El Heraldo de Coatzacoalcos 29 de Septiembre de 2025

Page 1


Puso en marcha la Jornada de Trasplantes de Córneas en Tapachula. PASE A LA 13

MEDICINAS EN MÉXICO

EU

Al vigilar las 55 principales ciudades en el país, el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) encontró que los fármacos se encarecieron en promedio 5.7% durante agosto y se trata de la mayor alza de los últimos 14 meses. PASE A LA 12

Sheinbaum destaca negociación de aranceles con EU

Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que ha habido dificultades con el país vecino del norte, pero con su equipo, México ha salido adelante dignamente. PASE A LA 12

Desde el sábado 27 de septiembre, se desplegó un equipo operativo para poder atender el desperfecto ubicado en un predio en el kilómetro 14, y poder normalizar el suministro.

Conforman ‘Red Vecinal’ en la Santa Isabel Con la finalidad fortalecer mecanismos de alerta oportuna para la prevención de delitos, el Gobierno de Coatzacoalcos a través de la Regiduría Octava, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública conformó una nueva ‘Red Vecinal’ en la colonia Santa Isabel Uno. PASE A LA 24

Alertan por intenso temporal en el sur

Los últimos días de septiembre se esperan intensas lluvias en la región, alertaron autoridades de Protección Civil. PASE A LA 3

Piden liberar moscas estériles para combatir gusano barrenador

A través de un comunicado la Asociación Mexicana de Productores de Carne señaló que el gusano barrenador afecta a cualquier animal de sangre caliente PASE A LA 2

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Fuga en línea de conducción deja sin agua a colonias

Desde el sábado 27 de septiembre, se desplegó un equipo operativo para poder atender el desperfecto ubicado en un predio en el kilómetro 14, y poder normalizar el suministro.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Coatzacoalcos informó que se encuentran reparando una línea de conducción de 10 pulgadas de agua potable afectando colonias del poniente de la ciudad.

Se precisó que el sábado 27 de septiem-

Guardia Nacional realiza entrega de tortillas a porteños

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Casi una tonelada de tortillas fue entregada este fin de semana por la Guardia Nacional en Coatzacoalcos.

Desde el viernes 26 hasta este domingo 28 de septiembre se contabilizaron 280 kilogramos al día por parte de la corporación, aunque también las regalaron en otros puntos como la colonia Olmeca.

La Guardia Nacional realizó dicha actividad como parte de su estrategia de proximidad y apoyo a la economía de las familias de Coatzacoalcos.

Lo anterior se logró gracias al apoyo de productores de tortilla, por lo que la

bre, se desplegó un equipo operativo para poder atender el desperfecto ubicado en un predio en el kilómetro 14.

Para llevar a cabo los trabajos fue necesario ingresar maquinaria pesada al terreno y así descubrir la tubería que presenta la fuga, la cual ocasionó baja presión en el suministro hasta concluir las tareas.

La reparación se extendió hasta la tarde del domingo 28 de septiembre, pues se

sustituyó un acoplamiento dañado, además de instalar un tramo de línea.

Las colonias sin el suministro de agua son las que dependen de los tanques poniente, Rancho Alegre y Hernández Ochoa.

Guardia Nacional agradeció la colaboración de quienes se han sumado a la labor. Está y otras actividades como su participación en partidos de voleibol y fut-

bol en la playa fueron parte de sus tareas, además de haber instalado un módulo de fisioterapia en el malecón para los deportistas.

Aparecen en la playa peces erizos muertos

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver. - Durante los últimos días han estado apareciendo peces erizos muertos en la playa de Coatzacoalcos, lo que ha generado sorpresa y preocupación entre la población.

Este fin de semana dos más fueron localizados en la costa a la altura de las escolleras a la altura del Hemiciclo a los Niños Héroes.

Previamente otro ejemplar fue hallado en otro punto de la playa, siendo reportado a las autoridades ambientales, así como de protección civil, quienes enterraron los tres peces.

Hasta el momento se desconoce qué pudo provocar la muerte de los ejemplares, sin embargo, este tipo de especie no es tan común que aparezca sin vida en la playa, no como otras que son más frecuentes.

Aunque en un principio se creyó que eran peces globo, especialistas en especies marinas, confirmaron que se trata de erizos, que aseguraron su presencia siguen representando una situación preocupante, pues se desconoce si murieron por causas naturales o ambientales.

Informa IMSS sobre la resistencia a la insulina

Coatzacoalcos, ver. - El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz, informa sobre la resistencia a la insulina, que se refiere al mal funcionamiento de esta hormona que se produce en el páncreas y que es liberada al ingerir alimentos (principalmente carbohidratos), por lo que se asocia con el sobrepeso y la obesidad. En ese sentido, el director médico de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 6, en Orizaba, doctor, Juan Cruz Salamanca, explicó que la insulina tiene como función principal hacer que la glucosa (azúcar) entre a las células de todos los tejidos del cuerpo, especialmente a los músculos, hígado y grasa.

Evitar el sedentarismo, llevar una alimentación balanceada y realizar ejercicio al menos 30 minutos al día, son algunas de las recomendaciones para que se reduzca el riesgo de padecer obesidad o sobrepeso que puede desencadenar enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes.

DE COATZACOALCOS

ALERTAN POR INTENSO TEMPORAL EN EL SUR

Los últimos días de septiembre se esperan intensas lluvias en la región, alertaron autoridades de Protección Civil.

ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.

Los pocos días que restan de septiembre y octubre se espera el registro de lluvias de fuertes a intensas en la zona sur de Veracruz.

Ante esto, en Coatzacoalcos autoridades de Protección Civil (PC), insistieron en que son diversas las afectaciones que pudieran presentarse en toda la ciudad

“Tenemos en inundaciones encharcamientos, deslizamientos, deslaves, socavones en toda la ciudad, entonces cómo

especificar una zona de riesgo, es un poco complicado lo que tenemos que hacer es empezar a poner atención a todos estos estas situaciones que está viviendo Coatzacoalcos, tenemos que atenderlo desde dos puntos de vista tanto gobierno como sociedad tenemos parte y parte”, señaló David Esponda Cruz, director de PC.

La dependencia municipal, pidió a la población tomar diferentes medidas, como mantener un entorno limpio en nuestros hogares, sobre todo mantener libres de basura y no tirarla cerca de las alcantarilla, con ello se

reduce el riesgo de inundación.

“Qué tenemos que hacer cómo sociedad procurar que nuestro entorno esté bien que nuestras propiedades estén bien si sabemos que nuestras áreas se inundan bueno procuremos no tirar basura en las calles, procuremos mantener limpios nuestros alrededor, podar nuestros árboles y hacer ese tipo de acciones que como vecinos podemos contribuir a que el impacto que pudiera presentarnos por una lluvia disminuya si nosotros nos inundamos, pues procuremos limpiar nuestras cañerías nuestros drenajes no hacer que se acumulen los objetos que pudieran tapar o bloquear”, agregó.

