EDICION #84

Page 1


CON SELLO PROPIO

En una ciudad acostumbrada a las transiciones aceleradas, Ana Patricia Peralta de la Peña ha irrumpido con algo inusual en Cancún: una pausa reflexiva en medio del vértigo, un nuevo estilo de gobierno que no niega sus raíces pero tampoco se limita a repetirlas.

CR

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO

EDICIÓN QUINTANA ROO

COLUMNISTAS DIRECTORIO

JOAQUÍN QUIROZ CERVANTES

Periodista, analista y columnista en Quintana Roo. @joaquinquirozc

RAMSES PECH

Ingeniero Químico especialista en procesos petroquímicos con Maestría en Administración de Empresas.

JUAN TORRES VELÁZQUEZ

Escritor Mexicano con formación en la UNAM. @yotencatl

EDUARDO SADOT

MORALES FIGUEROA

Periodista, Maestro en Derecho y Profesor de la UNAM. @eduardosadot

JOSÉ MEDINA MORA

Presidente Nacional de COPARMEX. @gdehoyoswalther

MAURICIO FARIAS HODGES

Poeta residente de Tijuana, Baja California. Mauricio Farias Hodges.

DENISSE WOLF

Productora de TV, Turismo Influencer

Denisse Wolf denissewolf_oficial

FRANCISCO CERVANTES DÍAZ

Presidente del Consejo Coordinador Empresarial

JOSÉ MARTÍN SÁMANO @jmartinsamano

GERARDO REYNOSO

Titular de noticieros en Radio Turquesa. @G7Reynoso

JOSÉ MANUEL URRETA ORTEGA

Presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER).

@ManuelUrreta

Saira Muñoz

PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Xóchitl Azueta Cervantes

DIRECTORA DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA SURESTE

Juan Carlos Sánchez Berrones

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA CENTRO

Julio Velázquez Deanda

DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS ZONA BAJÍO

Aldo Rodríguez COORDINACIÓN JURÍDICA

Jennifer Martínez COORDINACIÓN EDITORIAL

Iván Cortés DIRECTOR CREATIVO

Laura Ahumada COORDINACIÓN DE DISEÑO GRÁFICO

REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO es una Marca Registrada propiedad de FABOMU Publicidad S.A. de C.V. Saira Muñoz Gámez. Presidenta del Consejo de Administración. Reserva de derechos al uso exclusivo Número: 04-2022-061414361600-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido Número 17565 del Expediente CCPRI/3/ TC/23/21468 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Las opiniones aquí vertidas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Círculo Rojo. Revista de edición mensual con circulación diaria, distribución en la Ciudad de México. Tiraje de 50,000 revistas, certificado por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Así como por el Corredor Público Mtro. Guillermo Méndez Lau. Contacto: edicion@periodicoespacio.com REVISTA NACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO ECONÓMICO CÍRCULO ROJO DE MÉXICO, ES UNA PUBLICACIÓN DE: GRUPO INTEGRADOR DE MULTIMEDIOS

CONTENIDO

ANA PATY PERALTA: EL LIDERAZGO QUE IRRUMPE CON SELLO PROPIO

DEMOCRACIA EN TERAPIA INTENSIVA

CIENCIA SIN PRESUPUESTO: EL REZAGO QUE CONDENA A MÉXICO

INDUSTRIA AEROESPACIAL: MÉXICO DESPEGA, PERO AÚN NO ORBITA

CAPITAL EXTRANJERO: MOTOR DE DESARROLLO O JAULA DE ORO

PRIVACIDAD VULNERADA: EL NEGOCIO OCULTO DE TUS DATOS

GENERACIÓN SILENCIADA: JUVENTUD MEXICANA ENTRE EL DESENCANTO Y LA ESPERANZA

PYMES DIGITALES: LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DEL EMPRENDIMIENTO MEXICANO

REDES SOCIALES: LIBERTAD DE EXPRESIÓN O MANIPULACIÓN SISTEMÁTICA

MÁS MUJERES EN EL PODER, PERO LA BRECHA PERSISTE

GLOBALIZACIÓN A LA MEXICANA: ENTRE PROMESAS Y DESILUSIONES

MÉXICO AL BORDE DE LA RECESIÓN: ¿HAY SALVAVIDAS ECONÓMICO

EDUCACIÓN EN RUINAS: UNA DEUDA IMPAGABLE CON LA INFANCIA MEXICANA

TULUM FORTALECE LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA CON TERCERA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL COPLADEMUN

HISTÓRICA FINAL EN LA ZONA MAYA: NACE LA PRIMERA LIGA INFANTIL DE FÚTBOL EN TULUM

TULUM FORTALECE SU ACERVO CULTURAL CON LA DONACIÓN DE 150 LIBROS A LA BIBLIOTECA MUNICIPAL “JACINTO PAT”

TULUM FORTALECE SU ACERVO CULTURAL CON LA DONACIÓN DE 150 LIBROS A LA BIBLIOTECA MUNICIPAL “JACINTO PAT”

EL PODER SIN FILTROS: LOS HILOS INVISIBLES DEL CONTROL POLÍTICO

SECRETOS DE ESTADO: EL LABERINTO DE LA OPACIDAD EN MÉXICO

MORENA: ¡Quítate tú, para ponerme yo como Espartaco!

ANA PATY PERALTA: EL LIDERAZGO

QUE IRRUMPE CON SELLO PROPIO

Por Saira Muñoz

Directora General

En una ciudad acostumbrada a las transiciones aceleradas, Ana Patricia Peralta de la Peña ha irrumpido con algo inusual en Cancún: una pausa reflexiva en medio del vértigo, un nuevo estilo de gobierno que no niega sus raíces pero tampoco se limita a repetirlas. Desde que asumió su segundo periodo como presidenta municipal de Benito Juárez en octubre de 2024, luego de una reelección que confirmó su fuerza política, Ana Paty ha comenzado a consolidar su nombre con letras propias, con decisiones que invitan a observarla desde otra óptica. Lo que estamos presenciando, quizá sin darnos del todo cuenta, es un cambio generacional en el liderazgo municipal que merece análisis y, sobre todo, atención.

DEL RELEVO A LA CONSOLIDACIÓN: UNA CARRERA

QUE CAMBIÓ DE RITMO

La historia reciente de Ana Paty Peralta es la de una evolución política en tiempo acelerado. En 2022, asumió la presidencia municipal como suplente de Mara Lezama —quien partió a contender por la gubernatura— y en ese entonces, su rol fue el de custodiar una agenda que no era del todo suya. Pero desde octubre de 2024, tras una elección contundente bajo la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, lo que empezó como continuidad se convirtió en liderazgo genuino. Más de 50% del respaldo ciudadano en las urnas no se regala: se construye.

Hoy, a menos de un año de haber iniciado este nuevo periodo, Ana Paty ya no es solo la figura joven que dio estabilidad al gobierno municipal tras la salida de su antecesora. Es una presidenta municipal con legitimidad propia, con una hoja de ruta clara y con un discurso que —sin romper— se desmarca suavemente del molde que le precedió. Esa delicada alquimia entre lealtad institucional y construcción personal es, sin duda, una de sus mayores virtudes.

EL SELLO PROPIO: HUMANISMO CON EFICIENCIA

El llamado “sello Ana Paty” no es un eslogan, sino una combinación de decisiones concretas. Bajo su liderazgo, el Ayuntamiento de Benito Juárez ha dado pasos firmes en digitalización gubernamental, una apuesta por modernizar la administración pública que, aunque silenciosa, transforma las relaciones entre ciudadanía y gobierno. También ha priorizado la coordinación interinstitucional como principio rector de gestión: nada de improvisaciones, todo parte de mesas de trabajo, diagnósticos y estrategias compartidas.

El Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 es, en este sentido, un punto de inflexión programático. Los cuatro ejes que lo componen —Prosperidad Compartida y Justicia Social, Gobierno Humanista y de Resultados, Todos por la Paz, y Desarrollo Sostenible— revelan no solo una visión de ciudad, sino una lectura clara de las urgencias sociales. El incremento del 18% en el presupuesto 2025 para obra pública y programas sociales no es una cifra más: es una señal de apuesta por el impacto tangible.

CANCÚN, UNA CIUDAD QUE NO ADMITE TITUBEOS

Gobernar Cancún no es tarea menor. Se trata de la joya turística de México, la ciudad que genera la mitad del PIB turístico del estado, el rostro internacional de Quintana Roo. Pero también es una ciudad

“Gobernar Cancún exige entender que desarrollo y medio ambiente no deben estar en conflicto. Ana Paty ha puesto orden, limpieza y sustentabilidad al centro de su agenda para un destino más resiliente.”

con contrastes profundos, con desafíos en seguridad, inclusión y sostenibilidad. En ese contexto, Ana Paty ha comprendido que la gobernabilidad no se impone: se construye todos los días, con acciones que impacten la cotidianidad.

En seguridad, ha dado pasos que podrían pasar desapercibidos en otros contextos, pero que aquí cobran gran relevancia. La compra de 600 cámaras corporales para policías municipales en noviembre de 2024 fue una decisión audaz. No solo implica vigilancia, sino transparencia, prevención y confianza. A eso se suman las estrategias como “#YoNoSoyCómplice” en escuelas, la coordinación con el estado en operativos conjuntos, y los ajustes en horarios de bares y discotecas para equilibrar economía nocturna y orden público.

Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el primer semestre de 2025, Benito Juárez registró una baja del 15% en incidencias delictivas. Es pronto para hablar de victorias, pero no para reconocer resultados.

LA OBRA QUE SE VE,

Y LA QUE NO SE VE

A diferencia de estilos tradicionales donde la obra pública es usada como símbolo político, Ana Paty ha combinado la inversión visible —parques, pavimentación, redes hidráulicas— con pequeñas obras que transforman silenciosamente la calidad de vida: semáforos en cruces peligrosos, orden en cableado urbano, atención a colonias históricamente olvidadas.

El Parque Xiimbal, construido en alianza con la gobernadora Mara Lezama, es ejemplo de esto: un espacio inclusivo, funcional, pensado no como ornamento sino como derecho. Las más de 260 millones de pesos en obras aprobadas para colonias como Tierra Maya o Los Pinos no son parte de un catálogo de campaña, sino de una estrategia de equidad urbana.

MEDIO AMBIENTE Y VISIÓN A LARGO PLAZO

En un municipio costero donde los embates climáticos ya no son una posibilidad sino una certeza, gobernar con visión ambiental no es una opción, sino una obligación. Ana Paty ha mostrado sensibilidad en este terreno. Desde las limpiezas masivas de playas contra el sargazo hasta la instalación de comités operativos para huracanes, pasando por operativos contra tiraderos clandestinos y ordenamiento de infraestructura urbana, su gobierno apuesta por un Cancún limpio, resiliente y preparado.

Estos esfuerzos, más allá del activismo ambiental, demuestran que el desarrollo turístico no está reñido con la sostenibilidad. De hecho, Ana Paty parece convencida de que solo con desarrollo sostenible puede mantenerse vivo el modelo turístico de Cancún.

UN ESTILO DE LIDERAZGO QUE APRENDE Y CONSTRUYE

Ana Paty Peralta no niega la influencia de Mara Lezama. Al contrario: la honra, la reconoce y la convierte en plataforma. Pero también ha encontrado su propio ritmo, uno más pausado, menos confrontativo, con una narrativa centrada en escuchar, ajustar, corregir. En sus redes sociales, en

sus comparecencias públicas, en las jornadas ciudadanas, se proyecta un liderazgo más horizontal, más de calle que de tribuna, más de resultados que de frases.

