
8 minute read
CONTROL DE TALLERES DE GNV
Economía
ó “Estamos intensificando los operativos en coordinación con el Ministerio Público y la Policía”, dijo el director ejecutivo de la ANH.
Advertisement
BOLIVIA
ó INCLUYE A LOS SURTIDORES, PLANTAS ENGARRAFADORAS DE GLP, CARROS CISTERNA Y OTROS
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) intensificará los operativos de control a los talleres de conversión a gas natural vehicular (GNV) con la finalidad de garantizar el funcionamiento legal y autorizado de estas instancias, y evitar el funcionamiento de locales clandestinos, informó ayer el director ejecutivo de la entidad de regulación, Germán Jiménez.
“Estamos intensificando los operativos en coordinación con el Ministerio Público y la Policía (...) Como nosotros emitimos la autorización, tenemos toda la facultad para realizar las inspecciones sorpresa y de igual manera los talleres habilitados por la institución, pero también estamos dando golpes a los talleres clandestinos que se están dedicando a esta actividad”, señaló la autoridad al periódico Bolivia, al referirse al reciente accidente registrado en la ciudad de Santa Cruz donde explotó un cilindro de GNV en un taller ilegal y que causó la muerte de dos personas.
Jiménez agregó que los operativos de control de la ANH, en cuanto a la seguridad e integridad de las instalaciones se refiere, también se aplican a las estaciones de servicio de combustibles, plantas engarrafadoras de gas licuado de petróleo (GLP), plantas distribuidoras, camiones cisterna y otros.
“Nosotros vamos a caer con todo el peso de la ley para que estos talleres que hacen este tipo de actividades irregulares, criminales yo diría, porque están atentando contra la vida, sean sancionados de acuerdo a la ley”, aseveró Jiménez.
De acuerdo al regulador, en el país existen 257 talleres
ANH intensifica operativos de control a talleres de GNV
En el país hay 257 talleres de conversión vehicular a gas natural y 27 de calificación de cilindros de GNV autorizados y garantizados en su funcionamiento con las respectivas medidas de seguridad.
Archivo
Un centro autorizado para la reconversión de vehículos a gas natural.
Sanción
ó El director ejecutivo de la ANH dijo que la entidad caerá con todo el peso de la ley para que aquellos talleres que hacen el servicio de reconversión de forma clandestina sean sancionados de acuerdo a las normas vigentes.
de conversión a GNV y 27 de calificación de cilindros de GNV autorizados y garantizados en su funcionamiento con las respectivas medidas de seguridad por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
RECONVERSIÓN Y RECALIFICACIÓN
Jiménez explicó que el taller de conversión de vehículos autorizado cuenta con el debido personal capacitado que se encarga de evaluar y clasificar el motorizado antes de su transformación de combustible líquido a gas natural.
Indicó que una vez que el vehículo es convertido a GNV ingresa a la base de datos de la ANH y esta entidad hace el seguimiento a través del sistema B-Sisa durante el cargado de combustible en la estación de servicio, tomando en cuenta que luego de un año el carro debe ser sometido a mantenimiento de toda la instalación y transcurridos los cinco años se debe establecer la recalificación del cilindro de GNV.
“Se hace el corte (del servicio de combustible) si no se hace la recalificación (del cilindro)”, manifestó la autoridad.
Germán Jiménez
Director ejecutivo de la ANH

BOLIVIA
El personal del Control Operativo Estratégico (COE), dependiente de la Aduana Nacional, decomisó mercancía de contrabando valuada en Bs 360 mil durante operativos rutinarios el fin de semana en el departamento de Santa Cruz.
De acuerdo con el reporte de la Aduana, se procedió al decomiso de siete motorizados que transportaban la mercancía de contrabando: cinco camiones, un automóvil indocumentado y un minibús con cerveza de procedencia extranjera.
Se evidenció que la mercancía no contaba con docu-
Aduana confisca contrabando valuado en Bs 360 mil

mentación que acredite su legal circulación en el territorio boliviano.
“El monto total asciende a 360.000 bolivianos aproximadamente. La mercancía fue puesta en custodia para su valoración, aforo e inventariación en el Recinto ALBO de la Aduana Interior del departamento (Santa Cruz)”, informó la Aduana.
Según los datos oficiales, durante el primer trimestre de este año, la Aduana decomisó mercancía de contrabando por un valor de Bs 122,8 millones, monto que representa un 32% más a la cifra registrada en similar periodo de 2020.
La entidad estatal señaló que el contrabando genera pérdidas millonarias para la economía del país, por lo cual se desarrollan de manera incansable y permanente operativos de control, vigilancia y de prevención.
ó REMMY RUBÉN GONZALES ATILA TIENE EL OBJETIVO DE FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ó SE PRESENTARÁN 400 PROCESOS DE CONTRATACIÓN EN EL ENCUENTRO CON EMPRESAS PROVEEDORAS ó VENTAS
El presidente Luis Arce Catacora encomendó a la nueva autoridad priorizar los proyectos para incrementar la producción de alimentos y sustituir las importaciones.
BOLIVIA
El presidente Luis Arce Catacora posesionó el martes a Remmy Rubén Gonzales Atila como nuevo ministro de Desarrollo Rural y Tierras, y le encomendó a la autoridad priorizar los proyectos para incrementar la producción de alimentos para sustituir las importaciones.
El Jefe de Estado recordó que Gonzales fue Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario —cargo que asumió en 2008— además de gerente de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas, entre otros.
El nuevo ministro asume el cargo luego de que fueran destituidos Edwin Characayo y Wilson Cáceres por irregularidades.
Arce encomendó a Gonzales orientar su labor en el incremento de la producción agropecuaria, aumentar la productividad de la tierra, convertir a Bolivia en un país que deje de importar alimentos y se transforme en exportador.
“Se acerca la campaña de invierno y para eso nuestra primera labor que vamos a encomendar a nuestro ministro es desempolvar nuestros proyectos
Gonzalo Jallasi

Remmy Rubén Gonzáles Atila jura al cargo de ministro.
Apuntes
ó El ministro Remmy Gonzales afirmó que Bolivia tiene la suficiente capacidad productiva para la producción de alimentos con soberanía.
de producción con sustitución de importaciones”, mencionó.
Pidió también reanudar el proyecto de aumentar la producción de trigo y frutas, como la manzana que el país debe importar en cerca de un 80%.
Por su parte, Gonzales afirmó que trabajará por la seguridad alimentaria con soberanía, con la finalidad de garantizar la disponibilidad de los productos agropecuarios con precio justo.
“Vamos a incidir en los productos que importamos, ya no podemos seguir sacando divisas de algo que nosotros podemos producir”, manifestó.
YPFB prevé licitar bienes y servicios por $us 60 MM
BOLIVIA
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y las empresas subsidiarias, tiene previsto licitar la contratación de bienes y servicios por $us 60 millones en el encuentro con compañías proveedoras que se desarrollará el 21, 22 y 23 de abril en la ciudad de Santa Cruz.
Durante el evento, denominado Encuentro con Proveedores Puertas Abiertas, se presentarán más de 400 procesos de contratación para empresas que ofrecen bienes y servicios, indicó el gerente de Contrataciones de YPFB Refinación, Iván Spiegel, en una entrevista con la red ATB, señala un comunicado de prensa de la estatal petrolera.
Archivo

Trabajadores petroleros en la perforación de un pozo.
Dijo que el evento busca generar un espacio de información y comunicación directa entre los proveedores y YPFB más sus nueve subsidiarias. “Se va a reactivar la economía con un movimiento de más de $us 60 millones que se van a licitar”, indicó el ejecutivo.
Hizo énfasis en que el evento busca transparentar los procesos de contratación en los que participan empresas que ofrecen bienes y servicios.
“Se indicará (al empresario) cómo participar en todos los procesos”, señaló el gerente.
El Encuentro con Proveedores Puertas Abiertas será el 21, 22 y 23 de abril en Santa Cruz, en instalaciones del Distrito Comercial Oriente de YPFB, ubicado en la avenida Tres Pasos al Frente, entre el segundo y tercer anillo.
“Los puntos importantes para los proveedores son el acceso a la información. A través de nuestras ferias indicamos la forma de participar en todos los procesos”, agregó.
En el evento participan tanto empresas nacionales como internacionales. Para más información se pude ingresar a www. ypfbpuertasabiertas2021.
Cementera de Oruro proyecta Bs 463 millones de ingresos
ABI / BOLIVIA La planta de Oruro de Ecebol proyecta producir este año alrededor de 573.000 toneladas (t) de cemento y con las ventas generar más de Bs 463 millones, informó este martes el gerente general de la compañía estatal, José Luis Jiménez.
“Para esta gestión, la producción programada es de más de 573.000 toneladas, las ventas programadas son alrededor de 463 millones de bolivianos”, dijo Jiménez en la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021 del Servicio de Desarrollo de Empresas Productivas (Sedem).
De acuerdo con datos del Sedem, la planta de Oruro de la Empresa Pública Productiva de Cementos de Bolivia (Ecebol) fue inaugurada en agosto de 2019 por el gobierno del expresidente Evo Morales, con una inversión de $us 306,8 millones.
La factoría industrial produce cemento IP-40, IP-30 y clinker. Los primeros dos productos son comercializados en bolsas de 50 kilogramos (kg) en el mercado nacional a la población, empresas constructoras y hormigoneras.
En 2020, las funciones de esta industria cementera fueron paralizadas por la administración del gobierno de facto de Jeanine Añez; sin embargo, este año, por decisión del presidente Luis Arce, la producción de este complejo será reactivada para cubrir la demanda del mercado nacional.
“¿Cuáles son las acciones que se van a tomar para la reactivación (de la planta de Oruro)? Son la elaboración de nuevos contratos con empresas y la búsqueda de mercados”, dijo el gerente Jiménez.