El funcionario recordó que son más de mil familias de la avenida General Anaya las que se encuentran en riesgo por ubicarse en una zona de ladera y en el ejido Cinco de mayo se han notificado a cinco familias que habitan en las inmediaciones de un cerro el cual podría presentar un deslizamiento

“Ya están teniéndose deslizamientos, es un cerro de barro que esta con deslizamientos se le ha estado hablando a la familia, se les ha estado dando las recomendaciones necesarias para que tomen medidas de prevención y no tener un evento mayor que pudiera afectar la integridad física de todos ellos que les pedimos que busquen sitios adecuados donde vivir”, finalizó.

ENTREGAN DESPENSAS

Más de mil despensas fueron distribuidas este fin de semana en comunidades de Texistepec y Jesús Carranza, todo esto como parte del Plan DN-III-E en su fase de auxilio, desplegado por el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Fuerza Aérea con lo que se atiende a familias afectadas por inundaciones en el sur de Veracruz.

La Secretaría de Protección Civil, evaluó los daños a fin de garantizar que el apoyo llegara directamente a los damnificados.

EL traslado y el operativo se realizó desde el 45 batallón de infantería de Minatitlán, a donde llegaron las despensas que partieron desde el Centro Estratégico Militar de Apoyo desde el aeropuerto de Santa Lucia, explicó Antonio Alejandro Ramos, Comandante de la 29 Zona Militar de Minatitlán.

“Desde el día de hoy iniciamos desde la madrugada precisamente con la preparación de las despensas en coordinación con el Gobierno del Estado de Veracruz, en esta operación entregaremos más de mil despensas a familias que se vieron afectadas con motivo de las lluvias en estos dos municipios”, abundó.

A través de puente aéreos se llevó el apoyo a las familia, la primera comunidad fue Boca del Río en Texistepec, donde 168 viviendas quedaron inundadas por el desbordamiento del río Coatzacoalcos.

“Estamos atendiendo diferentes frentes en estos momentos estamos hoy en la localidad de Boca del Río, una de las afectadas por este fenómeno meteorológico, también nos encontramos en otras poblaciones de este mismo municipio donde estamos llevando a cabo las despensas vía terrestres y fluvial, la que están viendo es la vía aérea, pero tenemos otras rutas”, indicó.

Se desplegaron 133 elementos, 19 vehículos de diferentes capacidades, una embarcación y un helicóptero, que de manera simultánea recorrieron 14 comunidades para distribuir víveres y brindar apoyo a los damnificados.

EDUARDO RAMÍREZ IMPULSA CULTURA DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

Puso en marcha la Jornada de Trasplantes de Córneas en Tapachula.

REDACCIÓN

TAPACHULA, CHIAPAS

En el marco del Día Nacional de Donación y Trasplantes, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la Jornada de Trasplantes de Córneas en Tapachula, donde resaltó que garantizar el derecho a la salud es una de las principales banderas del gobierno de la Nueva ERA, por lo que continuará invirtiendo para ofrecer servicios de calidad y alta especialidad a la población.

“Las personas son lo más importante para nuestro gobierno. En Chiapas todo es urgente y sabemos que cuidar la vida es primordial porque es lo más valioso que tenemos. Para nosotros siempre será prioridad que las y los enfermos recuperen su salud para que vivan en armonía junto a sus seres queridos y con todas las personas que los rodean”, expresó.

Tras reconocer la labor

comprometida del personal de salud estatal, el mandatario informó que su administración impulsará campañas y sumará esfuerzos con instituciones y organismos de la sociedad civil para fortalecer la cultura de la donación y ayudar a más personas.

Asimismo, anunció que a partir de 2026 Tapachula contará con un sistema de transporte público moderno, sustentable y gratuito, que facilitará la movilidad de personas con discapacidad, del personal de salud y de la ciudadanía que acude a centros médicos y comerciales de la ciudad.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, explicó que todos los hospitales del estado cuentan con licencia de procuración de órganos, lo que ha permitido avanzar significativamente en esta materia. Detalló que la procuración cadavérica ha crecido 300 por ciento y los trasplantes más de 200 por ciento, colo-

cando a Chiapas en el segundo lugar en trasplantes en la región sur-sureste.

La directora del Centro

Estatal de Trasplantes, Krystell Dávalos Barrientos, señaló que desde el inicio de la administración, 13 familias han aceptado donar órganos y tejidos, lo que ha permitido realizar 30 trasplantes, un incremento histórico de casi 300 por ciento en la población beneficiada. Anunció además la primera jornada de trasplantes de córnea, que beneficiará a 15 pacientes en espera, devolviéndoles la vista.

Subrayó que estas acciones colocan a Chiapas en la ruta nacional de solidaridad y conciencia social, e invitó a la población a sumarse a la campaña de donación de órganos. “La donación es una oportunidad para seguir viviendo a través de otro cuerpo, de dejar huella y de convertir el dolor en esperanza”, afirmó.

El alcalde de Tapachula, Yamil Melgar, reconoció la labor del sector salud y reiteró su compromiso de promover la cultura de donación de órganos y tejidos. Destacó que el trasplante de córnea es una causa social humanista de gran relevancia, pues ofrece esperanza a quienes han esperado la oportunidad de ver nuevamente y vivir con mayor plenitud.

Por su parte, Claudia Durán Pérez, beneficiaria de un trasplante, compartió su historia: perdió la visión de un ojo tras

una cirugía de pterigión, pero gracias al apoyo del gobernador Eduardo Ramírez pudo someterse a un trasplante de córnea que le devolvió la vista y transformó su calidad de vida. Expresó además su deseo de que más personas en su situación tengan la oportunidad de recuperar la visión.

Estuvieron presentes en este evento el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado,

Juan Carlos Moreno Guillén; la secretaria de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza; el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; el director del Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud Tapachula, Manuel de Jesús Villalobos Flores; la diputada local Getsemaní Moreno Martínez; y la presidenta del DIF Municipal, Beba Pedrero de Melgar, entre otros.

¿EL TRABAJO REMOTO PUEDE

AFECTAR LA SALUD CARDIOVASCULAR?

Desde la pandemia, el trabajo remoto dejó de ser una alternativa temporal para convertirse en una modalidad establecida en algunos sectores.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Despertar, encender la computadora y desayunar mientras revisas los pendientes del día. Trabajar desde casa ya no resulta una escena atípica para el mundo laboral mexicano. Desde la pandemia, el trabajo remoto dejó de ser una alternativa temporal para convertirse en una modalidad establecida en algunos sectores. Frente a las ventajas que ofrece como flexibilidad y ahorro en los traslados, los especialistas alertan sobre cómo el home office puede fomentar estilos de vida sedentarios con graves implicaciones para la salud cardiovascular.

RIESGOS ACUMULADOS

El sedentarismo en México ya era un problema antes del impulso al trabajo remoto en la pandemia. En 2019, la población mayor de 18 años inactiva físicamente se estimó en 57.9%, de acuerdo con el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF)

del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2020 la cifra alcanzó su punto más alto con 61.1% y disminuyó ligeramente en 2021 con 60.4%. En 2024, se mantuvo en 58.9%.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud de México, ha advertido sobre el aumento de estilos de vida sedentarios en los últimos años, los cuales atribuye tanto al avance tecnológico como a la pandemia. A esta tendencia en el incremento del sedentarismo y la inactividad física se suman complicaciones como sueño insuficiente, considerados por la ENSANUT como problemas de salud pública y factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como las cardiovasculares.

El cardiólogo internista José Luis Leiva destaca su relación: “La inactividad física ha sido reconocida como un factor predisponente a enfermedad

RECOMENDACIONES

PARA ACTIVIDAD

FÍSICA:

» PARA PERSONAS DE ENTRE 18 A 64 AÑOS:

- Al menos entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada a la semana.

- O bien, un mínimo de entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa a la semana.

- Hacer algo de actividad física es mejor que permanecer totalmente inactivo.

- Deben comenzar con pequeñas dosis de actividad física, para ir aumentando gradualmente su duración, frecuencia e intensidad.

- Deben limitar el tiempo que dedican a actividades sedentarias.

- Sustituirlo por una actividad física de cualquier intensidad (incluso leve) genera beneficios para la salud.

Fuente: OMS

cardiológica, cardiovascular y aterosclerótica”.

Añade que la población continúa replicando malos hábitos. “La gente, lejos de ser más activa, se ha ido volviendo más sedentaria, con menos actividad, menos tendencia a buscar lugares para hacer ejercicio, y esto conlleva a un mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular, de la mano de la obesidad”, advierte.

Leiva explica que al preferir quedarse en casa y no realizar actividad física, este estilo de vida contribuye al aumento en el consumo de alimentos y a una mayor ganancia de peso.

La obesidad, recuerda, es uno de los principales factores de riesgo para presentar enfermedades del corazón.

De acuerdo con la con la ENSANUT, en México, el 75.2% de las personas mayores de 20 presentan sobrepeso y obesidad. Entre los adultos de 40 a 60 años la prevalencia alcanza 85%. Otro factor clave es la hipertensión arterial, el 29.4% de los adultos mexicanos la padecen.

Las jornadas laborales largas también influyen. La OMS y la Organización Mundial del Trabajo estiman que trabajar 55 horas o más a la semana aumenta un 35% el riesgo de presentar un accidente cerebrovascular y en 17% el riesgo de fallecer por una cardiopatía isquémica.

MÁS JÓVENES, MÁS AFECTADOS Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en el país. El cardiólogo internista estima que los decesos han aumentado alrededor de 20% en comparación con los últimos cinco años: “Lejos de disminuir el número de pacientes con enfermedad cardiovascular, hoy día hay más gente que está teniendo un infarto, eventos cerebrovasculares o enfermedad arterial periférica”.

De acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del INEGI, en 2023 hubo 189 mil 210 muertes por enfermedades del corazón, una cifra superior a la registrada en 2019, de 156 mil 041 decesos. A los expertos también les preocupa la edad: “estamos viendo gente más joven con enfermedad cardiovascular”, afirma.

Leiva explica que, si antes era frecuente encontrar pacientes entre 40 a 50 años, ahora presentan enfermedad cardiovascular antes de los 40.

LAS VENTAJAS MÉDICAS EL TRABAJO REMOTO

La cardióloga clínica Adriana Saltijeral señala que el trabajo remoto introducido por la pandemia no solo modificó hábitos sino también abrió nuevas posibilidades en la atención médica.

La especialista menciona que, en cuestión de tratamien-

to, la modalidad remota puede generar algunas ventajas, como ofrecer seguimiento desde el hogar. “La rehabilitación cardíaca es otro elemento que también tiene una carga asistencial muy alta, pero a raíz de la pandemia, hemos aprendido que hay seguimientos que se pueden hacer en remoto”, indica.

Estas innovaciones, agrega, pueden mejorar la adherencia al tratamiento y aliviar la carga de los sistemas públicos de salud.

PREVENIR ESTÁ EN LOS HÁBITOS

Para Saltijeral, el cambio en los hábitos y el aumento del sedentarismo deben llevar a reflexionar sobre la importancia de mantener una salud poblacional y reforzar la prevención. Iniciativas que fomenten el ejercicio y la alimentación saludable, considera, deben ser la base para reducir la carga de las enfermedades cardiovasculares.

En la misma línea, José Antonio Magaña Serrano, presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, advierte que el trabajo remoto es una dinámica muy presente que puede agravar los malos hábitos de los mexicanos preexistentes. “Somos el principal país consumidor de bebidas azucaradas. El 36% de los adultos viven con obesidad, mientras que el 80% de la población general presenta sobrepeso. Esto está vinculado específicamente al sedentarismo, al consumo de alimentos con bajo valor nutricional, pero que, en muchas ocasiones, son accesibles por el precio”, apunta y sostiene que estos hábitos inadecuados se han intensificado de manera “cuasi exponencial”.

AZUL ETCHEVERRY CLARABOYA

EL GRAN FORO

Se dio inicio a la 80a Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, es la reunión más importante para todos los países porque los mandatarios se dirigen ante los demás países y se posicionan sobre los temas más relevantes en el mundo.

Uno de los temas centrales durante esta semana, es el cese al fuego en Gaza y en Ucrania, conflictos que llevan más de tres años y que han cobrado la vida de miles de personas. Varios países europeos reconocieron a Palestina como país, entre ellos se encuentran Francia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, entre otros.

Dar el reconocimiento como Estado a Palestina es bastante importante para que los ataques por parte de Israel cesen y se puedan entablar negociaciones para un acuerdo de paz. Inclusive, el presidente de Estados Unidos, comentó que no hay autorización para la anexión de Gaza por parte de Israel.

El Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, hizo un llamado a la paz y a incrementar la cooperación entre los países para que se puedan cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Además, añadió que el reconocimiento de Palestina es la única solución, de esta manera, los extremistas podrían dejar de atacar a la población israelí.

Por parte de México acudió el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, en dónde mencionó que es tiempo de las mujeres, y que una de ellas debería de ser la próxima Secretaria General de la ONU. Se planteó la necesidad de reformar a las Naciones Unidas para que se adapten a las necesidades del siglo XXI.

Se defendió el derecho a la migración y se dijo estar en contra de la criminalización de los migrantes en todo el mundo, en donde se creen las mismas oportunidades para todos y se continuará apoyando a los connacionales que están fuera del país.

En diciembre del próximo año se llevarán a cabo elecciones para elegir al nuevo o nueva secretaria general de las Naciones Unidas, por lo que los países empezarán a sondear a sus candidatos.

La urgencia de hacer una reestructura al sistema de Naciones Unidas corresponde a que muchos países no están de acuerdo el derecho al veto en el Consejo de Seguridad, en dónde si alguno de los miembros permanentes (China, Estados Unidos, Rusia, Francia o Reino Unido) veta alguna resolución esta ya no procede para su ejecución.

El multilateralismo es esencial para el desarrollo de los países, se pueden compartir experiencias para mejorar la calidad de vida de los habitantes en un país, con el calentamiento global los países en vías de desarrollo pueden adecuar la tecnología de un país desarrollado.

Con los discursos vertidos en esta 80a Asamblea General se puede observar que hay incertidumbre por la economía, la migración, conflictos internacionales y por el cambio climático.

Son problemas que se pueden ir resolviendo si hay cooperación y voluntad entre los países y sobre todo, si se tiene la capacidad diplomática para sentarse a negociar el cese de las hostilidades en todo el mundo, en dónde los más afectados son los niños, quienes sufren las consecuencias de las guerras.

LA MASACRE DE WOUNDED KNEE Y LA CONDECORACIÓN DE SUS PARTICIPANTES

Hace unos días, Pete Hegseth, secretario de Defensa de Estados Unidos, anunció que los soldados condecorados por la masacre de Wounded Knee (1890) conservarán sus Medallas de Honor. Lo hizo con una frase diseñada para clausurar el debate: “merecen esas medallas” y “su lugar en la historia ya no está en discusión”. En realidad, dijo más sobre el presente que sobre 1890, pues la decisión no corrige la historia. Al contrario, intenta construirla a partir del pasado que la administración Trump considera valioso para la sociedad.

La masacre de Wounded Knee no necesita presentación para quien haya leído lo mínimo: fue el episodio en el que tropas estadounidenses mataron cientos de nativos lakota ( adultos y niños). Lo que empezó con un disparo al aire, accidental o provocado, durante el desarme de los pobladores por parte de los soldados derivó en un acto de violencia brutal. Varios de los participantes recibieron la Medalla de Honor. Llamarlo masacre no lo inventó la “corrección política” del siglo XXI: es el resultado de décadas de revisión crítica y cruce de fuentes primarias. Por eso la palabra aparece en libros, museos y prensa seria.

Desde 2019 existe la Remove the Stain Act, una iniciativa para rescindir por ley esas medallas. Liderazgos indígenas, legisladores y organizaciones civiles han empujado ese cambio en los últimos años, con argumentos sólidos que buscan reconocer que el Estado premió acciones inseparables de la masacre. La decisión de hoy intenta frenar ese impulso con una narrativa de cierre (“el tema ya no está en debate”) que, en términos jurídicos, no cierra nada y, en términos morales, encubre demasiado.

Detrás del querer que aquellos perpetradores conserven las medallas hay un mensaje claro sobre el tipo de nación que debe ser Estados Unidos: un país donde la historia cede ante la celebración y donde la incomodidad no tiene lugar. El trumpismo necesita un pasado ejemplar para convertirse en programa. Si “antes” todo era grande, lo incómodo (racismo, imperialismo y género, entre otros) debe volver a su sitio, ya sea en una nota al pie o, mejor, en el silencio. La pregunta inquietante es qué significa que el gobierno de Estados Unidos mantenga la condecoración de quienes mataron a cientos de personas. ¿Por qué es tan importante para aquellos en el poder que se trate como “batalla” y no como masacre? En todo caso, la decisión demuestra que la administración actual no tiene problema en hacer apología de la violencia y en añadirle un tinte patriótico, siempre que los asesinados pertenezcan a la otredad y el discurso los antagonice para convertir su muerte en una causa legítima.

IGNACIO ANAYA

EL VALOR DE LA REFLEXIÓN

LA JUSTICIA Y EL PROGRESO NO NACEN DE LA INERCIA, SINO DE LA ACCIÓN CONSCIENTE

Hay momentos en que la vida nos invita a detener el paso, a mirar con profundidad hacia dentro y preguntarnos qué hemos hecho y hacia dónde vamos. No son días comunes ni tampoco instantes pasajeros: son espacios que nos recuerdan que la existencia no se mide únicamente por los logros materiales, sino también por la capacidad de reflexionar, aprender, rectificar y crecer.

En muchas culturas y pueblos existe una tradición de reservar un tiempo para el análisis íntimo, para el balance de nuestras acciones y la búsqueda sincera de mejora. Esas religiones y culturas son filosofías que reconocen que el ser humano encuentra su grandeza cuando se cuestiona, cuando reconoce sus errores y cuando decide caminar con mayor conciencia hacia el futuro. Esa grandeza no es abstracta: se concreta en sociedades que se levantan sobre la justicia, la educación y el progreso compartido.

Reflexionar no es un acto de debilidad. Por el contrario, exige valor. Valor para mirarnos en el espejo de la verdad, para reconocer las fallas que preferimos ocultar y para corregir con humildad aquello que no hemos hecho bien. Las culturas que han elevado esta práctica a un principio de vida han demostrado que el cuestionamiento no destruye, sino que edifica. Que la crítica no debilita, sino que fortalece cuando se convierte en motor de cambio y oportunidad de reconciliación. Hay quienes creen que el éxito se mide únicamente en cifras y conquistas visibles. Sin embargo, los pueblos que han apostado por la educación, el pensamiento crítico y la búsqueda permanente de la razón han mostrado que la verdadera riqueza está en la mente y en el espíritu. Sociedades que enseñan a sus hijos a preguntar, a debatir, a nunca conformarse con la primera respuesta, son sociedades destinadas a crecer con solidez. Porque quien cuestiona, progresa; y quien se educa, se libera. En ese proceso, el perdón —aunque no siempre mencionado— juega un papel central. No como un acto superficial, sino como una

fuerza transformadora que nos permite soltar las cadenas del rencor y abrir paso a la posibilidad de un futuro distinto. Quien sabe perdonar a otros y a sí mismo alcanza una paz que no depende de circunstancias externas, sino de la decisión de avanzar con el corazón ligero y la mente abierta. Esa paz es la base sobre la cual se construyen proyectos duraderos y naciones más humanas.

Estos días de reflexión, que cada cultura llama a su manera, son recordatorios de que la justicia y el progreso no nacen de la inercia, sino de la acción consciente. Son llamados a reconciliarnos con nuestros errores y con nuestras aspiraciones más nobles. Son oportunidades para transformar la rutina en propósito, la queja en propuesta y la debilidad en fortaleza. Allí está la verdadera modernidad: no en el exceso de tecnología ni en la prisa constante, sino en el equilibrio entre razón y emoción, entre memoria y esperanza.

El mundo actual necesita más que nunca de esa visión. Una visión que, desde la elegancia del pensamiento y la serenidad de la reflexión nos invite a reconocer la grandeza en la diversidad de pueblos y culturas que, con distintas lenguas y costumbres, comparten una misma aspiración: vivir con dignidad, aprender sin descanso y avanzar hacia un futuro donde la justicia no sea un ideal lejano, sino una realidad cotidiana.

Porque, al final, la vida es un camino de aprendizaje permanente. Y el secreto de quienes han sabido trascender no está en la riqueza ni en el poder, sino en la capacidad de detenerse a pensar, de reconocer que siempre hay algo por mejorar y de asumir con humildad que el progreso verdadero se logra cuestionando, reflexionando y educando. Ésa es la herencia más valiosa que podemos dejar: la convicción de que la grandeza de un pueblo se mide en su capacidad de razonar, de perdonar y de proyectar justicia hacia las generaciones venideras.

Hacer el bien, haciéndolo bien. ¡Con mucha salud, paz, amor y prosperidad!

EL RETO DE LOS TRASPLANTES EN MÉXICO: SALVAR VIDAS EN ESPERA

La pandemia de covid aún resuena en la memoria reciente de todos. Esa crisis sanitaria universal que nos golpeó de cara, sumiendo a la población en una enfermedad agónica que conllevaba el rápido y progresivo deterioro pulmonar hasta la muerte inminente. Una enfermedad que sin duda puso en jaque la infraestructura sanitaria de la mayoría de los países y desafió la capacidad de organizarnos de forma local, regional y mundial para prevenir la propagación, controlar sus efectos sociales, económicos y encontrar una cura.

Sin temor a equivocarme puedo decir que, durante ese periodo, todos vivimos con miedo de enfermar y fallecer por el daño pulmonar causado por el SARS Cov-2.

Hoy en todo el mundo, muchos pacientes viven con una pesadilla muy similar convertida en realidad, pacientes con deterioro de algún órgano vital (pulmón, hígado, riñón, corazón, páncreas) en etapa final, sin tratamiento probable salvo un trasplante de órgano. Representan una población de pacientes que imprime en la sociedad, la economía y los sistemas sanitarios mucha presión al ser el trasplante un tratamiento con elevado costo que requiere de un marco jurídico robusto, recurso humano altamente preparado, infraestructura avanzada, y sobre todo del altruismo y la donación de órganos, con todas las implicaciones éticas y morales del caso.

Por tal motivo la donación y el trasplante de órganos son temas de gran relevancia y complejidad; México con sus más de ciento treinta millones de habitantes1 y su diversidad social, cultural, económica y sanitaria no es ajeno a esto. Pero, ¿cuál es nuestra realidad?

El primer trasplante exitoso en México; fue renal y se realizó en octubre de 19632. Desde entonces, el número de trasplantes se ha incrementado cada año (con excepción del periodo de pandemia) hasta unos siete mil en el 20243, más del 50% de estos procedimientos se realizan en el sector de salud público y con predominio en los estados del centro y norte del país. Y aunque hemos avanzado significativamente como en esta área, existen desafíos importantes.

La lista de espera de órgano sigue siendo larga y en aumento cada año. Para 2025, el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) reporta casi 20,000 personas enlistadas, el 86% de ellas en espera de un riñón.4 Y se estima que cada año se cubre no más del 25% de esta lista. México tiene también un pendiente respecto a la cultura de donación altruista de órganos. La actividad de donación es heterogénea al comparar las distintas entidades federativas y en 2017 la tasa de donación se situaba en 4.5 por millón de habitantes5, hoy a 2 años y 4 meses del fin de la pandemia por Covid, esta tasa es de 4.3. Muy distante de los 7 o 10 donantes por millón de habitantes de países como Colombia o Chile respectivamente, para el periodo 2024-2025.7,8

Aprovechando el mes de septiembre en el que conmemoramos no solo la fiesta patria sino también el mes de la donación y el trasplante de órganos. Me gustaría recalcar los esfuerzos que se han llevado a cabo en los últimos años y que hoy nuestra sociedad de la mano del gobierno estatal y federal, las distintas instituciones de salud, y el CENATRA continúan impulsando para lograr catapultar la donación de órganos y el trasplante en el país.

Estos cambios fueron presentados en el 25 aniversario del CENATRA, son de hondo calado y van desde modificaciones en materia regulatoria y jurídica que nos permitan considerar otros escenarios para la donación de órganos que ya son estándar en países desarrollados (por ejemplo, donación en asistolia) hasta ampliar los criterios para priorización bajo concepto de urgencia en pacientes evaluados y enlistados en espera de un trasplante.9

La adquisición de infraestructura, equipo técnico y la preparación continua de recurso humano, continuando con la ampliación de los programas de trasplante, la creación de registros nacionales de pacientes con enfermedades susceptibles de trasplante, el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional y la promoción de la cultura de la donación.

Infarto en mujeres es distinto... y se atiende tarde

Al hablar de infarto se piensa en el corazón, pero el término se refiere a la muerte de tejido por falta de flujo sanguíneo y oxígeno. Pero en las mujeres, no es igual.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

“El primer infarto nunca lo sentí, en el segundo estaba muy cansada antes de dormir y, cerca de las tres de la mañana, me despertó un ardor muy fuerte en el pecho y la espalda, sentía que tenía algo atorado, era un ardor espantoso que no se me quitaba con nada”, indica Isabel Michelena, quien fue diagnosticada con diabetes después de sus dos embarazos. Isabel señala que nunca tuvo malestares hasta hace unos años, cuando tuvo un segundo infarto. Aunque los hombres refieren sentir un dolor muy fuerte en el pecho que puede derivar hasta el brazo izquierdo, en las mujeres la sintomatología de un evento isquémico es diferente.

LOS INFARTOS NO SIEMPRE SE SIENTEN IGUAL

Al hablar de infarto se piensa en el corazón, pero el término se refiere a la muerte de tejido por falta de flujo sanguíneo y oxígeno. En el caso del corazón, las arterias coronarias se obstruyen por la ruptura de placas de grasa y la formación de un coágulo que las tapa, explica Rodrigo Gopar Nieto, profesor de epidemiología y medicina basada en evidencias en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y médico adscrito de urgencias y unidad coronaria del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Ese “tapón” impide que llegue sangre al músculo cardiaco y cada minuto sin atención significa músculo que se pierde. En mujeres, el panorama es más complejo. “Las vías neuronales de sensibilidad y la forma de percibir el dolor son

lo mejor es acudir a un especialista.

COMORBILIDADES

El retraso diagnóstico tiene múltiples causas. Por un lado, el machismo u “hombrecentrismo”, como refiere el doctor Gopar Nieto, sobre cómo deberían ser los síntomas, pero también por la coexistencia de enfermedades crónicas.

En muchas ocasiones, cuando una mujer llega al servicio de urgencias por un infarto, es muy probable que padezca alguna otra enfermedad como hipertensión, diabetes y dislipidemias, lo que va a agravar su estado. Además, no todos los infartos alteran el electrocardiograma (ECG) de forma evidente. Existen dos grandes tipos: el infarto con elevación del segmento ST (IAMCEST), que se puede ver claro en el ECG, y el sin elevación del ST (IAMSEST), donde el trazo puede parecer normal.

distintas. Muchas minimizan la molestia torácica porque la comparan con el dolor de parto”, advierte Gopar. A ello se suma que los criterios diagnósticos tradicionales se construyeron con base en síntomas ‘típicos’ de hombres: dolor opresivo en el centro del pecho que se irradia al brazo izquierdo, a la mandíbula y se acompaña de sudor frío. En mujeres, no siempre aparece.

María Alexandra Arias Mendoza, jefa del Departamento de Urgencias y de la Unidad Coronaria del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”, subraya que en ellas son comunes el agotamiento extremo, la dificultad para respirar, náusea, sudoración fría y dolor en mandíbula, cuello o espalda. Estos signos suelen minimizarse y, como consecuencia, llegan más tarde al hospital porque no lo asocian con un evento isquémico. Sí bien la postmenopausia se considera como un factor de riesgo debido a que las hormonas ya no protegen al corazón, las embarazadas, mujeres con ovario poliquístico, lupus u otras enfermedades autoinmunes, también pueden presentar infartos.

La cardióloga Marysia Tweet, de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, refuerza la idea: el aparato digestivo y el corazón comparten vías nerviosas. Un malestar cardiaco puede sentirse como indigestión. Las señales de alerta: síntomas que no ceden, que aparecen y desaparecen, o un cansancio súbito y fuera de lo habitual. “Si la indigestión no mejora con antiácidos o si te falta el aire con esfuerzos leves, eso no es típico de gastritis ni de estrés”, dice y enfatiza que, si se tiene duda,

“En el segundo, con síntomas sutiles y un electro aparentemente normal, las pacientes, sobre todo mujeres, pueden egresar de urgencias sin abordaje completo, y días después confirmamos que sí estaban cursando un infarto”, advierte Gopar.

Esa ventana perdida cuesta caro. De acuerdo con Avril Rey, subdirectora del Sistema Integral de Salud de AXA México, la mortalidad intrahospitalaria femenina por infarto es casi el doble que la de los hombres y, en México, cada día mueren más de 500 personas por enfermedades del corazón. En la primera mitad de 2024 se registraron más de 100 mil defunciones por problemas cardiacos, la mitad en mujeres. Postergar la atención agrava el daño, y también influye que ellas participan 55% menos en programas de rehabilitación cardiaca.

La estadística clásica de que “a los hombres les da más” es cierta en edades reproductivas, en parte por la protección hormonal de los estrógenos. Pero después de los 65 años, la incidencia de infarto en mujeres iguala o supera la de los hombres. Se suma que, aun salvando el evento agudo, los desenlaces pueden ser más adversos: insuficiencia cardiaca y arritmias son complicaciones frecuentes.

“La insuficiencia cardiaca, sin tratamiento, tiene mortalidades cercanas al 30% en ciertos contextos”, detalla el doctor Gopar.

¿GASTRITIS, ANSIEDAD O INFARTO?

¿Cómo es posible distinguir un síntoma digestivo, de ansiedad o de un evento cardiaco? Los expertos señalan que no hay una sola señal que pueda

determinarlo; sin embargo, cuando se presentan en conjunto y por un periodo de tiempo constante, es vital que se consulte a un médico.

Los especialistas destacan cuáles son los signos que se deben considerar: dolor o molestia torácica persistente (opresiva o punzante) que no cede con reposo ni antiácidos. Irradiación a mandíbula o espalda. Disnea (falta de aire), sudor frío, náuseas. Mientras que la duración de los “piquetes” deben de ser mayores a 10 minutos o si van y vienen, ame-

ritan una evaluación. Si además la paciente vive con hipertensión, diabetes u obesidad, presenta colesterol y triglicéridos altos, padece de tabaquismo es sedentaria y cuenta con antecedentes familiares, está en la etapa de menopausia o postmenopausia, padece alguna enfermedad autoinmune, tiene mayores riesgos.

“Si eres mujer, posmenopáusica o con factores de riesgo, y tienes cualquier molestia inespecífica desde el ombligo hasta la mandíbula que dure más de cinco minutos y no se parece a

lo habitual, acude a urgencias para que te hagan un electro y te evalúen”, sentencia la doctora Arias Mendoza.

La doctora de la Mayo Clinic añade: “No intentes adivinar. Si los síntomas pueden ser cardíacos, dolor en el pecho, falta de aire, fatiga sin explicación, llama a emergencias de inmediato. Si al final no es infarto, no pasa nada; lo importante es no jugar con el riesgo”. Prevenir se convierte en los más importante, antes que curar.

PREVENCIÓN

Hasta el 80% de los eventos

cardiovasculares podrían prevenirse si se mantienen hábitos saludables, además de la detección a tiempo, para ello Avril Rey recomienda conocer los niveles de salud tales como presión arterial, glucosa, colesterol y triglicéridos y no solo en edades adultas, la especialista hace hincapié en que la prevención comience desde los 20 años, con mayor vigilancia a partir de los 50 o si hay factores de riesgo. No fumar, mantener un peso saludable, actividad física diaria, alimentación rica en vegetales y proteínas magras, y

a médicos de primer contacto y urgencias en protocolos de atención prioritaria ante los síntomas que refieren las mujeres y pueden ser un indicativo de un infarto de corazón.

En nuestro país, toda persona que llegue con sospecha de infarto debe tener, al menos, un electrocardiograma y evaluación clínica orientada. Si los síntomas persisten y el primer estudio fue normal, insiste: hay infartos que requieren marcadores de lesión cardiaca y observación.

La mejora existe, pero la prevención primaria aún sigue siendo deficitaria debido a que no hay un control de hipertensión, diabetes y dislipidemia en la población en general, además de poco acceso a nutrición y espacios seguros para la actividad física, y campañas que hablen a las mujeres en su lenguaje. Es fundamental que no se normalice el dolor torácico, la falta de aire porque se está cansada, ni el malestar que siempre regresa.

mente para no tener tanto estrés, ya que hay ciertos factores que a veces no se toman en cuenta porque solo se pone atención en las enfermedades, pero vivir en un ambiente contaminado, estar sometido a mucho ruido y tener mucho estrés, puede generar tensión en los vasos sanguíneos y esto a su vez provocar que se generen las placas de grasa que se pueden llegar a romper y terminar en un infarto”.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2024 la primera causa de fallecimiento a nivel nacional fueron las enfermedades del corazón, seguida de la diabetes mellitus o diabetes tipo II, los tumores malignos, las enfermedades del hígado y los accidentes.

sueño adecuado no son consejos genéricos, son herramientas para una calidad de vida. Además del ABC preventivo, hay escenarios específicos en mujeres que ameritan atención diferenciada: control estricto en embarazo, vigilancia en SOP, lupus y otras autoinmunes, y sospecha de causas menos comunes de infarto en jóvenes, como la disección coronaria espontánea (SCAD).

MÉDICOS CAPACITADOS

El doctor Gopar Nieto destaca los esfuerzos para capacitar

Rey señala que sí bien las mujeres se pueden recuperar de un evento coronario, mediante un tratamiento para, en la medida de lo posible, recuperar la mayor función posible de la arteria, ellas tienen un 55% menos de probabilidades que los hombres de participar en programas de rehabilitación cardíaca, este hecho también contribuye e impacta a que existan altas tasas de mortalidad.

El catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México ahonda sobre otro factor primordial: “Es importante hacer un llamado para que las mujeres mantengan los hábitos saludables como una buena alimentación, realizar ejercicios, pero de igual forma, despejar la

Las muertes ocasionadas por enfermedades del corazón, 192 mil 563 casos, 46.52% fueron de mujeres y 53.47% de hombres, ante estos números los expertos hacen un llamado a no desestimar síntomas que “comúnmente” podrían indicar que se está teniendo un infarto. La atención médica oportuna y especializada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Factores de riesgo en mujeres

» - MENOPAUSIA (PÉRDIDA DE PROTECCIÓN ESTROGÉNICA).

» - HIPERTENSIÓN, DIABETES, DISLIPIDEMIAS, OBESIDAD, TABAQUISMO, SEDENTARISMO.

» - AUTOINMUNES (LUPUS) Y SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.

» - EMBARAZO (CIERTAS CONDICIONES ELEVAN EL RIESGO).

» - ESTRÉS CRÓNICO Y SUEÑO DE MALA CALIDAD.

el

de Coatzacoalcos

Medicinas en México se encarecen 5.7%; bajan 0.2% en EU

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

México enfrenta una escalada de precios en medicamentos que contrasta con el abaratamiento que se registra en Estados Unidos.

Al vigilar las 55 principales ciudades en el país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) encontró que los fármacos se encarecieron en promedio 5.7% durante agosto y se trata de la mayor alza de los últimos 14 meses.

Los medicamentos llevan dos años y medio subiendo más rápido que la inflación nacional, cuya tasa anual llegó a 3.6% en agosto.

Piden liberar moscas estériles para combatir gusano barrenador

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

Productores de carne, agrupados en la Asociación Mexicana de Productores de Carne (AMEG), hicieron un llamado a las autoridades de los distintos niveles de gobierno a evitar la implementación de nuevas restricciones con la finalidad de no incurrir en la sobre regulación en la movilización de ganado en el territorio nacional.

“La evidencia científica y la experiencia internacional muestran que el único método comprobado y sostenible para erradicar el gusano barrenador es la liberación sistemática de moscas estériles. Este enfoque interrumpe el ciclo reproductivo del parásito y ha demostrado eficacia a gran escala en diferentes países”, expresaron.

A través de un comunicado señalaron que el gusano barrenador afecta a cualquier animal de sangre caliente; por lo tanto, su dispersión no depende única-

Los destinados para el tratamiento de la diabetes encabezaron los incrementos, al costar 9.3% más que hace un año; seguido de los anticonceptivos y hormonales, con un aumento de 9.1%, y los gastrointestinales, 8%.

El problema más grave en los precios es su variabilidad, ya que México carece de un sistema de control como en otros países, opinó Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Comité Técnico de Soy Paciente, asociación civil que promueve la concientización sobre la importancia de fortalecer el sector salud.

Puso como ejemplo el clopidogrel, que tiene un precio mínimo al público

de 98.35 pesos y un máximo 432.95, cuya variación de 340% provoca que las farmacias vendan el producto a precios muy distintos y en un hospital privado puede ser incluso más caro, porque nadie tiene control.

Desde su punto de vista, el encarecimiento de los medicamentos también se debe a la privatización de la salud, dado el debilitamiento del sistema público a lo largo de los últimos años.

“El desabasto en los hospitales públicos sigue sin resolverse, pues el problema no es si compran medicamentos o no, sino que exista la atención requerida de las enfermedades”, mencionó en entrevista con EL UNIVERSAL.

“Destruyeron el sistema de salud anterior, que tenía muchas fallas, y ahora sólo ponen parches que no resuelven el problema principal2, agregó Luis Fernando Hernández Lezama, quien también fue secretario técnico adjunto del gabinete de salud en la Presidencia de la República entre 1984 y 1989.

mente del ganado bovino.

“La identificación de larvas en corrales de engorda permite monitorear de manera temprana y enfocar acciones de mitigación para evitar su propagación. Este hallazgo no debe interpretarse como una señal de infestación en la zona identificada, sino como evidencia de que los protocolos de vigilancia sanitaria están funcionando”, agregaron.

Aseguraron que las recientes medidas que imponen mayores obstáculos a la movilidad de ganado ponen en riesgo la cadena de suministro del sector productor de carne. En México, apuntaron, el abasto nacional depende de un modelo productivo en el que el ganado se reproduce en los estados del sur y sureste, y posteriormente se traslada a corrales

Sheinbaum destaca negociación de aranceles con EU

»REDACCIÓN

ZAPOPAN, Jal.- Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que ha habido dificultades con el país vecino del norte, pero con su equipo, México ha salido adelante dignamente.

Actualmente, Estados Unidos tiene una pausa de 90 días a México, que concluye, en noviembre, del incremento del 30% en aranceles a las importaciones estadounidenses desde México, por lo que siguen en negociaciones para tener un acuerdo más amplio.

Durante su evento masivo como parte de su gira de rendición de cuentas en los estados del país, Sheinbaum Pardo destacó la coordinación con su Gabinete federal, y reconoció a Marcelo Ebrard, secretario de Economía, que los ha acompañado en este proceso junto con Estados Unidos. Es la primera vez que Ebrard, exaspirante presidencial, acude a una gira de la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Marcelo Ebrard, que es el secretario de Economía, que nos ha acompañado en todo este proceso difícil, que saben que hemos tenido nuestras dificultades con Estados Unidos como todos los países, porque cambiaron las reglas, ahora se impusieron aranceles”, indicó Sheinbaum.

Iglesia llama a padres a acompañar a sus hijos en Internet

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- La Iglesia católica advirtió que acompañar a los hijos en lo que consumen y producen en internet es una tarea necesaria, “porque no basta con vigilar pantallas”.

A través de su editorial Desde la Fe, la Iglesia indicó que la familia es el primer lugar donde se aprende a comunicar y a discernir, y ese aprendizaje pide encuentro real, escucha y silencios compartidos, por lo que, dijo, la tecnología ha de servir a ese vínculo y no sustituirlo.

intensivos en el norte del país, donde se produce la carne que se consume en todo el territorio nacional. Por lo que limitar esta dinámica amenaza la viabilidad de un sector que en 2024 representó 192 mil millones de dólares.

Los productores de carne han invertido en infraestructura y capacidades para detectar, aislar, tratar y curar a cualquier animal infectado en los corrales.

“Reiteramos que la carne mexicana es de la más alta calidad y completamente segura para el consumo. Los productores trabajamos cada día en la vigilancia sanitaria de los animales y cumplimos con procesos de inspección TIF que garantizan inocuidad y confianza para las familias mexicanas y para nuestros mercados internacionales”, finalizaron.

En ese sentido, afirmó que los datos confirman la urgencia, pues la ONU reportó que más de un tercio de los jóvenes en 30 países dijeron haber sufrido ciberacoso, y 1 de cada 5 faltó a la escuela por esa causa. Agregó que en Estados Unidos, los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) halló que los adolescentes con más de 4 horas diarias de pantalla reportan síntomas recientes de ansiedad (27.1%) y depresión (25.9%), casi el doble que quienes usan menos tiempo. Aunado a ello, destacó que instituciones a nivel mundial, como la UNICEF, insisten en reforzar la seguridad en línea, porque los riesgos (incluida la explotación sexual facilitada por la IA) se aceleran y requieren respuestas de la familia, la escuela, las plataformas y el Estado.

Festival juvenil “Cantando por la Paz” reúne

a familias

Familias enteras se dieron cita para disfrutar de una jornada de integración y sana convivencia.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

La Casa de Cultura de Coatzacoalcos se llenó de música y talento juvenil en el Festival Juvenil Cantando por la Paz, un evento que forma parte del programa “Unidos por un Cultura de Paz”.

Familias enteras se dieron cita para disfrutar de una jornada de integración y sana convivencia, donde jóvenes artistas locales del Colegio Anglo Mexicano, el Colegio Howard Gardner y del programa Ídolo del Sur, demostraron sus

Culmina Taller de Escritura en Coatzacoalcos

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

El gobierno de Coatzacoalcos, a través de la Jefatura de Cultura, concluyó con éxito su taller de escritura, motivando a doce participantes a concretar un proyecto personal de novela, cuento o poesía. Este número de egresados representa un logro significativo para la administración del alcalde Amado Cruz Malpica, al demostrar el marcado interés de la población en este tipo de actividades de proceso creativo que fomentan la expresión literaria.

El taller sedesarrolló durante aproximadamente seis meses en la Sala de Cabildo. Estuvo coordinado por la maestra Cristina Olimpia Aguirre Gracia, quien compartió con los asistentes valiosas herramientas para el desarrollo de historias y la sólida construcción de personajes literarios.

habilidades en diversas disciplinas.

La velada ofreció un espectáculo variado que incluyó música, canto, oratoria, una obra de teatro, recitales y bailes folklóricos. Cada presentación fue un reflejo del talento y la pasión de la juventud de Coatzacoalcos por construir una comunidad más unida y pacífica.

El programa “Unidos por una Cultura de Paz” es una iniciativa de la Guardia Nacional, en colaboración con el Ayuntamiento de Coatzacoalcos, la Secretaría de la Defensa Nacional,

la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME) y la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, A.C. (AMPI) y la Casa de Cultura.

La presidenta ex oficio de AMEXME, Gabriela Cordero Urquieta, subrayó que estas jornadas son una iniciativa ciudadana que busca promover la estabilidad y el bienestar colectivo, para crear entornos más seguros y armónicos para el desarrollo económico y social del municipio.

la directora de Educación Municipal, Adriana Yolanda García Garay, destacó el trabajo en equipo y agregó que este tipo de acciones demuestran el compromiso de las instituciones por ir más allá de la seguridad y fortaleciendo el tejido social.

Al finalizar, autoridades municipales y empresarias entregaron reconocimientos a los participantes.

Bajo una estructura dinámica, el taller abordó temas cruciales para el desarrollo narrativo a través de módulos titulados: ‘Creación Literaria’, ‘Laboratorio de Letras’, ‘Manos a la historia’, ‘Del boceto al texto’ ‘Anatomía de un personaje’ y el ‘Último capítulo’.

A lo largo deestos módulos, los asistentes exploraron la escritura creativa, el uso del lenguaje y la redacción de relatos, partiendo tanto de sus experiencias personales como de su imaginación. El objetivo central de esta iniciativa,

Celebran Primer Torneo Regional de Fútbol Inclusivo

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver.- La Uniad Deportiva Duport Ostión fue sede del Primer Torneo Regional de Fútbol Inclusivo de Coatzacoalcos 2025, un evento que reunió a 15 equipos de Veracruz y Tabasco para promover la inclusión social a través del deporte. El equipo local, Delfines de Coatzacoalcos, fungió como anfitrión y representante del municipio.

El torneo fue organizado por el Club Inclusivo de Fútbol Delfines de Coatzacoalcos, en conjunto con el Ayuntamiento de Coatzacoalcos, a través de la dirección de Gestoría para Personas con Discapacidad (Degeped) y la dirección Municipal del Deporte (Dimude). Durante la jornada deportiva, el titular de la Degeped, José Juan Ríos Ramírez, destacó el entusiasmo y la voluntad de los competidores y sus familias que se desplazaron de sus lugares de origen para participar en este torneo, del cual dijo, no tiene ningún antecedente en la región ni en el estado de Veracruz. El director Municipal del Deporte, Carlos Esquivel Olvera, remarcó que el alcalde Amado Cruz Malpica está en la disposición de apoyar el deporte y promover la inclusión como un deber social que se traduce en darles a todos la oportunidad de tener una vida sana y subrayó el esfuerzo de los Delfines de Coatzacoalcos y de todas las personas que se sumaron a este encuentro.

Conforman ‘Red Vecinal’ en la Santa Isabel

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver. -Con la finalidad fortalecer mecanismos de alerta oportuna para la prevención de delitos, el Gobierno de Coatzacoalcos a través de la Regiduría Octava, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública conformó una nueva ‘Red Vecinal’ en la colonia Santa Isabel Uno. La edil Silvia Patricia Hong Hernández dijo que el objetivo de este programa municipal es que funcione como un canal de comunicación y protección entre los propios colonos de este sector en conjunto con las fuerzas de seguridad. Señaló que en esta colonia ya hay cuatro redes vecinales integradas y con esta suman una más, sin embargo, se contempla que todos los habitantes de las cuatro etapas de la Santa Isabel hagan sus grupos. Destacó el interés de las coordinadoras para sumar a vecinos y colaborar como sociedad civil con el gobierno en el combate de la inseguridad y en la restructuración del tejido social.

impulsada por el alcalde Amado Cruz Malpica, es crear espacios de expresión a través de la literatura, permitiendo que personas de todas las edades se acerquen al proceso narrativo y descubran diversas formas de contar sus propias historias.

Esta actividad forma parte de las acciones formativas que promueve la Jefatura de Cultura, a cargo de Margarito Escudero Luis, para enriquecer la vida comunitaria desde una perspectiva artística y participativa.

El enlace de la Dirección General de Vinculación Institucional de la SSP, Patricia Ilima Anaya, explicó al grupo de vecinos de este sector en qué consiste la red vecinal y los capacitó para integrarla de manera correcta. De la misma forma se les dio a conocer acerca del ‘Seguri Chat’ y otras aplicaciones de la Policía Estatal.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.