En este liderazgo, la figura de Mara no es sombra, sino faro. La colaboración estrecha con la gobernadora ha permitido aterrizar programas estatales como “Salud casa por casa” en versiones municipales ajustadas a las necesidades locales. Así, sin estridencia, se va construyendo una escuela de gobierno que combina humanismo con eficacia, y que bien podría ser referente para otros municipios turísticos del país.

ENCUESTAS, RETOS Y OPORTUNIDADES

En la encuesta nacional de El Economista de julio de 2025, Ana Paty se colocó como la tercera alcaldesa mejor evaluada del país, con 62% de aprobación. No es un dato menor. En un entorno de creciente desconfianza hacia autoridades locales, este tipo de cifras hablan de un trabajo que se percibe, que llega, que transforma. Claro, también hay retos. Las polémicas por algunos nombramientos en seguridad, las inquietudes por posibles ventas de terrenos municipales, o las críticas por decisiones que no siempre fueron bien comunicadas, forman parte del escenario. Pero hasta ahora, la presidenta municipal ha navegado con prudencia, contención y, sobre todo, con resultados.

UN MOMENTO QUE RIMA CON LA HISTORIA

Como decía Octavio Paz, “la historia no se repite, pero rima”. Y el momento que vive Cancún con Ana Paty Peralta rima con otras etapas en la historia de México donde líderes jóvenes, formados políticamente pero con mirada fresca, han sabido imprimir cambios relevantes. Ana Paty no es aún candidata a ningún otro cargo. Pero si algo hemos aprendido de la política reciente, es que las decisiones más relevantes no siempre se anuncian: se construyen con hechos. Y a juzgar por los hechos, el liderazgo de Ana Paty está creciendo, madurando y proyectándose como una voz relevante en el futuro de Quintana Roo.

CANCÚN COMO ESPEJO DEL FUTURO

En este 2025, Cancún no solo vive un auge turístico y económico. Vive también una renovación silenciosa de su tejido institucional. Y en el centro de ese proceso, Ana Paty Peralta aparece como figura clave. Su estilo, sus decisiones, su equilibrio entre continuidad y propuesta, están moldeando la ciudad.

Si la política es, como decía Winston Churchill, “la capacidad de predecir lo que ocurrirá mañana, la semana próxima, el mes próximo y el año próximo… y de explicar después por qué no ocurrió”, Ana Paty parece decidida a demostrar que sí se puede anticipar el cambio. Pero sobre todo, que sí se puede liderar con sello propio.

Porque al final, la verdadera transformación no solo consiste en continuar lo que otros comenzaron, sino en tener el coraje de hacer que eso evolucione hacia algo mejor. Ana Paty está en esa ruta. Y Cancún lo está empezando a notar.

DEMOCRACIA EN TERAPIA INTENSIVA

La democracia mexicana, a lo largo de las últimas décadas, ha sido el resultado de reformas progresivas, transiciones pacíficas del poder y una creciente participación ciudadana. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores han tensionado su estabilidad. La evolución de las instituciones, la pluralidad de fuerzas políticas y la presencia de nuevos actores sociales han generado escenarios complejos, donde el diálogo y la cooperación entre poderes se han visto desafiados.

Actualmente, México vive un momento de reflexión profunda sobre el estado de su sistema democrático. Si bien el país mantiene elecciones libres, participación ciudadana activa y un aparato electoral sólido, también enfrenta retos derivados de la polarización política, la desinformación y la desconfianza institucional. Estos elementos no representan una ruptura democrática, sino señales de alerta que exigen respuestas firmes desde el ámbito institucional, social y legislativo.

UN SISTEMA ELECTORAL CON BASE SÓLIDA

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha sido piedra angular en la organización de elecciones confiables, con resultados reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. En el proceso electoral de 2024, México organizó la jornada comicial más grande de su historia, con más de 98 millones de personas registradas y más de 20 mil cargos de elección en juego. A pesar de los retos logísticos y de seguridad, la votación se realizó con altos niveles de participación y normalidad.

La transición presidencial más reciente se realizó en paz, con reconocimiento de los resultados y un proceso de entrega-recepción ordenado. Estos hechos demuestran que las bases de la democracia mexicana siguen siendo funcionales y resilientes, aunque no exentas de tensiones.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASCENSO

Uno de los elementos más vigorosos del sistema democrático mexicano es el involucramiento de la sociedad civil. Cada vez más organizaciones ciudadanas, colectivos, universidades y medios de comunicación participan activamente en el monitoreo de políticas públicas, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la transparencia. El activismo digital y el ejercicio del derecho a la información han adquirido gran relevancia, generando una ciudadanía más informada y propositiva.

En el proceso electoral reciente, miles de ciudadanos participaron como funcionarios de casilla, observadores electorales y representantes de partido, demostrando el compromiso de la sociedad con la legalidad y el orden democrático.

FORTALEZA LEGISLATIVA Y DIVERSIDAD POLÍTICA

A pesar de la percepción de confrontación entre poderes, el Congreso mexicano se mantiene como una arena de deliberación activa, en donde las reformas y leyes continúan su curso institucional. Durante los primeros meses de la nueva administración federal, se han presentado propuestas en materia de salud, seguridad, bienestar social y desarrollo económico, generando debates en comisiones y foros públicos.

Esta pluralidad de voces en el Legislativo, aunque a veces genera tensiones, también refleja un México con diversidad de ideas, regiones, identidades y modelos de país. La convivencia democrática exige equilibrio, pero también reconoce que los disensos son parte del ejercicio republicano.

México enfrenta una erosión institucional sin precedentes; la polarización y la fragilidad del Estado de derecho cuestionan el futuro de nuestro sistema democrático.

LA DEMOCRACIA COMO CONSTRUCCIÓN PERMANENTE

Las instituciones democráticas en México no están en colapso, sino en un proceso de adaptación ante las nuevas realidades globales y nacionales. Factores como las redes sociales, la digitalización de la política, los retos de seguridad, el cambio climático y la transformación económica imponen exigencias inéditas a los gobiernos y a la ciudadanía. Frente a ello, la respuesta institucional ha sido consolidar derechos, ampliar el acceso a la información y fortalecer la gobernanza local y federal.

En diversos estados del país se han implementado mecanismos para fortalecer el Estado de derecho, mejorar la justicia local y reforzar la protección de las víctimas. La digitalización de trámites, los avances en gobierno abierto y las nuevas plataformas de participación son signos de un proceso de modernización institucional que sigue en curso.

RETOS QUE DEMANDAN UNIDAD

Aunque existen retos en materia de seguridad, justicia y equidad social, México ha demostrado a lo largo de su historia una capacidad de resiliencia institucional única.

La solución a los desafíos democráticos no se encuentra en la confrontación, sino en el fortalecimiento del diálogo, la educación cívica y la participación informada.

México cuenta con instituciones sólidas, ciudadanía activa, medios de comunicación diversos y una comunidad internacional que observa y acompaña sus procesos. La democracia no está en ruinas; está en una etapa de redefinición que demanda compromiso colectivo, responsabilidad social y visión de futuro.

UN FUTURO POSIBLE Y CONSTRUCTIVO

En este contexto, la democracia mexicana no debe verse como un sistema en decadencia, sino como un proceso dinámico en el que todos los actores —públicos y privados, sociales y políticos— tienen un papel que desempeñar. A través del fortalecimiento de las instituciones, el respeto al Estado de derecho, y la búsqueda constante del bienestar común, México puede reafirmar su vocación democrática y abrir paso a una nueva etapa de desarrollo político y social más justo e inclusivo.

CIENCIA SIN PRESUPUESTO: EL REZAGO QUE CONDENA A MÉXICO

México se encuentra en una etapa crucial para definir el papel de la ciencia y la tecnología en su desarrollo nacional. En un contexto internacional caracterizado por la competencia tecnológica, la transición energética y la transformación digital, el impulso a la investigación científica se vuelve una necesidad estratégica. Sin embargo, el gasto público destinado a ciencia, tecnología e innovación continúa siendo limitado, representando apenas el 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, muy por debajo del promedio de países miembros de la OCDE.

Este nivel de inversión ha generado retos importantes para las instituciones académicas, centros de investigación y universidades, que enfrentan dificultades para renovar infraestructura, atraer talento joven y sostener proyectos de largo plazo. Aun así, diversas iniciativas estatales, universitarias y privadas han permitido avanzar en áreas clave, demostrando el compromiso de la comunidad científica por aportar soluciones a los desafíos del país.

EL IMPULSO DE LA INICIATIVA PRIVADA Y EL SECTOR UNIVERSITARIO

Pese a los desafíos presupuestales, universidades públicas como la UNAM, el IPN, el Tecnológico Nacional de México, y el CINVESTAV continúan produciendo investigación cien-

tífica relevante, tanto en ciencias exactas como en estudios sociales y ambientales. Cada año, México publica más de 30 mil artículos científicos en revistas indexadas, y ha incrementado su participación en redes internacionales de colaboración, particularmente en temas como cambio climático, salud pública, inteligencia artificial y energía renovable. El sector privado también ha comenzado a jugar un papel más activo. Empresas de sectores como la agroindustria, el software, los dispositivos médicos y la farmacéutica han establecido convenios con centros de investigación para desarrollar nuevas tecnologías, patentes y procesos más eficientes. El crecimiento del nearshoring y la relocalización de industrias ha incentivado a muchas compañías a buscar innovación local, generando oportunidades para jóvenes investigadores y tecnólogos.

JÓVENES CIENTÍFICOS: RETOS Y OPORTUNIDADES

Una de las principales preocupaciones es la migración de talento joven hacia otros países. Muchos egresados de programas de posgrado optan por continuar su carrera científica en el extranjero ante la falta de plazas, financiamiento o infraestructura en México. No obstante, programas como el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y las becas de excelencia continúan apoyando a miles de jóvenes que desean desarrollarse dentro del país.

La falta de inversión en investigación y tecnología amenaza el desarrollo sostenible del país y margina a una generación de científicos emergentes.

Además, se han fortalecido iniciativas de formación científica desde etapas tempranas, con ferias, concursos y programas de robótica, matemáticas y biociencias dirigidos a estudiantes de primaria y secundaria. Estas actividades promueven vocaciones científicas y abren espacios para la creatividad, la lógica y la innovación entre niñas, niños y adolescentes.

INNOVACIÓN EN SALUD, MEDIO

AMBIENTE Y TECNOLOGÍA

México ha logrado avances importantes en áreas como la investigación biomédica, la genómica, la ingeniería de materiales y la agricultura sustentable. Por ejemplo, el país cuenta con uno de los bancos de genomas más importantes de América Latina, impulsado por el Instituto Nacional de Medicina Genómica, y participa activamente en proyectos para mejorar la seguridad alimentaria y enfrentar el cambio climático mediante nuevas variedades de cultivos y técnicas de riego inteligente.

Asimismo, se han desarrollado soluciones tecnológicas enfocadas en la gestión de residuos, la eficiencia energética y la movilidad sustentable, muchas de ellas impulsadas por universidades tecnológicas y startups con perfil científico. Estos esfuerzos permiten que el país avance en su transición hacia modelos de desarrollo más sostenibles.

ALIANZAS INTERNACIONALES Y COLABORACIÓN CIENTÍFICA

México ha fortalecido su participación en proyectos científicos de escala global, como el Gran Colisionador de Hadrones (CERN), el Observatorio Rubin y la Red Global de Observación del Clima. Esta colaboración internacional ha facilitado el acceso a datos, equipamiento y formación especializada para investigadores mexicanos.

Además, instituciones como el CONAHCyT han promovido redes de cooperación en América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la brecha científica entre países y consolidar una región más integrada en materia de innovación y conocimiento.

CAMINOS HACIA LA REACTIVACIÓN CIENTÍFICA

Diversas voces dentro del ecosistema de ciencia y tecnología han planteado propuestas para revertir el rezago: desde el aumento progresivo del presupuesto hasta el fortalecimiento de los fondos mixtos y la promoción de la ciencia aplicada. También se ha llamado a fomentar la participación del sector productivo en el financiamiento de la investigación y a consolidar una cultura de evaluación y rendición de cuentas en los proyectos científicos.

En paralelo, se ha impulsado una mayor inclusión de las mujeres en la ciencia, reconociendo su papel en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, y promoviendo políticas para erradicar la brecha de género en los espacios de investigación.

CONCLUSIÓN

La ciencia mexicana, pese a los retos estructurales y presupuestales, continúa siendo un espacio de innovación, resiliencia y compromiso con el futuro del país. Gracias al esfuerzo de miles de investigadoras, investigadores, docentes, estudiantes y emprendedores, México mantiene su presencia en el ámbito global del conocimiento. Fortalecer este ecosistema, con mayor inversión, inclusión y visión estratégica, será clave para consolidar un modelo de desarrollo más justo, sostenible y basado en el talento nacional.

INDUSTRIA AEROESPACIAL: MÉXICO DESPEGA, PERO AÚN NO ORBITA

México ha dado pasos firmes en la consolidación de su industria aeroespacial, logrando posicionarse como uno de los principales exportadores de componentes aeronáuticos a nivel mundial. En las últimas dos décadas, la participación del país en este sector ha crecido de forma sostenida, convirtiéndose en una plataforma estratégica para manufactura avanzada, ingeniería de precisión y desarrollo de talento especializado.

Actualmente, México ocupa el lugar número 12 entre los exportadores globales de productos aeroespaciales, con más de 350 empresas distribuidas en al menos 18 estados. Entidades como Querétaro, Baja California, Chihuahua, Nuevo León y Sonora concentran buena parte de esta actividad, con clústeres altamente competitivos que agrupan a empresas internacionales, universidades y centros de investigación.

UN SECTOR CON ALTO VALOR AGREGADO

El atractivo de la industria aeroespacial mexicana radica en varios factores: mano de obra calificada, cercanía con el mercado norteamericano, tratados comerciales clave como el T-MEC, infraestructura logística robusta y un ecosistema que fomenta la innovación tecnológica. El país exporta principalmente turbinas, fuselajes, trenes de aterrizaje, componentes electrónicos y materiales compuestos, muchos de

ellos fabricados bajo estándares internacionales de calidad. Tan solo en 2024, el valor de las exportaciones del sector aeroespacial superó los 9 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento promedio del 14% anual durante la última década. Empresas líderes como Safran, Bombardier, Honeywell, Collins Aerospace y Airbus tienen operaciones clave en México, lo que refleja la confianza del sector privado en la estabilidad y competitividad del país.

FORMACIÓN DE TALENTO: PILAR DEL CRECIMIENTO

Uno de los logros más importantes ha sido el desarrollo de programas académicos y de capacitación técnica enfocados en el sector aeroespacial. Universidades como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y diversas instituciones tecnológicas han impulsado ingenierías y maestrías en aeronáutica, manufactura avanzada y diseño de materiales.

La colaboración entre la academia y la industria ha sido fundamental para alinear la formación profesional con las necesidades reales del mercado laboral. Esto ha permitido que cada año egresen cientos de jóvenes con las competencias requeridas para integrarse a proyectos aeroespaciales tanto nacionales como internacionales.

El país se posiciona como potencia emergente en el sector espacial, aunque enfrenta desafíos para consolidarse como actor global en innovación tecnológica.

SATÉLITES, LANZAMIENTOS Y TECNOLOGÍA ESPACIAL

Aunque la mayoría de las actividades actuales se centran en la manufactura para aviación civil y militar, México ha incursionado también en el ámbito espacial. La Agencia Espacial Mexicana (AEM), creada en 2010, ha promovido proyectos educativos, de cooperación internacional y desarrollo de tecnología satelital. Entre sus avances más destacados está el programa AztechSat, desarrollado en colaboración con la NASA, que colocó en órbita un nanosatélite mexicano desde la Estación Espacial Internacional en 2020.

En 2023 y 2024 se impulsaron convenios con agencias espaciales de países como Italia, Francia, Japón y Emiratos Árabes Unidos para fomentar la cooperación científica, así como nuevas alianzas para desarrollar satélites de observación terrestre, telecomunicaciones y meteorología.

Además, México participa en programas internacionales relacionados con monitoreo climático, protección ante fenómenos naturales y agricultura de precisión, gracias al uso de datos obtenidos por satélites. Esto representa una herramienta valiosa para el desarrollo sostenible y la planeación territorial en diversas regiones del país.

NEARSHORING Y OPORTUNIDADES

PARA LA INNOVACIÓN

La reconfiguración de las cadenas de suministro globales tras la pandemia y el contexto geopolítico han favorecido al país, que se ha vuelto un destino atractivo para inversiones aeroespaciales gracias al fenómeno del nearshoring. Em-

presas que antes operaban en Asia están trasladando parte de su producción a México, buscando cercanía con Estados Unidos, cumplimiento regulatorio y reducción de tiempos logísticos.

Este fenómeno ofrece una oportunidad para que el país fortalezca su capacidad de diseño, investigación y desarrollo, y no se limite solo a tareas de ensamble. En este sentido, se han empezado a consolidar centros de innovación en entidades como Querétaro y Chihuahua, con apoyo de empresas multinacionales y financiamiento público-privado.

PERSPECTIVAS FUTURAS

El futuro de la industria aeroespacial en México es prometedor. La combinación de talento joven, políticas de fomento industrial, apertura comercial y dinamismo regional permite proyectar un crecimiento sostenido para los próximos años. El país tiene el potencial de convertirse no solo en una plataforma de manufactura, sino también en un actor relevante en investigación, diseño y operación de tecnologías espaciales.

Para ello, será clave seguir apostando por la formación de científicos, ingenieros y técnicos especializados, fortalecer la cooperación internacional y fomentar una visión compartida entre gobierno, industria y academia.

México ha despegado, y aunque aún no orbita plenamente en el escenario espacial, los avances conseguidos en la última década demuestran que el país tiene los elementos necesarios para conquistar nuevos horizontes en uno de los sectores más estratégicos del siglo XXI.

CAPITAL EXTRANJERO: MOTOR DE DESARROLLO O JAULA DE ORO

México continúa consolidándose como uno de los principales destinos para la inversión extranjera directa (IED) en América Latina. La estabilidad macroeconómica, la cercanía con el mercado de Estados Unidos, el fortalecimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el impulso a sectores estratégicos han posicionado al país como un polo atractivo para los flujos internacionales de capital.

Durante el primer semestre de 2025, México recibió más de 20 mil millones de dólares en inversión extranjera, principalmente en sectores como manufactura, electromovilidad, tecnologías de la información, infraestructura logística, energía renovable y servicios financieros. Este dinamismo representa un impulso directo a la generación de empleos, modernización tecnológica y expansión de las cadenas de valor.

NEARSHORING: UNA OPORTUNIDAD EN EXPANSIÓN

Uno de los factores clave que ha potenciado la llegada de capital extranjero es la tendencia global del “nearshoring”. Ante las disrupciones en las cadenas de suministro derivadas de conflictos geopolíticos y fenómenos naturales, empresas multinacionales están reubicando sus operaciones hacia países más cercanos a sus mercados principales. En este contexto, México se ha convertido en uno de los destinos preferidos.

Estados como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Baja California han registrado un incremento notable en la instalación de plantas industriales de empresas provenientes de Asia, Europa y América del Norte. Esta relocalización está generando clústeres industriales especializados en semiconductores, autopartes, dispositivos médicos y soluciones digitales.

DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y DESARROLLO

TERRITORIAL

La IED ha permitido dinamizar las economías regionales, particularmente en el norte y el Bajío del país. Sin embargo, también se están haciendo esfuerzos importantes para que la inversión se expanda a otras zonas con alto potencial, como el sureste mexicano. El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya y los polos de desarrollo del programa federal del Plan México son iniciativas que buscan equilibrar el desarrollo económico y fomentar inversiones en zonas históricamente marginadas.

El fortalecimiento de la infraestructura, la mejora de los parques industriales y la conectividad logística son factores clave que están impulsando estos proyectos. Asimismo, se han otorgado estímulos fiscales en ciertas regiones para atraer inversiones y generar empleos formales.

RETOS PARA LA SOBERANÍA ECONÓMICA

Aunque la inversión extranjera es esencial para el crecimiento, también plantea desafíos en términos de soberanía económica. La dependencia de empresas foráneas en sectores estratégicos obliga a establecer marcos regulatorios sólidos que garanticen la transferencia de tecnología, la protección del medio ambiente y el cumplimiento de derechos laborales.

En este sentido, las autoridades han fortalecido los mecanismos de evaluación y supervisión de proyectos con inversión extranjera, priorizando aquellos que generen valor agregado, respeten el entorno social y contribuyan a la innovación nacional. También se promueve la integración de proveedores locales en las cadenas productivas para reducir la dependencia de insumos importados.

BENEFICIOS LOCALES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Un aspecto positivo es el incremento en los programas de responsabilidad social empresarial impulsados por compañías internacionales. Cada vez más empresas implementan prácticas sostenibles, programas de capacitación para sus trabajadores, becas estudiantiles y alianzas con universidades mexicanas para formar talento local.

En sectores como el automotriz, aeroespacial, agroindustrial y energético, se observa un esfuerzo creciente por parte de las empresas extranjeras para integrarse de manera responsable a las comunidades donde operan. Esto ha favorecido el desarrollo de infraestructura educativa, de salud y transporte, beneficiando directamente a las poblaciones locales.

EMPLEO Y CAPACITACIÓN: IMPACTO POSITIVO EN LA FUERZA LABORAL

La presencia de capital extranjero ha tenido un efecto directo en la generación de empleo calificado. Solo en 2024, más de 400 mil empleos formales fueron creados con origen en proyectos de inversión foránea. Muchos de estos puestos

están vinculados a industrias de alta tecnología y servicios especializados, lo que eleva el perfil profesional de la mano de obra nacional.

A su vez, universidades, tecnológicos y centros de investigación han ampliado sus programas académicos para alinearse con las demandas del sector productivo, formando ingenieros, técnicos y especialistas en áreas clave como robótica, automatización, análisis de datos, energías limpias y logística avanzada.

VISIÓN A FUTURO: INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Con el objetivo de transitar de un modelo basado en costos bajos hacia una economía del conocimiento, México está apostando por la innovación como eje de su desarrollo económico. Se han consolidado parques tecnológicos, centros de investigación público-privados y proyectos de vinculación entre industria y academia.

El reto es lograr que la inversión extranjera no solo instale líneas de producción, sino que también apueste por investigación y desarrollo (I+D) dentro del país. Para ello, se promueven políticas que incentivan la propiedad intelectual, la inversión en ciencia y tecnología y la creación de startups innovadoras en colaboración con firmas globales.

CONCLUSIÓN: UN BALANCE

CONSTRUCTIVO

El capital extranjero seguirá siendo un motor importante para la economía mexicana. La clave está en mantener un equilibrio entre la apertura a la inversión y la construcción de capacidades nacionales. A través de políticas públicas bien orientadas, un entorno macroeconómico estable y una fuerza laboral cada vez más capacitada, México avanza en la consolidación de un modelo de desarrollo sostenible, competitivo e incluyente.

La ruta está trazada: aprovechar las oportunidades de un entorno global cambiante, sin dejar de fortalecer los pilares que aseguran el bienestar, la equidad y la soberanía económica del país.

La inversión foránea dinamiza

PRIVACIDAD VULNERADA: EL NEGOCIO OCULTO DE TUS DATOS

En la actual era digital, donde la conectividad permea prácticamente todos los ámbitos de la vida diaria, la información personal se ha convertido en un recurso estratégico. En México, como en muchas otras partes del mundo, millones de personas generan datos constantemente a través del uso de aplicaciones móviles, redes sociales, plataformas de comercio electrónico, servicios financieros digitales, dispositivos inteligentes y sistemas de videovigilancia.

Estos datos, que van desde hábitos de consumo y localización geográfica hasta historiales médicos o preferencias políticas, forman parte de lo que se conoce como huella digital. Su valor es incalculable para sectores como el marketing, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, el desarrollo tecnológico y la planeación urbana.

INSTITUCIONES FORTALECIDAS PARA PROTEGER LA PRIVACIDAD

México ha dado pasos significativos para fortalecer la protección de la información personal. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es la autoridad garante encargada de velar por el cumplimiento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Esta legislación, vigente desde 2010, establece los principios y deberes que deben seguir empresas, organizaciones e instituciones al recabar y tratar datos personales.

El INAI ha impulsado programas de capacitación, campañas informativas y mecanismos de denuncia accesibles para

En la era digital, millones de mexicanos están expuestos a prácticas de vigilancia y uso indebido

de

información personal sin garantías suficientes.

la ciudadanía. Además, ha promovido buenas prácticas en el sector público y privado para garantizar el tratamiento responsable de la información.

En los últimos años, se han llevado a cabo auditorías, resoluciones sancionatorias y colaboraciones internacionales con el fin de elevar los estándares de protección en el país. El desarrollo de lineamientos específicos sobre privacidad digital, consentimiento informado y manejo de datos sensibles forma parte de una agenda institucional que sigue evolucionando.

INNOVACIÓN Y REGULACIÓN TECNOLÓGICA

La creciente digitalización ha incentivado la adopción de tecnologías más seguras por parte de empresas y gobiernos. Plataformas con encriptación avanzada, autenticación biométrica, opciones de configuración de privacidad y mayor transparencia en políticas de datos son algunas de las herramientas cada vez más comunes en servicios digitales mexicanos.

El sector fintech, por ejemplo, ha crecido bajo una regulación pionera conocida como Ley Fintech, que exige estrictos mecanismos de protección a la información financiera y promueve la seguridad cibernética como parte integral de su operación. Asimismo, los avances en ciberseguridad han permitido detectar y neutralizar ataques que amenazan la integridad de los sistemas de información.

En paralelo, empresas nacionales de tecnología y ciberseguridad han empezado a ganar reconocimiento internacional por sus soluciones de protección digital, desarrollo de plataformas encriptadas y análisis de riesgos informáticos.

CIUDADANÍA INFORMADA Y CULTURA DIGITAL

El reto de la privacidad también está siendo abordado desde el plano educativo. En diferentes entidades del país se han implementado talleres, campañas escolares y programas universitarios orientados a la alfabetización digital. El objetivo es claro: que niñas, niños, adolescentes y adultos reconozcan el valor de su información personal, comprendan cómo se comparte en línea y ejerzan un control activo sobre ella.

La ciudadanía está cada vez más atenta al uso de cookies, condiciones de uso de plataformas y configuraciones de privacidad en sus dispositivos. Este despertar digital ha empujado a empresas a ser más transparentes y responsables.

También se promueve el conocimiento del llamado “derecho ARCO” (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), que permite a las personas ejercer control sobre sus datos personales en posesión de terceros.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y MARCO GLOBAL

México forma parte de acuerdos y organismos internacionales que buscan fortalecer el entorno digital y la privacidad de los usuarios. A través de su participación en foros multilaterales y cooperación técnica, el país comparte experiencias, mejores prácticas y marcos normativos que permiten enfrentar desafíos globales como la ciberdelincuencia, la vigilancia comercial no autorizada y la protección de derechos digitales.

La reciente expansión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) contempla disposiciones específicas en materia de comercio electrónico, incluyendo el resguardo de datos personales y flujos transfronterizos de información, alineando al país con estándares globales de protección.

HACIA UNA ECONOMÍA DIGITAL RESPONSABLE

El aprovechamiento responsable de los datos personales también ofrece oportunidades para impulsar el desarrollo económico. La inteligencia de datos permite planificar políticas públicas más eficientes, diseñar productos y servicios personalizados, mejorar la atención médica, optimizar cadenas logísticas y promover ciudades inteligentes.

El reto consiste en lograr este desarrollo respetando siempre los derechos de las personas, con reglas claras, instituciones fuertes y tecnologías seguras. Para ello, se siguen promoviendo alianzas entre gobierno, academia, sector privado y sociedad civil con miras a consolidar un ecosistema digital confiable y ético.

CONCLUSIÓN

México avanza con determinación en la protección de la privacidad en un entorno digital complejo y cambiante. Aunque los riesgos son reales, también lo son los esfuerzos institucionales, los avances tecnológicos y el compromiso ciudadano. En este nuevo escenario, la información personal deja de ser un recurso opaco y se convierte en un bien valioso que debe protegerse, no solo por su contenido, sino por su impacto en la dignidad, la libertad y los derechos de toda persona.

GENERACIÓN SILENCIADA: JUVENTUD MEXICANA ENTRE EL DESENCANTO Y LA ESPERANZA

En la actual era digital, donde la conectividad permea prácticamente todos los ámbitos de la vida diaria, la información personal se ha convertido en un recurso estratégico. En México, como en muchas otras partes del mundo, millones de personas generan datos constantemente a través del uso de aplicaciones móviles, redes sociales, plataformas de comercio electrónico, servicios financieros digitales, dispositivos inteligentes y sistemas de videovigilancia.

Estos datos, que van desde hábitos de consumo y localización geográfica hasta historiales médicos o preferencias políticas, forman parte de lo que se conoce como huella digital. Su valor es incalculable para sectores como el marketing, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, el desarrollo tecnológico y la planeación urbana.

INSTITUCIONES FORTALECIDAS PARA PROTEGER LA PRIVACIDAD

México ha dado pasos significativos para fortalecer la protección de la información personal. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) es la autoridad garante encargada de velar por el cumplimiento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Esta legislación, vigente desde 2010, establece los principios y deberes que deben seguir empresas, organizaciones e instituciones al recabar y tratar datos personales.

El INAI ha impulsado programas de capacitación, campañas informativas y mecanismos de denuncia accesibles para

la ciudadanía. Además, ha promovido buenas prácticas en el sector público y privado para garantizar el tratamiento responsable de la información.

En los últimos años, se han llevado a cabo auditorías, resoluciones sancionatorias y colaboraciones internacionales con el fin de elevar los estándares de protección en el país. El desarrollo de lineamientos específicos sobre privacidad digital, consentimiento informado y manejo de datos sensibles forma parte de una agenda institucional que sigue evolucionando.

INNOVACIÓN Y REGULACIÓN TECNOLÓGICA

La creciente digitalización ha incentivado la adopción de tecnologías más seguras por parte de empresas y gobiernos. Plataformas con encriptación avanzada, autenticación biométrica, opciones de configuración de privacidad y mayor transparencia en políticas de datos son algunas de las herramientas cada vez más comunes en servicios digitales mexicanos.

El sector fintech, por ejemplo, ha crecido bajo una regulación pionera conocida como Ley Fintech, que exige estrictos mecanismos de protección a la información financiera y promueve la seguridad cibernética como parte integral de su operación. Asimismo, los avances en ciberseguridad han permitido detectar y neutralizar ataques que amenazan la integridad de los sistemas de información.

En paralelo, empresas nacionales de tecnología y ciberseguridad han empezado a ganar reconocimiento internacional por sus soluciones de protección digital, desarrollo de plataformas encriptadas y análisis de riesgos informáticos.

CIUDADANÍA INFORMADA Y CULTURA

DIGITAL

El reto de la privacidad también está siendo abordado desde el plano educativo. En diferentes entidades del país se han implementado talleres, campañas escolares y programas universitarios orientados a la alfabetización digital. El objetivo es claro: que niñas, niños, adolescentes y adultos reconozcan el valor de su información personal, comprendan cómo se comparte en línea y ejerzan un control activo sobre ella.

La ciudadanía está cada vez más atenta al uso de cookies, condiciones de uso de plataformas y configuraciones de privacidad en sus dispositivos. Este despertar digital ha empujado a empresas a ser más transparentes y responsables.

También se promueve el conocimiento del llamado “derecho ARCO” (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), que permite a las personas ejercer control sobre sus datos personales en posesión de terceros.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y MARCO GLOBAL

México forma parte de acuerdos y organismos internacionales que buscan fortalecer el entorno digital y la privacidad de los usuarios. A través de su participación en foros multilaterales y cooperación técnica, el país comparte experiencias, mejores prácticas y marcos normativos que permiten enfrentar desafíos globales como la ciberdelincuencia, la vigilancia comercial no autorizada y la protección de derechos digitales.

La reciente expansión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) contempla disposiciones específicas en materia de comercio electrónico, incluyendo el resguardo de datos personales y flujos transfronterizos de información, alineando al país con estándares globales de protección.

HACIA UNA ECONOMÍA DIGITAL RESPONSABLE

El aprovechamiento responsable de los datos personales también ofrece oportunidades para impulsar el desarrollo económico. La inteligencia de datos permite planificar políticas públicas más eficientes, diseñar productos y servicios personalizados, mejorar la atención médica, optimizar cadenas logísticas y promover ciudades inteligentes.

El reto consiste en lograr este desarrollo respetando siempre los derechos de las personas, con reglas claras, instituciones fuertes y tecnologías seguras. Para ello, se siguen promoviendo alianzas entre gobierno, academia, sector privado y sociedad civil con miras a consolidar un ecosistema digital confiable y ético.

CONCLUSIÓN

México avanza con determinación en la protección de la privacidad en un entorno digital complejo y cambiante. Aunque los riesgos son reales, también lo son los esfuerzos institucionales, los avances tecnológicos y el compromiso ciudadano. En este nuevo escenario, la información personal deja de ser un recurso opaco y se convierte en un bien valioso que debe protegerse, no solo por su contenido, sino por su impacto en la dignidad, la libertad y los derechos de toda persona.

PYMES DIGITALES: LA REVOLUCIÓN

SILENCIOSA DEL EMPRENDIMIENTO

MEXICANO

En el tejido económico nacional, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan más del 99% de las unidades económicas del país y generan aproximadamente el 70% del empleo formal. Durante los últimos años, este sector ha vivido una transformación sustancial gracias a la incorporación de herramientas digitales que han permitido ampliar su alcance, mejorar procesos productivos y abrir nuevas vías de comercialización.

La digitalización, lejos de ser una tendencia superficial, se ha convertido en una verdadera revolución silenciosa que ha fortalecido la resiliencia del emprendimiento mexicano frente a escenarios globales complejos.

UN SALTO ACELERADO POR LA TECNOLOGÍA

El proceso de modernización tecnológica de las Pymes en México se vio acelerado tras los desafíos derivados de la pandemia, que obligaron a miles de negocios a migrar al entorno digital. La adopción de plataformas de comercio electrónico, redes sociales como canales de ventas, sistemas de gestión en la nube y herramientas de pago digital han permitido a las empresas ampliar sus mercados y reducir costos operativos.

Actualmente, miles de emprendedores venden productos y servicios a través de plataformas nacionales e internacionales, desde ropa, alimentos y artesanías hasta consultoría y soluciones tecnológicas. Esta diversificación ha impulsado la creación de empleos, incluso en comunidades alejadas de los grandes centros urbanos.

APOYO INSTITUCIONAL Y ACCESO A NUEVOS MERCADOS

Diversos programas gubernamentales y privados han contribuido a este avance digital. Iniciativas como la digitalización de microempresas a través de fondos semilla, asesoría tecnológica gratuita, ferias virtuales y plataformas de capacitación en línea han permitido que emprendedores tengan acceso a herramientas tecnológicas sin necesidad de inversiones iniciales elevadas.

La banca de desarrollo, en conjunto con organismos multilaterales, ha fortalecido esquemas de financiamiento específicos para empresas que adopten tecnologías sostenibles, comercio electrónico y transformación digital. Además, se han implementado políticas públicas orientadas al desarrollo de clústeres tecnológicos regionales y nodos de innovación, con especial atención en mujeres emprendedoras, jóvenes y comunidades indígenas.

RETO: CONECTIVIDAD Y EDUCACIÓN DIGITAL

A pesar del crecimiento sostenido del ecosistema digital, aún existen desafíos. Uno de los principales es la brecha de conectividad en zonas rurales y semiurbanas, donde el acceso a internet de calidad sigue siendo limitado. Para enfrentar este reto, el gobierno federal y los estados han fortalecido programas de infraestructura de telecomunicaciones, incluyendo la instalación de redes comunitarias y puntos de acceso público gratuitos.

En paralelo, se ha intensificado la capacitación de habilidades digitales entre las Pymes. Instituciones educativas, centros de innovación y empresas privadas ofrecen talleres, diplomados y cursos en línea sobre marketing digital, administración financiera en plataformas tecnológicas, ciberseguridad y automatización de procesos.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL INCLUSIVA

El crecimiento de las Pymes digitales también ha favorecido la inclusión económica. Mujeres, jóvenes y personas con discapacidad han encontrado en el ecosistema digital nuevas oportunidades de emprendimiento. Plataformas de financiamiento colectivo, redes de colaboración y marketplaces inclusivos les han permitido desarrollar proyectos productivos que antes enfrentaban mayores barreras de entrada. Además, ha aumentado el número de empresas sociales y cooperativas que utilizan la tecnología para comercializar productos artesanales, servicios culturales o bienes ecológicos en mercados nacionales e internacionales, respetando prácticas comunitarias y tradiciones locales.

ECONOMÍA CIRCULAR Y TECNOLOGÍA VERDE

Un número creciente de Pymes digitales ha adoptado modelos de negocio basados en la economía circular y el desarrollo sostenible. Desde plataformas que promueven el reciclaje hasta negocios digitales enfocados en la agricultura regenerativa o la movilidad limpia, el uso de herramientas digitales permite generar impacto económico, ambiental y social. El acceso a bases de datos, tecnologías de trazabilidad, sistemas de logística inteligente y certificaciones en línea han permitido mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental de numerosos emprendimientos.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL DEL EMPRENDIMIENTO MEXICANO

México ha comenzado a posicionarse como un hub de innovación para América Latina. Startups y Pymes de base tecnológica participan cada vez más en programas de aceleración internacionales, ferias comerciales, concursos de innovación y rondas de inversión de capital emprendedor.

Ciudades como Guadalajara, Monterrey, Mérida y Ciudad de México albergan un ecosistema empresarial vibrante, apoyado por universidades, parques tecnológicos, cámaras empresariales y fondos de inversión.

CONCLUSIÓN

El auge de las Pymes digitales en México representa una de las transformaciones más significativas de la última década. Gracias a la integración de tecnologías, el acceso a nuevos mercados y el desarrollo de habilidades digitales, miles de negocios han logrado crecer, generar empleo y contribuir a la economía nacional con modelos más flexibles, sostenibles y conectados.

Aunque persisten desafíos en conectividad, financiamiento y educación digital, las bases están sentadas para que esta revolución silenciosa se convierta en un motor visible y duradero del desarrollo económico incluyente y sostenible del país.

El salto tecnológico de las pequeñas y medianas empresas redefine el mapa económico, aunque persisten retos de conectividad, financiamiento y capacitación.

REDES SOCIALES: LIBERTAD DE EXPRESIÓN O MANIPULACIÓN SISTEMÁTICA

Las redes sociales se han convertido en el eje central de la conversación pública en México y el mundo. Plataformas como X, Facebook, Instagram, TikTok y YouTube han transformado la forma en que los ciudadanos se informan, se expresan y participan políticamente. En el país, este fenómeno ha tenido un impacto particular en la vida democrática, al permitir una mayor visibilidad de las voces ciudadanas y una comunicación más directa entre los gobernantes y la sociedad.

Durante los últimos años, el uso de redes sociales ha crecido exponencialmente. Según los datos más recientes, México cuenta con más de 100 millones de usuarios activos en estas plataformas, lo que representa más del 75% de la población total. Este acceso masivo ha permitido que temas antes marginados cobren relevancia, que se promueva la participación de jóvenes en procesos electorales y que iniciativas sociales se viralicen rápidamente.

UNA

PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Uno de los principales logros del ecosistema digital en México ha sido la democratización de la palabra. Activistas, periodistas, estudiantes, emprendedores y ciudadanos de todas las regiones pueden hoy alzar la voz, generar contenido y construir audiencias sin necesidad de intermediarios. Esta dinámica ha permitido que campañas sociales, denuncias comunitarias y causas ciudadanas adquieran notoriedad nacional e incluso internacional.

La libertad de expresión ha encontrado en el entorno digital un aliado poderoso. En años recientes, movimientos como el feminismo, la defensa del medio ambiente y los derechos humanos han utilizado las redes para informar, movilizar y sensibilizar a millones de personas. Asimismo, plataformas ciudadanas han vigilado procesos electorales, promovido debates públicos y difundido información útil sobre servicios, trámites y políticas públicas.

HERRAMIENTA

INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y GOBIERNO DIGITAL

Las instituciones también han adoptado las redes sociales como canales oficiales para mejorar la comunicación con la población. Gobiernos estatales, municipales y dependencias federales utilizan estas herramientas para informar sobre programas, atender reportes ciudadanos y realizar campañas de prevención y servicios públicos.

Programas de gobierno digital han permitido ampliar el acceso a trámites en línea, reducir tiempos de atención y mejorar la transparencia en la gestión pública. En este contexto, las redes sociales complementan otras plataformas electrónicas y contribuyen a un gobierno más cercano, accesible y eficiente.

DESAFÍOS EN LA LUCHA CONTRA LA DESINFORMACIÓN

No obstante, el entorno digital también presenta retos importantes. La rápida viralización de contenidos, la falta de verificación de fuentes y la utilización de algoritmos que priorizan el impacto emocional sobre la veracidad han dado lugar a la proliferación de noticias falsas, campañas de desinformación y manipulación informativa.

Este fenómeno ha motivado que instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y plataformas tecnológicas desarrollen herramientas de verificación de datos y alfabetización digital. En México, proyectos como observatorios ciudadanos, laboratorios de medios y redes de fact-checking han surgido con el objetivo de promover el pensamiento crítico y detectar contenidos engañosos.

Por su parte, las plataformas digitales han comenzado a implementar políticas más estrictas contra el contenido malicioso, como etiquetas de advertencia, eliminación de cuentas automatizadas y restricciones al contenido que viola sus normas comunitarias.

LEGISLACIÓN Y MARCO NORMATIVO

En el plano legislativo, el país se encuentra en un proceso de análisis sobre cómo equilibrar la libertad de expresión con la prevención de discursos de odio, violencia digital y manipulación de la opinión pública. Sin comprometer los derechos

fundamentales, se busca construir un marco regulatorio que promueva entornos digitales seguros, éticos y responsables. En paralelo, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley de Acceso a la Información han fortalecido el derecho a la privacidad y el acceso a la información, elementos esenciales para una ciudadanía informada.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y CULTURA CÍVICA

Uno de los caminos más sólidos que ha tomado el país es la promoción de la educación digital. Diversos organismos y gobiernos locales han impulsado programas para capacitar a niñas, niños, jóvenes y adultos en el uso responsable y crítico de las redes. El objetivo es formar una ciudadanía digital que conozca sus derechos, sepa identificar riesgos y participe activamente en la construcción de entornos virtuales respetuosos. Estas estrategias incluyen talleres, plataformas educativas y campañas de concientización sobre la privacidad, el uso ético de los datos y el respeto a la diversidad de opiniones.

HACIA UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO

PÚBLICO

La esfera digital no sustituye al espacio público tradicional, pero lo complementa y transforma. Las redes sociales han demostrado su capacidad para convocar, visibilizar y amplificar causas sociales, así como para generar nuevas formas de diálogo entre actores sociales, políticos y económicos.

México avanza en la consolidación de un entorno digital donde la libertad de expresión pueda convivir con la responsabilidad cívica, la integridad informativa y el respeto a los derechos humanos. Si bien aún existen desafíos, la experiencia reciente demuestra que con colaboración entre sociedad, gobierno y plataformas tecnológicas, es posible construir un ecosistema digital más justo, participativo y seguro.

El país continúa generando avances sustantivos en materia de comunicación digital, transparencia informativa y participación ciudadana. La clave está en fortalecer los canales de diálogo, desarrollar habilidades digitales desde la infancia y consolidar una ciudadanía informada, capaz de distinguir entre la libre expresión y la manipulación sistemática.

MÁS MUJERES EN EL PODER, PERO LA BRECHA PERSISTE

La representación femenina en la vida pública de México ha alcanzado cifras sin precedentes. El país vive una etapa de transformación en materia de equidad de género, reflejada en la paridad legislativa, en cargos ejecutivos y en organismos autónomos. La llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de la República en 2024 marcó un momento histórico: por primera vez, una mujer encabeza el Poder Ejecutivo Federal, consolidando una tendencia que ha ido cobrando fuerza en las últimas décadas. En el Congreso de la Unión, la actual Legislatura ha sido reconocida por cumplir con el principio de paridad. En la Cámara de Diputados, las mujeres representan más del 50% del total de curules, mientras que en el Senado de la República ocupan un porcentaje similar. Esto no solo refleja una voluntad legal y política, sino también el empuje de generaciones de mujeres que han abierto camino en todos los sectores.

AVANCES EN GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES

El escenario también ha cambiado en los estados. Actualmente, diez entidades del país son gobernadas por mujeres, lo que representa una cifra histórica para México. Estados como Quintana Roo, Baja California, Campeche, Colima y Tlaxcala cuentan con gobernadoras que han impulsado reformas con perspectiva de género, fortalecimiento institucional y programas sociales dirigidos a las mujeres.

En los municipios, el avance es igualmente visible. Cerca del 30% de las presidencias municipales están hoy bajo liderazgo femenino. A ello se suma el hecho de que miles de mujeres ocupan regidurías, sindicaturas y direcciones generales, participando activamente en la formulación de políticas públicas locales.

Aunque los avances en paridad son innegables, las mujeres en la política y la esfera pública enfrentan obstáculos estructurales que frenan una verdadera equidad.

PARTICIPACIÓN EN EL PODER JUDICIAL Y

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

El Poder Judicial también refleja un cambio. La Suprema Corte de Justicia de la Nación está integrada por cinco ministras, y por segunda ocasión en su historia cuenta con una presidenta. Las mujeres también encabezan instituciones clave como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En los organismos electorales, como el Instituto Nacional Electoral (INE), se ha fortalecido la presencia de consejeras con trayectoria en defensa de los derechos políticos de las mujeres, y se han impulsado lineamientos para combatir la violencia política en razón de género.

PROGRAMAS Y POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD

Las políticas públicas enfocadas en reducir las brechas de género se han consolidado a nivel federal y estatal. El Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) ha permitido orientar recursos y acciones hacia la inclusión laboral, el empoderamiento económico y la participación social de las mujeres.

Una de las estrategias centrales ha sido el impulso al Sistema Nacional de Cuidados, que busca redistribuir las tareas domésticas y de cuidado no remunerado, las cuales recaen principalmente en mujeres. Esta iniciativa está diseñada para generar condiciones más justas de participación en el mercado laboral y la vida política.

Asimismo, se han establecido unidades de género en todas las dependencias del gobierno federal y en la mayoría de los gobiernos estatales, con el objetivo de transversalizar la perspectiva de género en la administración pública.

RETOS PENDIENTES Y CONDICIONES

ESTRUCTURALES

Pese a estos avances, persisten desafíos importantes. Las mujeres en cargos públicos aún enfrentan barreras estructurales como dobles jornadas laborales, desigualdad salarial, falta de acceso equitativo a recursos de campaña, y, en muchos casos, violencia política. De acuerdo con registros oficiales, se han documentado cientos de casos de violencia política en razón de género durante los procesos electorales más recientes, lo que ha motivado el fortalecimiento de mecanismos de protección.

Otro reto es la representación sustantiva, es decir, que las mujeres no solo ocupen espacios, sino que participen en la toma de decisiones de alto nivel. Aunque ya están en el poder, muchas veces las estructuras tradicionales limitan su influencia en las agendas centrales.

PERSPECTIVA A FUTURO

México ha sido reconocido a nivel internacional por sus avances legislativos en materia de paridad. Organismos como ONU Mujeres han destacado que el país se encuentra entre los primeros del mundo en representación parlamentaria femenina. Sin embargo, la meta es lograr que esta representación se traduzca en condiciones equitativas, libres de violencia y con pleno acceso a la toma de decisiones.

GLOBALIZACIÓN A LA MEXICANA: ENTRE PROMESAS Y DESILUSIONES

En las últimas décadas, México se ha consolidado como un actor relevante en la economía global, especialmente a través de su integración comercial, participación en tratados internacionales y la atracción sostenida de inversión extranjera directa. El país ocupa hoy un lugar destacado en el intercambio mundial, siendo el principal socio comercial de Estados Unidos durante varios trimestres consecutivos en 2024 y 2025, superando incluso a potencias como China y Canadá.

Gracias a su red de tratados de libre comercio —más de 50 países— y su posición geográfica estratégica, México ha mantenido un flujo constante de exportaciones e importaciones, con una sólida plataforma industrial en sectores como la automotriz, aeroespacial, electrónica y agroalimentaria.

EL NEARSHORING Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES

Una de las tendencias que más ha favorecido al país en el contexto global es el fenómeno del nearshoring, que ha llevado a empresas multinacionales a trasladar sus cadenas de suministro más cerca del mercado norteamericano. México ha sido uno de los principales beneficiarios de este reordenamiento geoeconómico, con múltiples anuncios de nuevas plantas de manufactura, centros de distribución y hubs logísticos.

Tan solo en el primer semestre de 2025, estados como Nuevo León, Jalisco, Coahuila, Chihuahua y Guanajuato han reportado inversiones récord en sectores como electromovilidad,

semiconductores y energías limpias. Empresas como Tesla, BMW y Intel han apostado por ampliar su presencia en el país, fortaleciendo su capacidad exportadora y generando miles de empleos directos e indirectos.

RECONFIGURACIÓN DEL COMERCIO GLOBAL

El nuevo contexto comercial internacional ha exigido a México mayor flexibilidad y capacidad de adaptación. La reforma al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2020 estableció nuevas reglas en temas laborales, medioambientales y de contenido regional. Estas disposiciones han permitido fortalecer los derechos laborales, así como fomentar cadenas de producción más sostenibles.

México ha aprovechado también la diversificación de mercados, incrementando su presencia comercial en países de Asia y Europa. El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) y el Acuerdo Global con la Unión Europea abren nuevas puertas a los productos mexicanos con valor agregado.

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO: UNA

AGENDA PENDIENTE

Uno de los desafíos persistentes es la necesidad de transitar de un modelo basado en mano de obra barata a uno impulsado por conocimiento, innovación y desarrollo tecnológico. Aunque existen casos notables de emprendimiento y centros de investigación de clase mundial, el gasto en investigación y desarrollo aún se encuentra por debajo del 1% del PIB. Sin embargo, hay avances importantes. En 2025 se consolidaron proyectos de infraestructura digital, ampliación de cobertura de internet y fortalecimiento del ecosistema de startups, especialmente en Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey y Mérida. Se han creado polos de innovación en áreas como inteligencia artificial, biotecnología y tecnologías limpias, con el apoyo de universidades, empresas y gobiernos locales.

LOGROS EN INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

Para mantenerse competitivo en el entorno global, México ha apostado por modernizar su infraestructura estratégica. Proyectos como el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los nuevos corredores logísticos del norte y el fortalecimiento de puertos como Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas, permiten mejorar la conectividad y agilizar el comercio internacional.

Asimismo, la expansión del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ha permitido una mayor conectividad con mercados clave y ha impulsado el crecimiento logístico del Valle de México. Estas obras han sido fundamentales para integrar a regiones tradicionalmente rezagadas en las dinámicas globales.

EL PAPEL DE LA INCLUSIÓN SOCIAL

La globalización también ha traído consigo una mayor conciencia sobre la importancia de la inclusión social y económica. Diversos programas han buscado vincular a comunidades rurales y zonas marginadas con cadenas productivas exportadoras, especialmente en el sector agroalimentario. El café, aguacate, berries, tequila y mezcal son ejemplos de productos mexicanos con fuerte presencia internacional y alto valor agregado.

Además, la creciente participación de las mujeres en el comercio exterior y en el liderazgo empresarial está siendo reconocida como una fuerza clave para el crecimiento inclusivo. En 2025, diversas iniciativas público-privadas han impulsado la capacitación, acceso a financiamiento y la internacionalización de negocios liderados por mujeres.

RESILIENCIA FRENTE A LA INCERTIDUMBRE

La economía mexicana ha demostrado resiliencia frente a choques externos como la pandemia, la inflación global o las tensiones geopolíticas. Si bien persisten asimetrías económicas entre regiones y sectores, el país continúa atrayendo confianza de inversionistas y organismos internacionales. La disciplina macroeconómica, el fortalecimiento de la banca de desarrollo y las reservas internacionales sólidas han sido pilares para sostener la estabilidad financiera y respaldar la integración global.

RUTA HACIA EL FUTURO

México enfrenta el desafío de convertir su integración global en una palanca real de desarrollo nacional. Para ello, se requiere consolidar cadenas de valor con mayor contenido nacional, invertir en capital humano, fortalecer el estado de derecho y fomentar una cultura de innovación.

El país avanza en la construcción de un modelo más inclusivo y competitivo, que permita a más personas beneficiarse de las oportunidades del comercio internacional. La globalización a la mexicana, con sus particularidades y retos, continúa siendo una apuesta estratégica para el crecimiento sostenible en un mundo en constante transformación.

MÉXICO AL BORDE DE LA RECESIÓN: ¿HAY ECONÓMICO?SALVAVIDAS

En el contexto económico internacional de 2025, marcado por tensiones geopolíticas, endurecimiento de políticas monetarias en economías avanzadas y disrupciones en las cadenas de suministro globales, México enfrenta el desafío de sostener su crecimiento económico sin caer en una recesión técnica. La combinación de inflación moderada, volatilidad financiera y menor dinamismo global ha generado un entorno complejo para los países emergentes, y México no ha sido la excepción.

Durante el primer semestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) de México mostró señales de desaceleración. Si bien el crecimiento acumulado se mantiene en terreno positivo, con una estimación cercana al 1.4%, los sectores más afectados han sido la manufactura, las exportaciones no petroleras y la construcción. No obstante, existen factores clave que han amortiguado estos impactos y que podrían convertirse en salvavidas económicos para el segundo semestre del año.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y NEARSHORING

Uno de los motores más relevantes ha sido el fenómeno del nearshoring, que continúa atrayendo inversiones estratégi-

cas a regiones del norte y centro del país. Empresas multinacionales en sectores como autopartes, semiconductores, dispositivos médicos y electromovilidad han reafirmado su apuesta por México como plataforma de exportación hacia América del Norte. En el primer semestre de 2025, la Inversión Extranjera Directa (IED) superó los 20 mil millones de dólares, con una importante concentración en estados como Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, Querétaro y Coahuila. Este dinamismo ha derivado en la generación de nuevos empleos, fortalecimiento de la infraestructura logística y aumento en la demanda de servicios relacionados con transporte, energía y vivienda.

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y FINANZAS PÚBLICAS RESPONSABLES

Pese al entorno retador, México ha mantenido una política macroeconómica prudente. Las autoridades financieras han conservado la disciplina en el manejo del gasto público, sin recurrir a endeudamiento excesivo. La deuda como proporción del PIB se mantiene estable, y las reservas internacionales del Banco de México se han mantenido por encima de los 200 mil millones de dólares, lo que ofrece un colchón ante choques externos.

Además, la inflación ha continuado su tendencia descendente, cerrando junio de 2025 con una tasa anual de 4.1%, acercándose a la meta establecida por el Banco Central. Esta moderación ha permitido conservar la confianza de los mercados y ha dado cierto margen de maniobra para mantener la tasa de interés referencial en niveles compatibles con el crecimiento económico.

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA Y OBRA PÚBLICA

El gobierno federal ha continuado con su estrategia de inversión en infraestructura como palanca contracíclica. Proyectos como el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la ampliación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y la modernización de tramos ferroviarios y carreteros en el sureste, han mantenido el dinamismo en sectores como la construcción y los servicios relacionados.

A nivel estatal, diversas entidades federativas han implementado planes de infraestructura urbana, movilidad sustentable y modernización energética, fortaleciendo los encadenamientos productivos regionales y promoviendo el empleo formal.

DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

Si bien la relación con Estados Unidos sigue siendo el eje del comercio exterior, México ha diversificado sus mercados de exportación. En 2025, aumentaron significativamente los envíos hacia países del Sudeste Asiático, la Unión Europea y América del Sur, especialmente en productos agroindustriales, electrónicos y bienes manufacturados de alto valor.

Asimismo, el sector agroalimentario ha mostrado una resiliencia destacada. México continúa siendo uno de los principales exportadores mundiales de aguacate, berries, cerveza, tequila y carne de res. Este sector ha contribuido al equilibrio de la balanza comercial y al ingreso de divisas.

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y

DIGITALIZACIÓN

Diversos programas orientados a la inclusión financiera y digitalización de procesos han permitido mejorar la eficiencia de pequeños negocios y ampliar su acceso a plataformas de comercio electrónico. A través de alianzas con instituciones privadas y gubernamentales, se han capacitado más de 300 mil microempresarios en habilidades digitales y se

ha promovido el uso de medios electrónicos de pago, lo que fortalece el ecosistema emprendedor.

El avance de la digitalización también se ha traducido en nuevas oportunidades de empleo en áreas como tecnologías de la información, servicios remotos y logística digital.

APOYO AL EMPLEO Y PROTECCIÓN SOCIAL

En términos laborales, México ha mantenido una recuperación sostenida del empleo formal, con un incremento constante en el número de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Al cierre de junio de 2025, se reportaron más de 22 millones de afiliados, lo que representa un crecimiento real del 3.5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, los programas de apoyo a la población vulnerable, como las pensiones para adultos mayores y becas para estudiantes, han contribuido a fortalecer el consumo interno y preservar la cohesión social, elementos clave en momentos de incertidumbre.

PERSPECTIVAS Y MEDIDAS DE CONTENCIÓN

Aunque el riesgo de recesión técnica no se ha descartado, los mecanismos de respuesta activados por el gobierno y el sector privado han demostrado capacidad de adaptación. Se han reforzado los canales de diálogo institucional con sectores clave, como la industria manufacturera, la banca y las cámaras empresariales, para coordinar acciones que sostengan la inversión y el empleo.

De igual forma, se espera que el segundo semestre de 2025 se beneficie de una mayor estabilidad financiera global y del repunte de actividades vinculadas al turismo, servicios y comercio.

CONCLUSIÓN

México atraviesa una etapa de ajuste económico, pero ha sabido implementar medidas de contención y estímulo que permiten mantener el crecimiento sin comprometer la estabilidad macroeconómica. La combinación de inversión estratégica, responsabilidad fiscal, dinamismo regional y avances en innovación constituyen las principales fortalezas que le permitirán sortear con éxito este ciclo económico global adverso.

EDUCACIÓN EN RUINAS: UNA DEUDA IMPAGABLE CON LA INFANCIA MEXICANA L

a educación básica en México continúa enfrentando importantes desafíos estructurales en materia de infraestructura, cobertura y calidad. A pesar de múltiples esfuerzos institucionales y sociales por fortalecer el sistema educativo, millones de niñas, niños y adolescentes aún acceden a servicios con carencias que limitan su desarrollo integral. No obstante, también es justo reconocer los avances significativos alcanzados en los últimos años que han permitido ampliar oportunidades para sectores históricamente marginados.

Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante el ciclo escolar 2023-2024 más de 24 millones de estudiantes cursaron la educación básica —preescolar, primaria y secundaria— en todo el país. A pesar del regreso pleno a clases presenciales tras la pandemia de COVID-19, uno de los retos más urgentes sigue siendo revertir el rezago educativo y recuperar los aprendizajes perdidos durante ese periodo.

MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA Y ACCESO

Uno de los aspectos prioritarios ha sido la rehabilitación de planteles escolares. A través del programa La Escuela es Nuestra, se han entregado recursos directos a más de 130 mil

comités escolares de administración participativa para mejorar aulas, techos, baños y áreas recreativas. Este esquema ha permitido que las propias comunidades decidan y ejecuten obras conforme a sus necesidades, fomentando un sentido de pertenencia y corresponsabilidad.

Adicionalmente, se ha incrementado la cobertura de nivel preescolar, con una tasa neta de escolarización que alcanzó el 72% en 2023, frente al 65% registrado una década atrás. El objetivo es lograr una cobertura universal que garantice igualdad de condiciones desde la primera infancia, lo que resulta fundamental para reducir la brecha educativa en los años posteriores.

PROGRAMAS DE APOYO Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

Los apoyos sociales también han sido clave para evitar la deserción escolar. En 2024, el programa Becas Benito Juárez benefició a más de 11 millones de estudiantes desde nivel básico hasta universitario. En el nivel básico, más de 6 millones de alumnos reciben transferencias mensuales que ayudan a cubrir necesidades esenciales como alimentación, transporte o materiales escolares.

La precariedad del sistema educativo amenaza el desarrollo de las nuevas generaciones y limita la movilidad social de millones de estudiantes.

Asimismo, se han impulsado estrategias de alimentación escolar. En colaboración con los Sistemas DIF estatales, más de 5 millones de niñas y niños reciben desayunos escolares, lo cual contribuye a mejorar su nutrición, asistencia y desempeño académico.

INCLUSIÓN EDUCATIVA Y DIGITALIZACIÓN

En términos de inclusión, se han reforzado acciones para garantizar la educación a estudiantes con discapacidad, en comunidades indígenas o en zonas rurales. Se han creado más centros de atención múltiple y se han actualizado materiales didácticos en lenguas originarias. De igual forma, se avanza en la formación de docentes con perspectiva intercultural y atención diferenciada.

El acceso a la tecnología también ha sido un componente esencial en la transformación del sistema. El programa de Aulas Digitales Comunitarias, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ha permitido llevar conectividad a escuelas rurales mediante la instalación de puntos de internet satelital. Además, varias entidades federativas han reactivado programas locales para la entrega de tabletas o laptops a estudiantes de secundaria.

INICIATIVAS ESTATALES Y MUNICIPALES

Gobiernos estatales y municipales han desarrollado sus propias estrategias para elevar la calidad educativa. En entidades como Yucatán, Querétaro, Guanajuato y Jalisco se han creado centros de innovación educativa, se han reforzado programas de lectura temprana y se ha apostado por modelos de educación dual vinculada al sector productivo.

Por ejemplo, en Tulum y Playa del Carmen, municipios de Quintana Roo, se han fortalecido las aulas en zonas costeras mediante inversión en infraestructura escolar resiliente al clima, mientras que en zonas rurales de Oaxaca y Chiapas se han abierto nuevos telebachilleratos para jóvenes que antes no tenían acceso a educación media superior.

PERSPECTIVAS HACIA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL

El nuevo Plan de Estudios para la educación básica, en proceso de implementación, busca transformar el paradigma educativo para enfocarse en el desarrollo de competencias comunitarias, pensamiento crítico y formación ética. Bajo este modelo, se promueve una mayor autonomía docente y se contextualiza el currículo según la realidad de cada escuela.

También se promueve el enfoque de escuelas como centros comunitarios, abriendo sus puertas más allá del horario escolar para actividades culturales, deportivas o de formación para madres y padres de familia.

CONCLUSIÓN

La educación en México atraviesa una etapa compleja, con rezagos acumulados y nuevas demandas. Sin embargo, las acciones institucionales, el compromiso del magisterio y la participación de las comunidades han permitido sentar bases sólidas para transformar el sistema educativo. A pesar de las adversidades, los avances en infraestructura, inclusión y bienestar estudiantil muestran que es posible seguir construyendo un modelo educativo más justo, integral y accesible para todas las niñas, niños y adolescentes del país.

Tulum fortalece la planeación participativa con tercera sesión extraordinaria del COPLADEMUN

El Ayuntamiento de Tulum reafirmó su compromiso con el desarrollo ordenado y participativo del municipio al llevar a cabo la Tercera Sesión Extraordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), un espacio clave para tomar decisiones que responden directamente a las necesidades de las comunidades.

Durante la sesión, se reiteró que la transformación de Tulum avanza de la mano de su gente, fortaleciendo los mecanismos de participación ciudadana y construyendo de forma colectiva un mejor futuro para todas y todos.

“La planeación participativa es una herramienta fundamental para garantizar que las obras y acciones del gobierno respondan verdaderamente a las prioridades de nuestra población”, señalaron autoridades municipales durante el encuentro.

En el marco de esta sesión extraordinaria, se abordaron temas prioritarios para el desarrollo social, urbano y comunitario del municipio, buscando que cada decisión tomada tenga impacto positivo directo en los distintos sectores de la población.

Con estas acciones, el Ayuntamiento de Tulum reitera su compromiso con una gestión incluyente, transparente y cercana a la ciudadanía, que escucha, atiende y construye junto a su gente.

Histórica final en la Zona Maya: nace la primera liga infantil de fútbol en Tulum

En un hecho sin precedentes, la Zona Maya de Tulum celebró la final de su primera liga infantil de fútbol, marcando un nuevo capítulo en la promoción del deporte y la integración comunitaria en la región. El emocionante partido se definió en tanda de penales frente al equipo Xuilub, manteniendo a la afición al borde de sus asientos.

Este logro fue posible gracias al impulso del presidente municipal Diego Castañón Trejo y al respaldo decidido de la Dirección de Juventud y Deporte, quienes han apostado por abrir nuevos espacios para la niñez y fomentar una cultura deportiva incluyente y con sentido de identidad.

“Esta liga llegó para quedarse. Hoy celebramos a los campeones, pero también reconocemos a todos los equipos que hicieron historia”, destacaron las autoridades locales durante la premiación.

La creación de esta liga representa un avance significativo en la política deportiva del municipio, especialmente al brindar visibilidad, oportunidades y motivación a niñas y niños de comunidades tradicionalmente marginadas del circuito deportivo.

El Ayuntamiento de Tulum reafirma así su compromiso con el desarrollo integral de la juventud, fortaleciendo el tejido social y promoviendo actividades que transforman vidas.

¡Felicidades a los campeones y a cada equipo que hizo historia en la Zona Maya!

Tulum fortalece su acervo cultural con la donación de 150 libros a la biblioteca municipal “Jacinto Pat”

Con el objetivo de seguir promoviendo el acceso a la lectura y el conocimiento en la comunidad, la Biblioteca Municipal “Jacinto Pat” recibió una importante donación de 150 libros por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Esta entrega se realizó gracias al trabajo coordinado entre diferentes autoridades educativas y municipales. En representación del Mtro. Mario Delgado, el Mtro. Eurípides Flores encabezó la entrega oficial, la cual fue posible con el respaldo de la Lic. Rifka Queruel Nussbaum, la Mtra. Nilvia Margarita Lizama y la directora de la biblioteca, Magnolia Morales.

“La lectura transforma, educa y abre caminos. Con esta donación, seguimos acercando a niñas, niños, jóvenes y adultos a nuevas herramientas de aprendizaje y formación”, señalaron durante el acto de entrega.

Esta iniciativa no solo fortalece el acervo bibliográfico del municipio, sino que también contribuye a ampliar las oportunidades de estudio y recreación para estudiantes, docentes y lectores en general.

El Ayuntamiento de Tulum reafirma así su compromiso con la educación, la cultura y el desarrollo intelectual, apostando por espacios públicos que inspiren el gusto por la lectura y el aprendizaje continuo.

¡Más libros, más conocimiento para Tulum!

EL PODER SIN FILTROS: LOS HILOS INVISIBLES DEL CONTROL POLÍTICO

México es una de las democracias más consolidadas de América Latina, con una estructura electoral robusta, poderes constitucionalmente definidos y una sociedad civil en constante evolución. Sin embargo, como en toda democracia en transformación, el ejercicio del poder público conlleva desafíos relacionados con la transparencia, la rendición de cuentas y la solidez institucional. A pesar de estos retos, el país ha impulsado reformas, iniciativas y mecanismos orientados a fortalecer el Estado de derecho y blindar la democracia frente a posibles tensiones internas o externas. En el actual escenario político, uno de los temas más discutidos por analistas y observadores nacionales e internacionales es la forma en que se ejerce el poder. La centralización de decisiones, la coordinación entre poderes y la influencia sobre organismos autónomos son aspectos que generan debate, pero también análisis sobre cómo se está adaptando el sistema institucional a las nuevas realidades del país.

En un país que presume pluralismo, la opacidad y la manipulación institucional revelan los riesgos de una democracia cada vez más frágil.

AVANCES EN TRANSPARENCIA Y GOBIERNO ABIERTO

Uno de los pilares del sistema democrático moderno es la transparencia. México ha sido pionero en América Latina en establecer leyes e instituciones para garantizar el acceso a la información pública. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), junto con organismos estatales, ha permitido que la ciudadanía consulte, analice y evalúe el ejercicio del poder desde una visión crítica y participativa.

Gracias a estas herramientas, más de 200 mil solicitudes de información se presentan cada año en el ámbito federal, lo cual demuestra el interés ciudadano por participar activamente en los asuntos públicos. Además, el desarrollo de plataformas digitales de datos abiertos ha fortalecido la fiscalización social y ha contribuido a una cultura cívica más informada.

INSTITUCIONES AUTÓNOMAS CON FUNCIONES VITALES

El modelo mexicano ha apostado por la autonomía de diversas instituciones como una garantía del equilibrio de poderes. Organismos como el Banco de México, el Instituto Nacional Electoral, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el INEGI han desempeñado un papel clave en la estabilidad económica, la certeza electoral, la protección de derechos fundamentales y la generación de estadísticas confiables. Pese a las tensiones naturales que implica su autonomía frente a decisiones políticas, estos organismos continúan operando con base en marcos legales firmes y con una estructura técnica reconocida a nivel internacional. Su función, más allá de las coyunturas, contribuye a mantener la solidez del sistema democrático mexicano.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ASCENSO

México ha vivido un proceso de empoderamiento social sin precedentes. Diversas organizaciones no gubernamentales, colectivos, observatorios ciudadanos, universidades y medios independientes participan activamente en el monitoreo de políticas públicas, denuncias de irregularidades y propuestas de mejora institucional.

Esta creciente participación ha sido reconocida por instancias internacionales como un modelo que busca fortalecer la gobernanza democrática a través del involucramiento ciudadano. Además, el auge de las redes sociales ha dado

voz a millones de personas, promoviendo el debate público y generando nuevas formas de interacción entre la sociedad y sus representantes.

MECANISMOS DE CONTROL INSTITUCIONAL

El Congreso de la Unión continúa cumpliendo su papel como contrapeso y generador de reformas. A pesar de los debates intensos, las cámaras han logrado avanzar en la discusión de leyes clave en materia de justicia, salud, educación, economía y seguridad. Además, las comparecencias de funcionarios ante el poder legislativo han fortalecido la fiscalización del ejercicio público.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación mantiene su independencia como garante del equilibrio constitucional. Recientemente ha emitido resoluciones en temas de alto impacto que reafirman el peso del Poder Judicial en la configuración del sistema político y jurídico nacional.

INNOVACIONES EN RENDICIÓN DE CUENTAS

El gobierno digital ha permitido que los ciudadanos consulten información sobre programas sociales, contratos públicos, presupuestos y declaraciones patrimoniales. Las plataformas de transparencia presupuestaria, licitaciones abiertas y observatorios sociales han elevado el estándar de rendición de cuentas, permitiendo que cualquier persona tenga acceso a la información sobre cómo se ejerce el poder y cómo se utilizan los recursos públicos.

Además, programas como el Combate a la Corrupción y la implementación de códigos de ética en los tres niveles de gobierno han sido herramientas útiles para promover una cultura institucional basada en la legalidad y la eficiencia administrativa.

Hoy más que nunca, la clave del fortalecimiento democrático radica en la participación de todos los sectores de la sociedad, en el respeto al marco constitucional y en la construcción de consensos que garanticen un país más justo, equitativo y próspero.

El poder sin filtros debe ser un poder regulado por la ley, vigilado por la ciudadanía e impulsado por el bien común. En México, la ruta hacia un Estado moderno y democrático sigue firme, con logros tangibles y una convicción colectiva por preservar y mejorar su vida institucional.

SECRETOS DE ESTADO: EL LABERINTO DE LA OPACIDAD EN MÉXICO

México ha consolidado importantes avances institucionales en materia de transparencia y acceso a la información pública en las últimas dos décadas. Con la creación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) en 2015, se dio un paso crucial para garantizar el derecho constitucional de toda persona a acceder a la información en poder de las autoridades, tanto a nivel federal como estatal y municipal.

Sin embargo, los retos persisten. A pesar de que la legislación es clara y las plataformas digitales han sido fortalecidas, en la práctica aún hay dificultades para acceder a ciertos datos, lo que genera una percepción de opacidad que afecta la confianza ciudadana. Este contexto plantea la necesidad de seguir fortaleciendo los mecanismos de control, ampliar la cultura de la transparencia y hacer más eficientes los sistemas de rendición de cuentas.

AVANCES SIGNIFICATIVOS EN TRANSPARENCIA

El marco legal que rige el acceso a la información en México es uno de los más avanzados en América Latina. La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública obliga a más de 8,000 sujetos obligados a rendir cuentas de su actividad, incluyendo dependencias del gobierno federal, entidades estatales, municipios, partidos políticos, sindicatos, fideicomisos y cualquier persona física o moral que reciba recursos públicos.

Además, existen plataformas como la PNT (Plataforma Nacional de Transparencia), que permiten realizar solicitudes de información en línea, consultar contratos públicos, presupuestos ejercidos, sueldos de funcionarios, programas sociales y datos estadísticos actualizados. Durante el último año, esta plata-

MORENA: ¡Quítate tú, para ponerme yo como Espartaco!

“Lo que comenzó como un movimiento de regeneración y austeridad terminó siendo una farsa electorera, envuelta en discursos vacíos mientras se llenaban los bolsillos sin control.”

Eduardo Sadot Morales Figueroa sadot16@hotmail.com @eduardosadot eduardosadotoficial eduardosadotoficial

Lo que comenzara como un Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en 2011, que abrevó en los ideales de la corriente democrática —una escisión del otrora poderoso PRI—, planteaba un combate a la corrupción y enarbolaba la bandera de la austeridad republicana: viajar en vuelos comerciales, usar un Tsuru, vivir en su casa y no en Los Pinos, y mucho menos en un Palacio construido por virreyes españoles, por considerarlo una falta de respeto a los pueblos originarios… ¡fue una farsa! ¡Una mentira electorera!

Porque, en cuanto probaron las mieles del poder y las carretadas de dinero a las que inesperadamente tuvieron acceso sin control, abrieron las arcas para el permisivo enriquecimiento familiar. No porque fueran realmente cuantiosas, sino porque nunca lo soñaron y menos lo imaginaron. ¿Se acuerdan de la esposa de Duarte, el de Veracruz, que se repetía “lo merezco”? Porque ya con el poder, la perspectiva de su movimiento cambió.

Estuvieron acostumbrados a dar por cierto que “ser político” era poder robar impunemente, actuar impunemente, derrochar las finanzas del Estado sin honestidad ni cautela, sin límite, sin control y sin medida. Pero nunca supieron —hasta el final— que había un marco jurídico que debía respetarse, y que se construyó precisamente para evitar abusos.

Tarde lo descubrió su líder, y preocupado por el cambio de gobierno, decide apoderarse de las instituciones —INAI, INE, CNDH y del propio Poder Judicial— para evitar que pudieran llevarle a juicio o castigar sus abusos.

El tan criticado PRI construyó instituciones para mejorar a México. Inclusive, escuchó a la oposición y, juntos, construyeron el andamiaje, ¡no para perpetuarse en el poder! Por el contrario, forjaron instituciones que pavimentaban el camino hacia la democratización del país, hacia la alternancia.

Pensaron con visión de estadistas y encaminados al futuro, privilegiando los intereses de la patria y no del partido. Corrigieron errores y dotaron a México de instrumentos para su democratización. Todas esas herramientas fueron como las aportaciones a un coche en la historia del automovilismo: siempre todos aportando para innovar y mejorar el vehículo.

Desde luego, pensando en dotar de instrumentos cada vez mejores para que el conductor cumpliera con su trabajo de mejor manera, y que su experiencia se revirtiera en beneficio de todos. En México se hizo lo mismo con los instrumentos del Estado y sus elementos de gobierno y administración pública, pensando en el responsable de la conducción.

Pero nadie imaginó que llegaría un conductor con ínfulas de mesías, con arrogancia y pretensiones “innovadoras” para preservar su fama, su nombre y su poder, alimentando su vanidad. Como en el ejemplo del conductor, llegó a hacer todo diferente: no para mejorar, sino para alimentar su ego. Y teniendo el vehículo modernizado, decidió conducir en reversa. ¡Sí! En la misma dirección hacia adelante, pero conduciendo en reversa, con toda la dificultad que ello entraña. Así de explícito es el ejemplo. Cosechando, desde luego, la admiración del público por lo “innovador” de su manera de conducir, pero nunca por ser asertivo.

Destruyó todo lo que no abonaba a su fama. Inventó universidades “del Bienestar” en lugar de invertir en instituciones educativas como la UNAM y el IPN, porque ahí no destacaría su nombre. Canceló el NAIM con mentiras y pretextos, solo porque no lo inició él, ni fue su idea, ni lo inauguraría él. Y, obvio, no se alabaría su nombre.

De ese tamaño su miserable mezquindad, su perversa ruindad. Si miento, reto a quien lo lea a que argumente, me contradiga o convenza de lo contrario.

Con todo ello, se dio la intempestiva sustitución de la burocracia por una generación de inexpertos ignorantes, que se empoderaron sin ser capaces ni competentes, cuyo único mérito fue apoyar su movimiento y su partido.

Y el premio fue un trabajo y un sueldo que nunca soñaron alcanzar. Inclusive, así lo declaró el presidente del Senado. Ello provocó la inmediata sustitución de clases sociales en el aparato burocrático, a costa de calidad, eficiencia y honestidad, apuntalando con amenazas la importancia de apoyar

al movimiento, votar con todo y con todos, para no perder sueldo, trabajo y privilegios. La ignorancia y la corrupción en su máxima plenitud. Es como la revolución de Espartaco, el esclavo griego que se rebeló contra los patricios (nobles) romanos: hacerse patricio y a los patricios hacerlos esclavos, para reproducir el mismo modelo esclavista. Es el clásico “¡quítate tú, para ponerme yo!” Sin importar ideales, principios o el supremo interés de la patria. Es echar por la borda todo lo avanzado, dividir y fomentar el odio, romper con la unidad nacional y ponerlo todo al servicio de la ambición y perversidad de un solo hombre, aplaudido por sus cómplices.

Cómplices capaces de todo, hasta de asociarse con la delincuencia para saciar sus más bajos instintos mezquinos, pisoteando y escupiendo a la Nación.

¡Vamos! Destruyendo el espíritu de la mexicanidad colectiva que fuera la grandeza de la unidad de México.

“Es el clásico ‘¡quítate tú, para ponerme yo!’, donde no se buscó transformar el sistema, sino ocupar el lugar del opresor para repetir los mismos abusos.”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.