9 minute read

Simón se suma la pandemia

7

COVID-19

Advertisement

La llegada de las vacunas Sinopharm.

ó PARA LOS SECTORES SOCIALES VULNERABLES Terrazas prevé la llegada de dos millones de dosis

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, informó ayer que se prevé que hasta finales de este mes e inicios de abril lleguen al país más de dos millones de vacunas contra el Covid-19, las cuales serán aplicadas a los grupos vulnerables de la sociedad.

“Nos llegan este mes 1,8 millones de vacunas dentro de los contratos que hemos hecho como Estado, y nos llegan alrededor de unas 300.000 dosis de vacunas dentro del mecanismo Covax”, informó la autoridad, según detalló la ABI.

Indicó que en total se trata de más de 2 millones de dosis que serán suficientes para cubrir a los grupos de riesgo, especialmente a los mayores de 60 años y a las personas con enfermedades de base.

El viceministro Terrazas indicó que para principios de mayo se tiene previsto el inicio de la inmunización al resto de la población vacunable.

Con esos objetivos, Terrazas informó que se produjo una reunión con representantes de los nueve servicios departamentales de salud para afinar el plan de vacunación y garantizar la cadena de frío.

La autoridad dijo que en la actualidad la tasa de letalidad del coronavirus es del 2,6%, en comparación con la primera ola de la enfermedad, cuya tasa fue de 6,2%.

Terrazas lamentó que el anterior gobierno hubiese aplicado una política de miedo, encierro rígido, militarización, ausencia de insumos y abandono del Estado, lo que llevó a ese régimen al fracaso en la lucha contra el Covid-19. ó LA COLABORACIÓN SE ENCAMINARÁ MEDIANTE LA FACULTAD DE MEDICINA

La UMSS se suma al plan de vacunación contra el Covid

Es la cuarta universidad que apoyará al Ministerio de Salud para reforzar la aplicación del fármaco a toda la población boliviana.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) apoyará al Ministerio de Salud en la inmunización de la población cochabambina ante la pronta llegada de las vacunas contra el Covid-19 al país. Con ésta ya son cuatro las casas de estudios superiores que se suman al apoyo de la campaña de inmunización nacional.

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, y el rector de la UMSS, Julio Medina, firmaron el convenio de cooperación interinstitucional para apoyar este trabajo.

El acuerdo tiene el objetivo de definir y coordinar acciones en la logística de inmunización y establecer medidas conjuntas para la contención de la enfermedad; además tiene una vigencia de dos años a partir de la fecha de suscripción y podrá renovarse según la evaluación de ambas instituciones.

“A través de nuestra Facultad de Medicina estamos comprometidos a cuidar la salud de la población”, manifestó el rector de la UMSS, quien exteriorizó la intención de sumar la institución que encabeza a todos los esfuerzos contra la pandemia.

Al respecto, el Ministro señaló que el convenio evidencia el respaldo que dan las casas de estudio a la vacunación más grande en la historia de Bolivia.

Ministerio de Salud

El convenio firmado entre el Ministerio de Salud y la UMSS.

“La universidad es del pueblo y para el pueblo. En este objetivo tan grande de defender la salud y la vida de la población, es gratificante encontrar el apoyo de nuestras universidades, las cuales no quieren quedar al margen de esta lucha histórica”, enfatizó.

Auza señaló que el Gobierno tiene el compromiso de coordinar las actividades que sean necesarias para tener éxito en la lucha contra la pandemia.

“Estamos convencidos de que con trabajo, esfuerzo, disciplina y voluntad podemos traducir nuestro pensamiento en realidad”, dijo.

Es importante destacar que el Gobierno central, a través del Ministerio de Salud y Deportes, ya firmó convenios de cooperación con la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián; de Chuquisaca, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier; y de La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, en el marco del refuerzo del Plan de Vacunación contra el Covid-19, propuesto por el Estado como solución integral contra el virus.

Sedes presenta cronograma de inmunización

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Ramiro Narváez, dio a conocer ayer el Plan Departamental de Vacunación en base al Plan Nacional de Vacunación Contra el Covid-19.

“Este fin de marzo se concluirá con la vacunación del personal de salud y de las personas con enfermedades crónicas, renales y oncológicas; a partir de abril vamos a empezar la vacunación masiva a los mayores de 60 años y personas con enfermedades de base, concluyendo en el mes de abril”, indicó la autoridad.

Explicó también que a partir de mayo se iniciará la inoculación a la población en general de 18 a 59 años, que será estratificada por edades. En mayo será vacunada la población de 50 a 59 años; en junio de 40 a 49 años, en julio de 30 a 39 y en agosto las personas de entre 18 y 29 años. Se concluirá en septiembre con las personas rezagadas. Las personas que no pudieron recibir su dosis por una u otra circunstancia, serán programadas para septiembre.

La población asegurada podrá prerregistrarse en sus seguros, ya sea la Caja Nacional de Salud u otro seguro de salud, llevando su carnet de identidad y su respectivo AVC. Los que no cuentan con seguro, deberán acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio.

COVID-19

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA ó LA JUNTA DE VECINOS DENUNCIA MOVIMIENTO DE GENTE Y DE AMBULANCIAS

En atención a la denuncia presentada por la junta de vecinos de la zona Sopocachi en La Paz, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor y el Servicio Departamental de Salud La Paz intervinieron una supuesta clínica clandestina que atendía pacientes infectados con Covid.

“Hay bastantes elementos que darían a entender que éste ha sido un espacio en el cual se estaba realizando algún tratamiento médico a pacientes; según la denuncia de los vecinos, en la noche salen e ingresan ambulancias y un flujo elevado de personas, lo que preocupa a la vecindad”, señaló la autoridad.

