ÚLTIMO DOMINGO APÓS EPIFANIA
26 FEV 2006
ÊXODO 34.29-35 MARCOS 9.2-9
PRÉDICA: 2 CORÍNTIOS 3.12-4.2 René Krüger
1 Introducción Esta unidad de texto pasa de una tipología antitética construida sobre el término clave velo con afirmaciones negativas sobre el ocultamiento por Moisés a la afirmación del desvelamiento pleno de la gloria del Señor por la proclamación abierta del evangelio. El razonamiento es claro: la proclamación de Moisés produjo entorpecimiento; en cambio, la proclamación apostólica produce conversión – precisamente de los embotados. En los vs. 17-18 Pablo insiste en la excelencia del encuentro con el Señor – más precisamente, con el Espíritu del Señor; y en la transformación por ese Espíritu, que es un poder liberador que abarca toda la vida. Hacia el final de la unidad, en los dos primeros vs. del cap. 4, Pablo muestra las consecuencias de sus afirmaciones precedentes.
2 Repaso exegético 3.12-13: Interpretando alegóricamente el velo con el que se cubría Moisés en ocasión de la entrega de la Ley del Sinaí (Ex 34,33) en el sentido de que el Legislador quiso ocultar a los israelitas el carácter transitorio del pacto del Sinaí, Pablo insiste por oposición en el carácter abierto, franco y seguro de la proclamación del evangelio. Emplea el término griego parrêsía, franqueza, seguridad, también valentía (en dativo tiene sentido adverbial: abiertamente, claramente, públicamente, libremente, con confianza). El apóstol parece responder aquí el reproche de que no predicaba con franqueza y abiertamente. Más adelante (2 Cor 4,3) devolverá sutilmente la crítica a sus oponentes, señalando que lo que le reprochan – el evangelio “cubierto” – se aplica a los que se pierden, es decir, a ellos mismos. El texto echa luz sobre ciertos conflictos internos del cristianismo primitivo. El tono que subyace es polémico, ya que Pablo se enfrenta con personas que quieren minar su ministerio. Incluso le reprochan su poco
78