando tu identidad vas a poder denunciar y vas a tener el apoyo porque se va a una plataforma nacional porque lo manejas en el 089 y a los estados”.
Refuerza SICT plan de atención a puentes
»REDACCIÓN
Xalapa, ver.- Como parte de los esfuerzos por fortalecer la seguridad y funcionalidad de la red federal de carreteras, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) inició una serie de cursos dirigidos al personal de los Centros SICT, con la participación de cinco Unidades Regionales de Servicios Técnicos.
El curso se lleva a cabo en las instalaciones del Centro SICT Veracruz, y forma parte del proceso de actualización del plan anual para la atención de puentes afectados por corrosión. El objetivo es clasificar el estado actual de la infraestructura de los puentes de la red federal y, tras una revisión técnica, establecer niveles de prioridad para su atención y mantenimiento. Esta capacitación busca dotar al personal técnico de herramientas actualizadas que permitan evaluar de forma precisa y oportuna las condiciones estructurales de los puentes, para brindar mayor seguridad a los usuarios y promover la gestión eficiente de los recursos.
Con esta iniciativa, el IMT reafirma su compromiso con la modernización, mantenimiento preventivo y conservación de la infraestructura carretera nacional, priorizando la seguridad vial y la eficiencia operativa.
Tres dependencias encabezan montos por daño patrimonial
Las dependencias son Espacios Educativos, Procuraduría Ambiental y Servicios de Salud encabezan la
lista.
El Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz (Orfis), que encabeza Delia González Cobos, detectó 830 millones de pesos en presunto daño patrimonial en dependencias estatales durante la cuenta pública 2024, último año del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez. De acuerdo con el informe del Orfis, tres dependencias concentran la mayor parte de los recursos observados:
Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente: 273.8 mdp.
Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz (IEEV): 201.7 mdp. Servicios de Salud de Veracruz (Sesver): 83.6 mdp.
A ellas se suman el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos con 79.8 mdp y la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) con 27.7 mdp, la Comisióm Estatal del Agua con 24.7 millones, el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico con 21. 5, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario con 15.1 millones de pesos. Entre las anomalías más graves se encuentra un daño por 241.6 millones de
pesos en presunto daño patrimonial en dos de las principales obras ejecutadas durante el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez: la remodelación del estadio Luis “Pirata” Fuente y la construcción del Aquarium de Veracruz. Además del retraso de más de siete meses en la construcción del Nido del Halcón en Xalapa que suma un presupuesto de más de mil millones de pesos. Según la cuenta pública 2024, el daño es de 62.6 millones de pesos en dependencias estatales, de 766.7 millones de pesos en organismos públicos desentralizados y de 63 mil pesos en el centro de justicia.
Entrevista Comisión a aspirantes a la
Contraloría Interna del Congreso
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En cumplimiento de lo dispuesto en la convocatoria pública, aprobada por el Pleno el pasado 11 de septiembre, la Comisión Permanente de Vigilancia del Congreso del Estado entrevistó a las nueve personas aspirantes al cargo de titular de la Contraloría Interna del Poder Legislativo.
Por acuerdo de dicha instancia, los diputados Miguel Guillermo Pintos Guillén y Felipe Pineda Barradas y la legisladora Bertha Rosalía Ahued Malpica, presidente, secretario y vocal de la misma, guiaron los trabajos de este procedimiento transparente y democrático, celebrado en la sala de sesiones Venustiano Carranza.
En primera instancia, la Comisión otorgó cinco minutos a cada aspirante para, en una exposición inicial, ampliar detalles sobre su formación académica, experiencia y logros profesionales.
De esta manera, fueron entrevistados las y los ciudadanos Óscar López Herrera, Javier Miranda Macías, Tomasa Alemán Rogel, Dekker Dorantes Carrión, Ilieane Valerie Márquez Rivas, Zaira Hernández López, Jaime Antonio Mendoza Miranda, Ángel Ramos Romero e Ixchel Elizalde Sánchez.
Oxxo amplía red de apoyo para mujeres víctimas de violencia
»AVC
Xalapa, Ver.- La red de apoyo para mujeres víctimas de violencia que actualmente opera en 100 sucursales de Oxxo en Veracruz busca ampliarse a todas las tiendas de la cadena en el estado e incluso replicarse en otras franquicias, informó la magistrada del Tribunal Superior de Justicia, Rosalba Hernández. El convenio permite que las mujeres acudan a las tiendas como puntos seguros, donde se activa una “alarma violeta” conectada al C4. Estos establecimientos cuentan con videovigilancia que se integra como prueba en procesos judiciales. Hernández explicó que la intención del Ejecutivo estatal es ampliar el programa a todas las sucursales en Veracruz y sumar otras cadenas con sistemas de seguridad. Además de esta red, opera el programa “Veracruzana Protegida”, que permite a mujeres solicitar medidas de protección desde sus teléfonos celulares. A la fecha, se han canalizado más de mil peticiones en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública, el 911 y el Centro de Justicia para Mujeres.
Veracruz retira permisos a motocicletas; exige placas
»AVC
Xalapa, Ver.- A partir de octubre, las motocicletas que circulen en Veracruz deberán contar con placas, ya que los permisos temporales dejarán de ser válidos. La gobernadora Rocío Nahle García advirtió que las unidades sin regularizar serán detenidas. Desde julio se convocó a los motociclistas a realizar el trámite de emplacamiento, cuyo costo pasó de 960 a 980 pesos en septiembre. El plazo para cumplir vence el 31 de diciembre. Veracruz será el primer estado en contar con calcomanía y holograma en motocicletas. Nahle reiteró que no habrá tolerancia para quienes circulen sin placas. ante un acto en el aeropuerto de El Lencero, la mandataria entregó 83 nuevas unidades a la Secretaría de Seguridad Pública, y anunció que en próximos días se incorporarán cientos de motocicletas para labores operativas. Señaló que la vigilancia se reforzará en carreteras en coordinación con la Guardia Nacional. Explicó que ya no hay retenes, grúas irregulares ni corralones sin permisos, como parte de la estrategia para eliminar prácticas de corrupción en Tránsito. Nahle García destacó que se aplicó un incremento salarial del 8 por ciento a policías operativos, además de becas para sus hijos y un programa de vivienda en desarrollo. Dijo que estas medidas buscan fortalecer el compromiso de los elementos de seguridad.
EL ECOCIDIO PROVOCA DESPLAZAMIENTOS HUMANOS Y CRÍMENES
América Latina, la región del mundo donde se registran más agresiones a defensores de derechos ambientales: Eva Leticia Orduña Trujillo.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El ecocidio desplaza a poblaciones enteras, provoca crímenes contra los defensores del medio ambiente y se asocia a otros fenómenos globales como el cambio climático, por lo que podría tratarse de un delito muy cercano al genocidio, consideró Gerardo Torres Salcido, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.
Esa entidad, explicó, trata de impulsar visiones nuevas sobre Latinoamérica, por lo que cuenta con académicos destacados en los ámbitos nacional e internacional que investigan fenómenos como desplazamientos, despojos y violencias también contra las comunidades.
Al participar en el Seminario Internacional “El delito de ecocidio en América Latina”, Torres Salcido dijo que en el Centro que dirige
“estamos interesados en los derechos humanos y la interrelación entre la sociedad y nuestros ecosistemas”, porque ese es un problema creciente en la región.
Jojo Mehta, directora general de Stop Ecocidio Internacional, señaló que en el siglo XXI finalmente “estamos comenzando a experimentar un nuevo consenso: que la naturaleza no es prescindible. Dependemos por completo de ella y somos responsables de ella”.
En su mensaje a distancia recordó que nuestra cultura económica global creció a partir de una mentalidad dualista que está profundamente integrada en el pensamiento occidental, al entender que la naturaleza es algo distinto y separado de los seres humanos, lo que nos ha llevado a la explotación irrestricta de los recursos naturales, al punto de destruir los ecosistemas vitales “que mantienen la vida, incluidas las nuestras y nues-
tros medios para vivir”. Por ello, “debemos buscar intervenciones sistémicas, que pueden cambiar muy rápido las percepciones culturales. La ley de ecocidio, que reconoce como delitos graves los daños más severos a la naturaleza, es una intervención de este tipo”.
La iniciativa de criminalizar esos actos ha ganado un impulso considerable. Se han propuesto leyes en muchas jurisdicciones nacionales, incluidos varios países de América Latina (AL), y en septiembre de 2024 se presentó una propuesta para enmendar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, para incluir el ecocidio como un delito internacional.
Rodrigo Lledó, director para las Américas de la misma fundación, opinó que la tipificación del ecocidio como crimen internacional es una iniciativa más de las muchas que se necesitan, y será parte de la solución de los problemas en ese ámbito.
En América Latina ha habido proyectos de ley en torno al tema. México no ha sido ajeno a ese proceso y ha tenido proyectos de ley de ecocidio en 2018 y otros en 2020, 2021 y 2023, pero no ha “quedado” ninguno. A nivel estatal, está incorporado en el Código Penal de la Ciudad de México,
Jalisco y Chiapas, pero no está regulado de manera tan armonizada, ni entre ellos ni en relación con la definición internacional. En tanto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos no menciona el ecocidio, pero sí que “se adelantan esfuerzos por penalizar en los ámbitos nacional e internacional conductas que generan daños masivos y duraderos a nuestros ecosistemas”, mencionó Rodrigo Lledó.
Eva Leticia Orduña Trujillo, investigadora del CIALC, recalcó que la afectación climática y del medio ambiente
se vincula con el perjuicio de otros derechos: el primero de ellos, la vida.
América Latina es la región del mundo donde se registran más agresiones a defensores de derechos ambientales: asesinatos y desapariciones forzadas se cuentan entre las situaciones más graves, alertó.
También se da la estigmatización, al tacharlas como opositoras al desarrollo o “terroristas”, desacreditando su lucha, y se les criminaliza con el brazo más potente del Estado: el encarcelamiento.
Natalia Denise Alonso, integrante del Programa
de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de esta casa de estudios, advirtió que las condiciones estructurales de AL en el sistema-mundo deben ser consideradas y entendidas a la hora de hacer política ambiental, de articular demandas socioambientales y de legislar sobre ecocidio. Asimismo, reconoció que la movilización social por la justicia ambiental en la región se ha ido apropiando del término ecocidio y construyendo la percepción de su riesgo aunque no esté sucediendo, y sin aplicar o no la definición técnica.
Hay la necesidad de trabajar en la acepción de ecocidio situada en América Latina, desde y para las necesidades de nuestra región, que también puede ser relevante para otras del sur global. “Aunque cada una tiene sus historias, podemos tener problemáticas parecidas”, concluyó.
¿QUÉ ES EL ECOCIDIO?
El Estatuto de Roma tipifica actualmente cuatro crímenes —genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de agresión— como de grave preocupación para la comunidad internacio-
nal. Si bien la mayoría de los procedimientos de derecho internacional público se interponen contra Estados, la CPI enjuicia a los infractores individuales del Estatuto de Roma. El término «ecocidio» fue popularizado por primera vez por el primer ministro sueco Olof Palme en 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, donde condenó el uso del Agente Naranja por parte de Estados Unidos en Vietnam. El Agente Naranja, un herbicida ampliamente conocido por sus devasta-
doras consecuencias para la salud, destruyó la biodiversidad local en Vietnam, matando al menos al 30 % de la población de manglares. El suelo y el agua de las zonas afectadas siguen contaminados con dioxinas. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Defensa han prometido 300 millones de dólares para las labores de limpieza, aunque es poco probable que esta suma sea suficiente. Actualmente, el derecho internacional contempla la destrucción ambiental en tiempos de guerra, como el uso del Agente Naranja, pero no los daños causados en tiempos de paz.
Si bien el Agente Naranja puso de relieve el debate sobre el ecocidio, ciertamente no es el primero ni el último evento que lo califica. Los defensores suelen citar el derrame de petróleo de Deepwater Horizon y la deforestación masiva de la selva amazónica como delitos de ecocidio potencialmente perseguibles. La minería en aguas profundas, el fracking y la explotación del delta del Níger son otros ejemplos de daños ambientales que podrían constituir ecocidio. Si el cambio climático en su conjunto se calificaría como ecocidio sigue siendo una incógnita .
Para que un acto sea calificado como ecocidio, un panel de expertos legales redactó la siguiente definición , que luego fue presentada por Vanuatu en su solicitud de enmienda del Estatuto de Roma: Artículo 8(1): A los efectos del presente Estatuto, se entiende por “ecocidio” los actos ilícitos o temerarios cometidos a sabiendas de que existe una probabilidad sustancial de que dichos actos causen daños graves, generalizados o duraderos, al medio ambiente.Esta definición establece dos umbrales para
que un acto se considere ecocidio. En primer lugar, el acto debe cometerse a sabiendas de que es probable que cause daños graves, generalizados o a largo plazo. Los redactores adaptaron las leyes que rigen el tratamiento de la naturaleza durante la guerra para determinar el significado de «grave», «generalizado» y «a largo plazo» . En segundo lugar, reconociendo que puede haber actos que dañan el medio ambiente pero que generan mayores beneficios socioeconómicos, los redactores exigieron que el acto sea ilícito o «imprudente». La cláusula de imprudente obligaría a los juristas a sopesar la magnitud del daño frente a los posibles beneficios para el desarrollo.