En el operativo se encontraron suficientes indicios y elementos que ratifican el funcionamiento de una clínica clandestina Covid.

Se encontraron medicamentos y formatos de historias clínicas, hojas de tratamiento de una clínica especializada contra el virus, notas de tratamiento, medicamentos y camillas.

El subdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Juan José Donaire, afirmó que en el lugar se encontraron documentos con el membrete de Clínica Covid-19, pero indicó que de acuerdo con el Sedes no existe ningún establecimiento registrado con ese nombre.

“De manera sospechosa, este predio habría sido habilitado aparentemente para prestar atención médica y eso estamos investigando en razón de que hemos encontrado ambientes adecuados para ese fin, como las camillas, encontramos también medicamentos de los cuales no se ha dado razón para demostrar su

Intervienen presunta clínica clandestina que trataba Covid

El responsable del lugar no mostró la autorización de la Alcaldía para operar y dijo que el nosocomio se equipaba recién. En el lugar se hallaron indicios de su funcionamiento.

Jorge Mamani

La residencia tenía camas hospitalarias en sus ambientes y otros elementos que hacen sospechar de su funcionamiento.

procedencia. Se encontró también documentación que hace presumir que sea una clínica Covid”, explicó el policía.

Según la autoridad policial, el encargado no tiene una razón social habilitada para atender a pacientes infectados con coronavirus; además, una de las personas encontradas en el interior del inmueble denunciado contaba con una credencial que lo habilitaba como chofer de una clínica Covid.

Técnicos y médicos del Sedes, junto a la policía, rastrillaron el lugar para buscar indicios que confirmen o desechen la denuncia de los vecinos para iniciar un proceso por delitos contra la salud pública y ejercicio indebido de la profesión.

Ayer, tres personas fueron intervenidas y después de delegar responsabilidades serán pasadas al Ministerio Público para determinar responsabilidades.

El propietario del lugar alegó que los documentos no tenían un domicilio y que se usaban como modelo para abrir una clínica, ya que hasta el momento no se ha brindado servicios de salud a ningún ciudadano.

Cuestionado respecto a las ambulancias, el sujeto confirmó que existe el movimiento de esos vehículos, pero dijo que fue porque su suegra tuvo un colapso y que en el lugar solamente se inyectó vitamina C a sus familiares como prevención de la pandemia. “Queremos mostrarles la infraestructura y no quieren. Nos están haciendo un montaje. Estamos construyendo. No hemos recibido a nadie”, dijo el acusado, quién explicó que se estaba preparando para brindar atención a la población en la tercera ola del Covid-19.

El lugar no cuenta con autorización ni con planimetría del Gobierno Municipal de La Paz.

“En ese contexto, se procederá a la acción penal correspondiente, es una doble falta la que se ha cometido, por un lado atentado a la salud pública con sanción de 10 años de cárcel y por construcción ilegal, pero de ese trámite se encargará la Alcaldía de La Paz”, sostuvo la autoridad.

NO SE PODRÁ ELEGIR UNA VACUNA FAVORITA

Bajo el precepto de que “la mejor vacuna es la que hay”, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz advirtió ayer que la persona que no reciba la vacuna en su momento deberá esperar hasta septiembre para ser inoculada, junto con otros rezagados. “Las personas deben vacunarse en su tiempo y con la vacuna que esté, la mejor vacuna es la que tenemos, la vacuna es segura, todas son efectivas”, explicó el director técnico del Sedes La Paz, Ramiro Narváez. El Sedes La Paz, regente de las redes de salud, con cinco en El Alto, cinco en La Paz y las 14 redes rurales del departamento, a partir de abril ejecutará el cronograma de vacunación, aprovechando las alianzas estratégicas con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), como con los municipios, para ejecutar la microplanificación y llegar a toda la población. El lunes se conocerán los detalles para realizar este trabajo, agregó Narváez.

La Paz y Pando salen del riesgo alto de contagio

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA En la semana epidemiológica nueve —entre el 28 de febrero y el 6 de marzo—, los departamentos de La Paz y Pando no se registran como municipios con riesgo alto de contagios del coronavirus, según el Índice de Alerta Temprana (IAT) del Ministerio de Salud y Deportes.

El reporte detalla que son 22 municipios que redujeron su riesgo alto de contagios del virus. En comparación a la semana epidemiológica 8, actualmente Bolivia cuenta con 31 municipios con alto riesgo de contagio, 64 con riesgo medio, 61 con riesgo bajo y 20 con riesgo inicial, de acuerdo al reporte N°15 emitido por el ente rector.

En total son 176 municipios que deben continuar en alerta, implementar y reforzar las medidas de prevención y contención para evitar el riesgo de propagación del virus, indica el documento del Ministerio de Salud y Deportes.

El informe reporta que los municipios en riesgo alto son Camargo, Culpina, Icla, Macharetí, Monteagudo, Muyupampa, Padilla, Sopachuy y Sucre, en Chuquisaca; Pasorapa y Pocona en Cochabamba, Antequera, Coipasa, El Choro, Oruro, Santiago de Andamarca y Yunguyo del Litoral en el departamento de Oruro; Colcha K, Llica y Tupiza en Potosí; Bermejo, Caraparí, Tarija, Uriondo, Villa San Lorenzo y Villa Montes en Tarija; Cuevo, El Torno, Lagunillas, Porongo, Moro Moro, Quirusillas y Santa Cruz de la Sierra en el departamento de Santa Cruz; Loreto en Beni.

This article is from: