6
www.periodicobolivia.com.bo
jueves 24 de diciembre de 2020
Economía
ó Arandia apuntó a la construcción como el principal factor para
el crecimiento negativo del país, tomando en cuenta que en junio registró una contracción del 50,95% y en octubre -32,06%.
ó AUNQUE EL ÍNDICE ES MENOR AL DE AGOSTO, LA CONTRACCIÓN AÚN ES BASTANTE FUERTE
ó OPERATIVO
INE: Economía boliviana se contrae un 9,56% a octubre
Aduana confisca cerveza de contrabando en Yacuiba
El decrecimiento se debe principalmente a la caída de la actividad de la construcción por la disminución de la inversión pública y la exportación de gas a Brasil por la adenda firmada en el gobierno transitorio. La economía de Bolivia decreció un 9,56% de enero a octubre, principalmente por la caída de las actividades como la construcción, hidrocarburos, transporte y minería, según el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), presentado el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El director general del INE, Humberto Arandia, explicó que si bien el índice reportado en octubre es menor al de agosto (-11,26), la contracción económica del país aún es bastante fuerte. Mencionó que las actividades que tuvieron mayor incidencia o aporte en el decrecimiento de la economía nacional fueron la industria manufacturera con -1,92%, la minería con -1,54%, el transporte con -1,65% y la construcción con -1,13%. Sin embargo, Arandia apuntó a la construcción como el principal factor para el crecimiento negativo del país, tomando en cuenta que en junio registró una contracción del 50,95% y en octubre -32,06%. “Este sector es súper importante porque refleja el dinamis-
Jorge Mamani
BOLIVIA
El director general del INE, Humberto Arandia.
mo de la actividad en su conjunto, pero sobre todo es el que aglutina un porcentaje significativo de la población ocupada en nuestro país”, apuntó. Indicó que la caída de la actividad de la construcción se debió fundamentalmente a la disminución en 66,2% de la inversión pública de enero a octubre respecto a similar período
EXPORTACIÓN DE GAS A BRASIL Arandia señaló que el otro sector que reportó una importante caída fue el de hidrocarburos, principalmente el referido a Brasil, porque debido a la octava adenda firmada en marzo —por el gobierno transitorio— el vo-
lumen máximo de exportación del gas boliviano a ese país bajó de 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) a 20 MMmcd. “La firma de esta adenda en marzo (con Brasil) realmente llegó a perjudicar no solamente al desempeño económico y al crecimiento como tal sino estaría afectando las exportaciones y otros sectores”, manifestó.
La Aduana Nacional, a través de la Unidad de Coordinación e Investigación (UCOI), realizó un operativo en proximidades de Itavicua, Yacuiba, del departamento de Tarija, donde interceptó un camión Nissan Cóndor con cerveza de contrabando valuada en $us 15 mil. El operativo se realizó el miércoles, aproximadamente a las dos de la mañana, a la altura de la población de Itavicua, próxima a Campo Pajoso, en Yacuiba, donde se evidenció que el vehículo transportaba aproximadamente 1.000 packs de cerveza de procedencia extranjera. Al comprobar que los responsables del transporte de la mercadería no contaban con la documentación legal de respaldo para la importación, se procedió al decomiso, informó la Aduana Nacional en boletín de prensa. La mercancía confiscada consiste en cerveza de la marca Brahma, tiene un peso aproximado de 10.000 kilos y un valor comercial de $us 15 mil, agrega el informe. La Aduana intensificó los operativos de control por las fiestas de fin de año.
ó EL MINISTRO MONTENEGRO AFIRMÓ QUE NO SE USARÁN RECURSOS DE LAS AFP
BOLIVIA
Créditos externos financian Bono Contra el Hambre
Bolivia
Las fuentes de financiamiento para el pago del Bono Contra el Hambre provienen de créditos del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los cuales son desembolsados por el Tesoro General de la Nación (TGN) a la Gestora Pública, para que esta entidad pague el beneficio a través de las entidades financieras. En ese sentido, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aclaró el miércoles que no se destinarán los recursos de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) para pagar el bono, menciona un comunicado de prensa. La senadora de Comunidad Ciudadana Andrea Barrientos
de 2019, es decir de $us 3,272 millones a $us 1.107 millones.
BOLIVIA
La conferencia de prensa del ministro Montenegro junto a otras autoridades.
declaró —equivocadamente— a los medios de comunicación que el Gobierno quiere sacar fondos de las AFP para pagar el Bono Contra el Hambre. “No estamos utilizando en ningún momento los recursos de las AFP para el pago del Bono Contra el Hambre porque la Gestora Pública todavía no administra esos recursos. Al contrario, el TGN transfirió recursos a la Gestora para que pague este bono”, dijo. El proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 dispone que los saldos que pudie-
ran existir luego de que se cumpla con la fecha límite del pago del Bono Contra el Hambre, y los remanentes de los otros bonos pagados (Bono Familia, Canasta Familiar y Bono Universal), se revertirán al TGN, debido que la Gestora sólo fue el canal que permitió efectivizar dichos pagos. Los recursos de los aportes de los trabajadores al Sistema Integral de Pensiones (SIP) se constituyen en un Fondo de Ahorro Previsional administrados por las AFP, el cual es inafectable, indiviso e imprescriptible.