Los teóricos jurídicos críticos han criticado la definición en varios aspectos. Este requisito arbitrario abre la posibilidad de justificar el daño ambiental en nombre del crecimiento económico . Al hacerlo, la definición, en última instancia, defiende el principio de que la tierra es principalmente un recurso para la explotación humana. Este principio contradice el sistema de creencias de muchas comunidades indígenas, que tienen una profunda conexión con sus territorios y buscan vivir en armonía con la naturaleza.
Sin embargo, a pesar de sus deficiencias, la tipificación del ecocidio como delito internacional en el Estatuto de Roma tiene un gran potencial para cerrar las brechas de rendición de cuentas existentes en el derecho ambiental internacional. Los ejecutivos de empresas ya no podrían escudarse en sus respectivas corporaciones para absorber cuantiosas multas por la destrucción ambiental masiva. En cambio, se enfrentarían a posibles penas de prisión por sus acciones.
FRENO A LAS ARMAS
EDUARDO R. HUCHIM
Durante décadas Estados Unidos dio oídos sordos a la demanda mexicana de frenar la entrada ilegal de armas, en un contrasentido irritante frente a su exigencia de que México combatiera el trasiego de drogas a EU.
El gobierno estadounidense sabe sobradamente que la mayoría de las armas de la delincuencia organizada de México provienen de EU. Un informe de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF por sus siglas en inglés), publicado en enero de este año, admite que 74% de las armas usadas por la delincuencia llegan ilegalmente a territorio mexicano, sobre todo desde los estados de Arizona, California, Nuevo México y Texas.
El contrabando de armas es un problema mayúsculo con incidencia global. La violencia armada es resultado directo del aumento de las capacidades de los narcotraficantes de acceder a una amplia variedad de armas de fuego, señala un documento conjunto de 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) y el Instituto Flamenco de la Paz. El documento, “Armas de fuego y drogas, socios en el crimen trasnacional”, apunta la conexión entre tales armas y las rutas, actores y modus operandi del narcotráfico, e incluso señala que los narcotraficantes aceptan o exigen armas de fuego como pago en especie por las drogas traficadas.
Las consecuencias de todo ello, en México, son trágicas: los miles de muertos y desaparecidos, los dramas de las familias de unos y otros, el exterminio doloroso de nuestros jóvenes. Un ejemplo: lo que para Estados Unidos fue un éxito, la detención de Ismael “El Mayo” Zambada, para México, especialmente Sinaloa, tuvo un costo elevadísimo en vidas humanas, más de mil homicidios dolosos en menos de un año, la mayoría de ellos asociados con los choques entre “chapitos” y “mayitos”.
En ese contexto, tiene razón la presidenta Claudia Sheinbaum en subrayar el carácter histórico del reciente acuerdo entre los dos países, a fin de que EU realice operaciones eficaces para evitar la entrada ilegal de armas a México.
El anuncio sobre el acuerdo, hecho el sábado 27 de septiembre, se dio en el marco de la primera reunión del comité bilateral de seguridad que acordó ampliar la cooperación en esta
materia. “El día de ayer (viernes 26) -explicó la Presidenta- hubo la primera reunión del comité que se formó para ver los temas de seguridad después de la visita del secretario del Departamento de Estado, y les dijimos: ‘Siempre dicen que el tema central es lo que va de México para Estados Unidos; pero, ahora, queremos que, por primera vez, lo primero que se discuta sean las armas que vienen de Estados Unidos a México’”. Y se logró.
Conforme al acuerdo, ambos países desplegarán operativos en la frontera común, y México tendrá acceso a sistemas de rastreo balístico utilizados por agencias de EU. La Cancillería mexicana precisó que la iniciativa forma parte de un protocolo de cooperación firmado semanas atrás durante la visita del secretario de Estado, Marco Rubio.
PLUS DIGITAL: LAS OTRAS FRONTERAS
Sin menoscabar la importancia del acuerdo México-EU contra el tráfico de armas, bautizada como “Misión Cortafuegos”, lo cierto es que -como sucede con las drogas prohibidas-, si existe demanda de armas, jure usted que será satisfecha. No es predicción, es simple aplicación de la ley de la oferta y la demanda.
Importa, entonces, mirar hacia las otras fronteras, para también ahí trabajar contra el infernal trasiego armamentista, ante el cual se sacrifican miles de vidas de mexicanos.
Se precisa mirar a la frontera sur de México y fortalecer esfuerzos conjuntos con países centroamericanos y, también, al mar. Ahí le espera una tarea muy importante a la Marina mexicana. Además, conviene considerar que, si bien la mayoría de las armas de la delincuencia organizada viene de EU, también se han hallado armas de Rumania, Italia, Austria, Georgia y Brasil, de acuerdo con datos de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Sin duda, el freno al trasiego de armas es un elemento que puede reducir la violencia a cargo del crimen organizado, pero la verdadera forma de acabar con él, en su importante rama de drogas ilegales, es el levantamiento paulatino de la absurda prohibición, y la instauración de una eficiente regulación de las substancias hoy consideradas ilegales.
Mientras esa regulación llega, insisto, es celebrable el acuerdo sin precedente logrado por el gobierno mexicano con el estadounidense.
TRES EN RAYA
TRUMP A GAZA: UN PLAN HECHO PARA FRACASAR
VERÓNICA MALO GUZMÁN
Está cerca el aniversario de uno de los episodios más atroces de los últimos años en Medio Oriente. El 7 de octubre de 2023, Hamas perpetró un ataque en Israel que dejó alrededor de mil 200 muertos -muchos de ellos asistentes a un festival de música- y secuestró a más de 250 personas, la mayoría israelíes, aunque también hubo ciudadanos de otros países entre los rehenes.
La respuesta de Israel fue inmediata y devastadora: una campaña militar contra la Franja de Gaza que, según cifras de la ONU y organizaciones humanitarias, ha dejado decenas de miles de palestinos muertos, en su mayoría civiles. La magnitud de la destrucción, el desplazamiento masivo y la crisis humanitaria resultante han reavivado una espiral de violencia sin salida aparente.
En este contexto, la semana pasada se vivió un gesto inusual en la Asamblea General de la ONU: representantes de numerosos países abandonaron el recinto durante el discurso del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Días después, el líder israelí fue recibido por Donald Trump en la Casa Blanca, donde juntos presentaron un supuesto plan de paz para los palestinos.
El planteamiento, sin embargo, parece diseñado para fracasar. Desde sus primeras líneas, el acuerdo adolece de ingenuidad y de un cálculo político que hace imposible su aceptación por Hamas. Netanyahu, lejos de verlo como un intento serio de negociación, puede encontrar en este marco un nuevo pretexto para prolongar la guerra y, de paso, fortalecer su permanencia en el poder.
Más que un proyecto de paz, el plan suena a fraude diplomático. En el mejor de los casos, generará rechazos, acusaciones cruzadas y más frustración. En el peor, servirá de combustible para que los habitantes de Gaza sigan pagando, con sangre y miseria, el precio de la política internacional. Conviene recordar que Estados Unidos sostiene como principio oficial que “no negocia con terroristas”. Hamas no es reconocido como actor escrito por la Unión Europea y por Washington. No responde al presidente palestino Mahmoud Abbas, carece de legitimidad jurídica internacional y su agenda -como lo demuestran sus actos- no busca la paz, sino la destrucción y el control a través del miedo. En ese sentido, cualquier propuesta que no parta de un consenso con la Autoridad Nacional Palestina está condenada a nacer muerta. Las condiciones del plan de Trump parecen hechas a la medida de la negativa de Hamas. Habla de imponer un esquema de control externo y de excluir al grupo de cualquier participación política futura, pero lo hace sin involucrar ni siquiera al propio Abbas. Me temo el resultado es predecible: rechazo total, más polarización y otra excusa para que Netanyahu redoble la ofensiva militar.
A esto se suma la ligereza con que Trump ha descrito su visión: convertir Gaza en una especie de “Riviera mediterránea”. La propuesta, que podría sonar a promesa de desarrollo económico, carece de todo realismo en un territorio devastado por la guerra, con un bloqueo permanente y sin condiciones mínimas de gobernabilidad.
Algunos analistas indulgentes creen que el plan, aunque impreciso, abre una puerta a negociaciones futuras. Los más realistas advierten que no es más que un marco que refuerza la política estadounidense tradicional: respaldo casi incondicional a Israel y un desdén absoluto por el sufrimiento palestino.
Llamarlo “tratado de paz” sería un exceso. No es paz, ni es tratado: es un instrumento para mantener el statu quo y justificar la continuidad de los bombardeos.
Tres en Raya Trump, fiel a su estilo, ya se proyecta como el gran artífice de la paz mundial. Ha llegado a declarar que con este acuerdo logrará la paz en Gaza y que, a partir de ahí, podría conseguir “ocho acuerdos de paz en ocho meses”, suficientes para que se le conceda el Premio Nobel de la Paz.
SOBREVIVIR AL LIDERAZGO
ANA LILIA HERRERA
Somos el único país cuya Constitución tutela el principio de paridad transversal, obligando a partidos políticos a postular a mujeres en la mitad de sus candidaturas y asegurando el 50 por ciento de los cargos de toma de decisiones para nosotras. Hemos escalado la montaña de la representación, sí, pero la cumbre no es la meta final, es solo el inicio de un camino empinado y muchas veces minado. Hoy, mientras las listas de candidatas se llenan y los escaños se equiparan, debemos lanzar una advertencia urgente. La batalla no termina con el número; apenas comienza con el costo invisible de sostener ese liderazgo. Si no protegemos a las mujeres que llegan al poder, la paridad se convertirá en una puerta giratoria que expulsa talento y siembra frustración. En agosto pasado, se publicó el estudio Los Costos Invisibles del Liderazgo Femenino, sobre la realidad que enfrentan las mujeres en Perú y lo dice sin rodeos: el liderazgo femenino aporta valor a las organizaciones y a la sociedad, enriqueciendo la productividad, la asertividad estratégica y la visión a largo plazo gracias a su enfoque en las personas, su empatía y el sentido colaborativo. Argumentos que se enfrentan a la resistencia cultural que favorece lo masculino.
En México, preocupa que el avance normativo choca con una realidad social que, aunque celebra la igualdad, despliega mecanismos sutiles -y devastadores- de desgaste. Estos mecanismos son lo que la investigación de Beatrice Avolio, Arístides Vara y Luis del Carpio -citados en el texto- llaman los costos invisibles.
El estudio sobre las peruanas nos resuena a las mexicanas. Identifica una manifestación crónica del gender backlash, es decir, una resistencia activa y persistente, no contra la idea de género, sino contra el ejercicio real del poder por parte de las mujeres. En términos llanos, es la factura que la cultura machista cobra a las mujeres por atreverse a liderar. Se trata de un riesgo sistémico. No es “falta de resiliencia” individual, sino el resultado acumulativo de un ecosistema organizacional hostil. La paridad, por sí sola, no erradica esta hostilidad. Al contrario, puede exponer a más mujeres al mismo desgaste, llevando a un desenlace crítico: la autocancelación simbólica, que es la renuncia silenciosa o el retraimiento estratégico de su trayectoria de liderazgo.
Los datos del estudio son un toque de atención que México debe escuchar antes de que nuestra flamante paridad empiece a perder brillo:
En principio, el Deterioro del Capital Social: a las mujeres se nos cierran las puertas de las redes estratégicas. Más de la mitad de las lideresas encuestadas (50.4%) reportó ser excluida de estas redes, y un alarmante 55.7% señaló la rivalidad inducida entre mujeres. Es decir, el sistema no facilita la hermandad, sino que
procura mantenerlas divididas y aisladas y esa es la antesala del fracaso forzado. Además, para ser validadas, las mujeres pagamos un sobreprecio: 75.9% recurre a la sobreinversión en formación profesional y un 25.7% trabaja más horas para ser aceptada. Lo más duro: un tercio de las participantes reportó la renuncia parcial o total a la maternidad; un sacrificio que rara vez se exige a sus pares masculinos.
Los costos emocionales son acumulativos: el agotamiento extremo afectó al 56.2% y más de la mitad (53.6%) manifestó el temido síndrome de la impostora, esa sensación de no merecer el puesto pese a la evidencia de su valía. Un preocupante 37.5% ha considerado dejar su cargo debido al daño emocional acumulado. Es una pérdida sistémica de talento por culpa de un entorno tóxico.
El gender backlash no necesita un golpe en la mesa, opera mediante mecanismos simbólicos y relacionales que socavan la legitimidad y el bienestar. En México, con la paridad legal ya consolidada, el reto pasa de la representación a la sostenibilidad.
Nuestra Constitución garantiza la silla, pero no el blindaje emocional ni la equidad en el trato. Si queremos que la paridad sea una realidad perdurable, y no una estadística temporal, es urgente que las organizaciones públicas y privadas asuman la corresponsabilidad institucional del cuidado y el bienestar.
No basta con el número de mujeres en los cargos. El estudio que fue promovido por la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de San Martín de Porres, propone ir al fondo: Medir lo Invisible: desarrollando auditorías de género que midan el gender backlash, el desgaste emocional y la rivalidad inducida. Lo que no se mide, no se gestiona.
En segundo lugar, rediseñar la evaluación, eliminando el sesgo de likeability que penaliza a las mujeres asertivas. El desempeño debe medirse por resultados objetivos, no por si “caen bien” o si su estilo encaja en el ideal masculinizado de liderazgo.
Asimismo, sugiere blindar el capital social, invirtiendo en programas formales de mentoría y sponsorship para mujeres, promoviendo la sororidad genuina y desincentivando la rivalidad.
La paridad transversal es un regalo para la democracia mexicana. No permitamos que los costos invisibles la conviertan en una pesada condena para las mujeres que aceptamos el desafío. El talento femenino no se está perdiendo por falta de capacidad o ambición, sino porque el sistema aún no está diseñado para que las mujeres lideren y sobrevivan al mismo tiempo. Es hora de dejar de exigir resiliencia individual ante un sistema que necesita, urgentemente, reparación estructural.
JUSTICIA Y DERECHO
INFANCIAS SEGURAS, SALUD MENTAL Y JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
FABIOLA MARTÍNEZ RAMÍREZ
La semana pasada ocurrió un hecho que nos estremeció a la sociedad en general, se cometió un delito en el CCH Sur, entidad académica que forma parte de la UNAM, un estudiante –se presume– asesinó a otro compañero, hecho que sacudió a la comunidad académica y universitaria, refleja y replica una grave realidad social, constante, por decir lo menos, que se mantiene presente de forma silenciosa, normalizada, se trata de la violencia generalizada, una práctica perpetuada y tolerada en diversos niveles, con un mensaje equívoco de su impunidad, un hecho con una incidencia grave para la Universidad pública de la Nación, pero que también involucra a todos los sistemas educativos pues deja al descubierto la necesidad de implementar protocolos de seguridad en las entidades académicas donde se imparte educación, donde se aprende y enseña, espacios de práctica académica y ecosistemas con una vida social propia, que forman a las futuras generaciones pero también donde se ejercen los derechos, pues estudiar constituye un genuino derecho fundamental, indispensable para el desarrollo humano y para la consolidación de otros derechos como el proyecto de vida, el desarrollo profesional, el derecho al trabajo, la calidad de vida y la toma de decisiones públicas y privadas, individuales y colectivas.
A partir de este suceso, quedan al descubierto heridas profundas en la sociedad, en las infancias, que ponen a prueba a la justicia para adolescentes, implementada en 2005 y cuyo propósito central es el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, una ruptura epistemológica al modelo tutelar, que solo les consideraba como sujetos de protección, también que provocaba prácticas que no les consideraba en su individualidad y decisiones, éstas eran decididas por sus progenitores o personas cuidadoras que comprendían tales dinámicas como una extensión de sus funciones, dejando fuera la posibilidad de participar de forma autónoma. Así, la norma fundamental establece obligaciones imperativas a todas las autoridades, incluyen a las personas juzgadoras para la interpretación de los casos con perspectiva de infancia, considerando en todo momento al interés superior de la niñez, principio que garantiza el bienestar de las infancias y procura en todo momento la implementación de una justicia adaptada, diferenciada respecto a la justicia ordinaria, así como procesos judiciales especializados que respeten sus derechos humanos.
No es ajena la discusión de la importancia en el seguimiento a la salud mental y la importancia de modelos educativos que reconozcan los derechos de las y los niños, la relevancia del acompañamiento y la identificación de modelos exitosos que transiten de una enseñanza tradicional a una basada en identificar a la persona estudiante de forma integral, colocándola en el centro del análisis, aquélla que no solo considera su aprendizaje disciplinar sino su formación como persona, modelos académicos también, que sancionen la discriminación y exclusión, o bien, las prácticas toleradas de abuso infantil en todas sus modalidades, propiciadas por sus compañeros, pero en peores escenarios, por el profesorado, ya desde 2014, la judicatura y, especialmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el juicio de amparo 35/2014, discutió sobre el daño moral que sufren las infancias por bullying o acoso escolar al analizar la pretensión de un niño con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que sufrió violencia y maltrato por su profesora, quien además incentivaba las agresiones físicas y psicológicas del resto de estudiantes, sin considerar que el niño padecía de ansiedad, baja autoestima y depresión, hecho que propició que dejara de ir a la escuela, en un primer momento al conocer de la demanda interpuesta por la madre, un juez desestimó la acción al considerar la relevancia en la acreditación del maltrato escolar, hecho por el cual el máximo tribunal del país dispuso que el daño moral que sufren las infancias por acoso escolar puede acreditarse “cuando diversas agresiones menoscaban la integridad de la persona al realizarse de forma reiterada, sistemática y habitual” por lo que la sentencia responsabilizó a la escuela y a la maestra, definiendo con ello un estándar de prueba claro y convincente, compatible con el interés superior de la infancia.
Canibalismo de mexicas y mayas, entre el rito y el mito
Tal vez el consumo más polémico y llamativo en la actualidad en la red de la cosmofagia es comerse al otro, ya que, en el presente, el acto de alimentarse de otro ser humano es chocante y repulsivo, pero eso no lo convierte en algo irreal o que nunca hubiese sucedido.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Una de las explicaciones más robustas del investigador Stan Declercq acerca del consumo humano en sociedades como la maya y la mexica es, directamente, que la definición de ser humano o de humanidad era muy diferente para los mesoamericanos, es decir, para
entender los sistemas de creencias y costumbres que llevaron a individuos en Mesoamérica a comer carne humana, ya sea de un enemigo o de un miembro del grupo sacrificado, es necesario despojarse de las enseñanzas occidentales y cristianas presentes en la sociedad actual.
Con el objetivo de desmitificar el consumo de carne
humana en la época prehispánica, Declercq reunió gran parte de una investigación de largo aliento en el libro Comer al otro. Canibalismo, guerra y ritualidad en los antiguos mayas (2025), una publicación conjunta de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), y que en días recientes fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia en el Museo de Antropología.
A propósito del libro, el investigador de origen belga y adscrito a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) ofrece detalles de un concepto pensado por él para explicar el canibalismo en Mesoamérica, la cosmofagia, término que utiliza para describir una compleja red en la que se “consumían elementos de las comunidades del cosmos”, y en donde había elementos humanos.
Declercq explica que en el mundo mesoamericano convivían diferentes comunidades, como la de los jaguares, los venados, las montañas, los espíritus del agua, los recién fallecidos, los ancestros, entre otras, que llevaban a cabo actos de consumo entre ellas. “Todas estas comunidades, que son comunidades con alma, con intencionalidad, con carácter, con capacidad de dialogar y de
comunicar, todas estas comunidades interactúan también a través del consumo. Como estamos hablando de un consumo colectivo dentro de un cosmos, de ahí viene el término de ‘cosmofagia’”, explica el investigador.
Tal vez el consumo más polémico y llamativo en la actualidad en la red de la cosmofagia es comerse al otro, ya que, en el presente, el acto de alimentarse de otro ser humano es chocante y repulsivo, pero eso no lo convierte en algo irreal o que nunca hubiese sucedido.
Un caso de consumo de carne humana que detalla el investigador es el suscitado por razones políticas o diplomáticas. “Es el famoso ejemplo, que consiste en capturar a alguien de otra comunidad; secretamente se cocinaban partes corporales de tu enemigo e invitas a tu propio enemigo para un banquete, sin decir de qué se trata, pero es eso, un enemigo que fue capturado y luego preparado para comer. Luego se invitaba a representantes de esa comunidad, donde se descubría que el plato era un ser humano de tu comunidad, eso era una declaración de guerra, de agresión, de conflicto, de mostrar poder, normalmente se hacía con espías de otros pueblos”, explica.
Declercq detalla que gran parte de la información y de la consulta de fuentes refieren
prácticas de consumo humano en la sociedad mexica, pero en el libro se analizan otras como la maya y de algunas sociedades de Michoacán. “Investigué todos los datos disponibles. Estos tres ejemplos son los más mencionados”, puntualiza el investigador.
En el mismo nivel de consumo de un enemigo, estaba el consumo de los dioses a algunos individuos elegidos, como algunos sujetos que se enfermaban de la piel y mostraban manchas blancas, conocidas como jiotes, que, cuentan las fuentes, se debían a una acción maligna asociada a un dios de agua.
“Para los indígenas (de
Michoacán), esta enfermedad estaba asociada a una acción maligna de una entidad del agua. Entonces, eran víctimas, por excelencia, de estas entidades acuáticas. Los indígenas ofrecían sacrificio, ofrecían a alguien de su comunidad que demuestra esa enfermedad, y dice la fuente que el espíritu del agua, en cambio, regala sus plumas preciosas a los indígenas”.
En este último caso, detalla Declercq, había un intercambio, un sentido de reprocidad, pero hay otros ejemplos donde las deidades devoraban a los individuos sin dar nada a cambio, como el perro ahuítzotl, animal asesino del agua. “Las
fuentes dicen que el ahuítzol sacaba a los hombres de las canoas con su cola larga los agarra, se los lleva al fondo del lago. Al día siguiente reaparece el cadáver del muerto en la superficie del agua, devorado por el perro o por sus compañeros del agua”.
CARNE DIVINA
Otra de las formas de consumo de carne humana en la sociedad mexica es la “transformación” de un individuo en dios, de un sujeto al que se le “divinizaba”, y luego era sacrificado y consumido en un ritual. “Se puede decir que es el tipo de consumo que más se parece al consumo del dios
cristiano, porque se trataba claramente de la transformación de una víctima en una entidad sagrada, los transformaban ritualmente en un dios, y en una comunión se consumía su cuerpo, tanto dioses como sacrificantes consumían esta carne divinizada, para aprovechar, digamos, esta fuerza divina”, apunta el autor. De acuerdo con las fuentes, a este individuo divinizado se le conocía como ixiptla, una representación o personificación de una fuerza divina, que podía ser receptáculo de poderes divinos. “Podían ser esclavos capturados, o personas de la misma comunidad, por ejemplo, criminales, o incluso
de familias de bajos recursos, que por la necesidad se ponían a la venta, pero en este sentido nos hace falta más estudio y comprensión del tema”, abunda.
QUIÉNES COMÍAN
CARNE HUMANA?
Declercq señala que el consumo de carne humana no era una actividad común o accesible para todas las clases sociales, sino que solo una cierta élite podía acceder a este tipo de alimento. “En Mesoamérica, solo una élite podía consumir carne humana: la élite gobernante, los nobles comerciantes y guerreros, también la nobleza sacerdotisa en el caso del cen-
tro México”.
El investigador agrega que, en cierto sentido, era comparable para estas sociedades comerse a un animal que a un humano, siempre y cuando este último fuese de una comunidad enemiga. “Era comparable, porque de alguna manera el enemigo era considerado menos humano y más cercano a la animalidad, cada comunidad de estos indígenas se consideraba a sí mismos como el más humano”, afirma. Respecto a cómo era el banquete con carne humana, Declercq agrega que todavía es desconocido qué miembros de las familias de las elites tenían derecho a comer.
el Heraldo de Coatzacoalcos
Crece 5% gasto de turistas extranjeros en México durante el verano
Los resultados reflejan tanto la fortaleza del sector como la creciente adopción de pagos digitales entre los viajeros.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Durante las vacaciones de verano 2025, el gasto con tarjetas de visitantes internacionales en México creció cerca de 5% en comparación con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con un análisis elaborado por Visa Consulting & Analytics en colaboración con la Secretaría de Turismo.
Refuerzan seguridad en transporte de gas
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (SENER), presentó la Nueva Regulación de Seguridad para el transporte y distribución de Gas LP, que consta de dos nuevas normas: NOMEM-006-ASEA-2025 y NOM-EM-007ASEA-2025, las cuales serán enviadas para su publicación mañana 3 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que con esta nueva regulación se busca que el transporte y distribución de Gas LP tenga una mayor inspección, con un monitoreo constante a través de GPS, un regulador de velocidad y una mayor seguridad industrial para evitar fugas.
“Antes no había inspección; ahora va a haber inspección. Es decir, se le creía a la empresa de acuerdo con lo que le decía la autoridad; ahora no, ahora va a haber una inspección. Antes era una inspección visual, nada más; ahora no, ahora se tienen que hacer pruebas. Eso es lo primero. Segundo. Todos los vehículos que trans-
El reporte, que abarca del 30 de junio al 31 de agosto, y que muestra el desempeño del gasto en tarjetas Visa, muestra un mayor dinamismo en sectores como hospedaje y restaurantes, lo que confirma la recuperación del turismo internacional en el país.
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, destacó que los resultados reflejan tanto la fortaleza del sector como la creciente adopción de pagos digi-
tales entre los viajeros. “Estos resultados reflejan no sólo el dinamismo del turismo internacional en México, sino también una creciente adopción de pagos digitales que facilitan y agilizan la experiencia de los visitantes”, detalló.
El reporte resaltó que los principales destinos en gasto con tarjeta fueron Ciudad de México y la Riviera Maya. Sin embargo, Tijuana y Los Cabos destacaron como los polos de mayor crecimiento frente a 2024, con alzas superiores al 20% y 15%, respectivamente.
En cuanto al tipo de instrumento de pago, el gasto con tarjetas de crédito subió casi 10%, mientras que con débito lo hizo en 5%. Las categorías con mayor impulso fueron restaurantes, hospedaje y gastos médicos, con incrementos cercanos al 10%. El uso de pagos sin contacto, por su parte, se disparó 105% durante la temporada.
Los turistas de Estados Unidos, Colombia y Canadá fueron los que más gastaron en el país, con incrementos por encima del 5% frente al año pasado.
porten gas LP, ya sea un centro de almacenamiento o directamente a las viviendas o a los comercios o para el transporte vehicular, tienen que tener un ‘gobernador de velocidad’, es decir, no pueden ir a máximas velocidades más que lo que establece la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
“Todos van a tener un GPS y va a haber un centro de monitoreo; es decir, todos los transportes de gas LP van a tener un GPS, que ya es obligatorio, pero nadie los monitorea. Entonces, hay obligatoriedad de tener control en la velocidad y un GPS que van a ser monitoreados desde un centro de vigilancia que va a estar en la Secretaría de Energía. Y tercero. Entra toda la regulación que tiene que ver con
Continúan detenidos mexicanos que iban a Gaza
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que las seis personas mexicanas detenidas por Israel, que iban rumbo a Gaza para llevar ayuda humanitaria en la Flotilla Global Sumud, llegaron al puerto de Ashdod y de ahí serán transferidas al centro de detención de Ketziot.
Destacó que se estuvo en contacto permanente con todas las personas mexicanas desde que zarpó la Flotilla, además que se tiene comunicación con sus familiares.
La SRE, a cargo del canciller Juan Ramón de la Fuente, indicó que personal de la Embajada de México en Israel acudió al puerto de Ashdod, al sur de Tel Aviv, para verificar de manera directa las condiciones en el terreno, solicitar el acceso consular y asegurar que se respete su seguridad y su integridad, de conformidad con el derecho internacional aplicable.
“La SRE seguirá dando puntual seguimiento a este lamentable suceso, velando por los derechos de las y los connacionales detenidos y procurando, por todos los medios legales y diplomáticos posibles, su pronto regreso a nuestro país”, dijo.
Piden inspección
y no sobrerregulación para pipas gaseras
»REDACCIÓN
Ciudad de México - Tras el anuncio de nuevas reglas aplicadas a nivel estatal y federal en la circulación de unidades con materiales y residuos peligrosos, el sector transportista consideró que se requiere mayor vigilancia en las unidades, pero sin caer en la sobrerregulación.
Enrique González Muñoz, ex presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de (Canacar), explicó, en el marco de la Convención Nacional de la Canacar 2025, que los transportistas han enfrentado el exceso de normatividad, pues por un lado tienen que regirse a lo que exige la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Trasporte (SICT) como cabeza de sector, pero también enfrentarse a las regulaciones de los 2 mil 500 municipios que hay en el País.
seguridad industrial, no con transporte. Esos son los tres más importantes. Y con ello, se busca que no tengan fugas, que vayan a una velocidad controlada y que haya una vigilancia permanente”, puntualizó.
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, detalló los aspectos más relevantes de las dos normas emergentes, NOM-EM-006-ASEA-2025 y la NOM-EM-007-ASEA-2025: Se fortalecerá el cumplimiento de los programas de mantenimiento de las unidades de transporte: Será obligatorio presentar ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) la comprobación del cumplimiento de estos programas a las unidades.
“Estaremos sentados en la comisión de hidrocarburos, para que se logre una convivencia correcta entre el reglamento, el autotransporte y los equipos que tenemos en realidad, porque esto no es de escritorio. No es nada más fírmalo y así se hace porque son recursos que necesitan transportarse y son indispensables para la vida cotidiana de muchos hogares”, enfatizó Miguel Ángel Martínez Millán, presidente nacional de la Canacar.
EDUARDO RAMÍREZ APLICA ACCIONES PARA FORTALECER EL DESARROLLO
En intensa gira de trabajo entregó becas
Rosario Castellanos, anunció obras prioritarias, inauguró infraestructura educativa y un Centro LIBRE, además de constatar los servicios de las unidades de salud y de capacitación.
REDACCIÓN
OSTUACÁN, CHIAPAS
Durante su gira de trabajo por Sunuapa, Ostuacán y Francisco León, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que recorre cada municipio de Chiapas para mantenerse cercano a la gente e impulsar acciones en favor de la paz, la salud, la educación, la igualdad de género, la infraestructura de caminos y el programa de alfabetización
Chiapas Puede, con el objetivo de fortalecer el desarrollo y elevar la calidad de vida de la población.
“Recorremos todo el estado; a veces visitamos cabeceras, ejidos, escuelas, mercados o distintas zonas urbanas y rurales.
Llegamos por aire, tierra y agua, porque nuestro compromiso es acudir a donde están las necesidades y resolverlas junto a las y los habitantes. Quiero que sientan a un gobernador amigo, aliado, hermano y familia”, expresó.
En Sunuapa, entregó Becas Rosario Castellanos para la alfabetización, dio el banderazo de inicio al mantenimiento del camino Pichucalco-JuárezSunuapa y visitó las unidades médicas comunitarias, donde exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios gratuitos de prevención de cáncer de mama. Asimismo, anunció obras educativas en beneficio de niñas, niños y jóvenes.
En Ostuacán, informó sobre
el mantenimiento del camino Estación Juárez-Santa MarthaOstuacán y otras obras prioritarias. Atestiguó los servicios de los módulos de salud y las aulas móviles de capacitación, además de inaugurar el Centro LIBRE del Programa Integral para la Atención de las Mujeres (Paibim). Señaló que sumará esfuerzos con el Ayuntamiento para consolidar el proyecto del mercado municipal. En materia educativa, inauguró espacios en la Telesecundaria 911, anunció infraestructura en el Jardín de Niñas y Niños Miguel Hidalgo y Costilla y entregó becas de alfabetización, precisando que el siguiente paso será apoyar a quienes deseen continuar sus estudios.
En Francisco León, el mandatario puso en marcha la reconstrucción del camino alimentador Tecpatán-Francisco León-San José Maspac; además, se comprometió a llevar a cabo la construcción del camino artesanal que conectará a Francisco León con Chapultenango, lo que mejorará la conectividad vial. En ese contexto, resaltó que la meta es modernizar y rehabilitar 2 mil kilómetros de carreteras estatales.
El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, anunció que antes de concluir el año Sunuapa será declarado municipio libre de analfabetismo, y destacó que en Ostuacán el 40 por ciento de la población en rezago ya está en proceso
de alfabetización. Llamó a más estudiantes y docentes a sumarse como alfabetizadores para erradicar este problema en la entidad.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, afirmó que en Chiapas las mujeres cuentan con respaldo a través de los Centros LIBRE, como el inaugurado en Ostuacán, donde reciben atención integral en casos de violencia.
Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que en el barrio El Zapote de Ostuacán se construyeron 40 metros lineales de un muro de contención con una inversión cercana a los 3 millones de pesos, para prevenir inundaciones en este municipio, uno de los más lluviosos del estado.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, detalló que
se invertirán más de 16 millones de pesos en el mantenimiento de 3.3 kilómetros del camino Pichucalco-Juárez-Sunuapa; más de 10 millones para reparar 8 kilómetros del tramo Estación Juárez-Santa Martha-Ostuacán; y cerca de 18 millones en la reconstrucción de la primera etapa del camino alimentador Tecpatán-Francisco León-San José Maspac, en beneficio de más de 7 mil habitantes.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, señaló que en Ostuacán se invirtieron más de 2.2 millones de pesos en la construcción de un laboratorio taller con equipamiento y obra exterior en la Telesecundaria 911. Asimismo, informó que se inició una obra en el Jardín de Niños Miguel Hidalgo y Costilla de la localidad Plan de Ayala, con una inversión cercana a un millón de pesos.
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
EL CULTIVO DEL MAÍZ ENFRENTA
UNA DESTERRITORIALIZACIÓN EN AL
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En los países de América Latina, el cultivo del maíz enfrenta un proceso de desterritorialización, es decir, una ruptura entre una agricultura cada vez más globalizada y los territorios originarios donde este grano tiene gran importancia alimenticia y cultural, aseguró Diana Alejandra Méndez Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.
Dicho proceso puede explicarse a partir de la dinámica de integración económica global, en cuyo centro se encuentra la generalización de la competencia en términos de costos y beneficios. De tal forma que la posibilidad de desterritorializar un cultivo u otro proceso productivo se debe a la promesa de mejorar los costos, expicó.
En una conferencia sobre el tema ofrecida en el CIALC, la cual fue moderada por Gerardo Torres Salcido, director de esa entidad, Méndez Rojas dijo que este proceso es una consecuencia de la internacionalización de los mercados y del desarrollo de un modelo agrícola en el que la voluntad de los actores sociales tiende a ser nulificada.
“Uno de los efectos más generalizados de la desterritorialización es que favorece la disminución progresiva del
Este proceso es una consecuencia de la internacionalización de los mercados y del desarrollo de un modelo agrícola en el que la voluntad de los actores sociales tiende a ser nulificada.
control económico, social y cultural de las poblaciones rurales sobre los procesos productivos. Así, a mayor producción, menor acción colectiva”, detalló.
En el Auditorio Leopoldo Zea del CIALC, la doctora en historia precisó que Estados Unidos, China y Brasil lideran la producción mundial. “Al primero corresponden poco más de 380 millones de toneladas, al segundo alrededor de 280 millones y al tercero poco más de 130 millones. Estos datos corroboran la tendencia de la desterritorialización productiva del maíz vuelto monocultivo, pues su especialización se ha dado en espacios alejados de los de su primera domesticación, ocurrida en la Unidad Cultural Mesoamericana”.
Agregó que estas condiciones cobran más interés si se considera que entre los 10 mayores productores de maíz se cuenta a cuatro países del continente
americano: Estados Unidos, Brasil, Argentina y México.
“Eso significa de que el futuro del maíz será definido en América, lo que es relevante si tomamos en cuenta las predicciones que apuntan a que su consumo se mantendrá a la alza durante las próximas décadas”, indicó.
La especialista agregó que este grano es un bien apreciado con una base tecnológica intensiva, siendo de los transgénicos más numerosos en el mundo con varias aplicaciones; el 56 % del maíz como grano seco se utiliza como forraje para alimentar ganado y sólo el 13 % se destina a la alimentación humana directa.
“El resto de la producción se ocupa en la generación de biocombustibles y otros usos no alimentarios. Estos datos arrojan que el alto costo social y ambiental del monocultivo del maíz, bajo la forma de cultivos biotecnológicos, lejos de
apuntalar la base alimenticia de una población creciente, está ampliando la condición de riesgo, pues el monocultivo resulta frágil ante eventuales plagas o enfermedades”.
La investigadora agregó que el maíz, en su forma biotecnológica industrial, se hace presente en mercancías de consumo cotidiano, como es el caso del jarabe de alta fructuosa, que es el endulzante más popular para la elaboración de refrescos.
“En aspectos como éste es en los que el proceso de desterritorialización del maíz revela que las desigualdades sociales tienden a traducirse en desigualdades ambientales, y que éstas a su vez potencian a las primeras”, comentó.
Méndez Rojas informó que, a escala latinoamericana, con-
tamos con más de 200 razas de maíz. Explicó que el contemporáneo tuvo un proceso de domesticación desde un ancestro silvestre hace aproximadamente 9,000 años en la cuenca del río Balsas, en el actual territorio del estado de Guerrero, en México.
“El proceso de diversificación del grano fue el resultado del ingenio e intercambio de sus cultivadores a lo largo del tiempo y gracias a su persistente labor en distintos nichos ecológicos contamos en México con el reporte de 64 razas, entre las cuales 59 pueden considerarse nativas. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, es patrimonio biológico, agrícola, cultural y económico de nuestro país”, aseguró.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
ENFERMERAS
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.